Download Será a las 9,30 horas, en la sede del Colegio Médico de A Coruña
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Rueda de prensa de los presidentes del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España y del Consello Galego de Colexios Médicos Unos 13.000 médicos gallegos tendrán que validar su acreditación profesional Los días 4, 5 y 6 de junio se celebrará en Santiago el Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM) Santiago de Compostela, 8 de abril de 2015 El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM), Juan José Rodríguez Sendín; y el presidente del Consello Galego de Colexios Médicos, Luciano Vidán, ofrecieron esta mañana una rueda de prensa para informar de la reunión entre ambas instituciones, que se celebró a partir de las 9.30 horas de hoy, en la sede compostelana del Colegio Médico de A Coruña. En esta cita, se abordó el impacto en Galicia de temas como la acreditación de la formación continuada de los facultativos, el Programa Integral de Ayuda al Médico Enfermo (Paime) y la celebración del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM), que tendrá lugar en Santiago los días 4, 5 y 6 de junio. También se analizaron dos informes recientes del CGCOM sobre la situación del medicamento en España y sobre el impacto ético y social de su uso. El presidente del CGCOM recordó que este año las organizaciones colegiales realizarán un gran esfuerzo para poner en marcha la validación periódica de los facultativos, que “ya es obligatoria, pero se han dejado estos doce meses para que todos los colegiados de España puedan hacerla progresivamente. Se trata de un cambio muy necesario ya que, en una profesión como la nuestra, donde tratamos con la vida de la gente, hemos de ser capaces de acreditar la capacitación de los profesionales”. La validación podrá realizarse, de forma totalmente gratuita, a través de una plataforma digital, que se pondrá en marcha en las próximas semanas, y solo será necesaria para los facultativos que atiendan a pacientes. En Galicia, afectará a unos 13.000 médicos, aproximadamente, según informó el doctor Luciano Vidán. La acreditación de los facultativos comenzará a realizarse en tres apartados. En primer lugar, se certificará que la persona tiene, efectivamente, estudios de Medicina y es especialista en lo que dice ser. También se comprobará si ha ejercido profesionalmente, desde cuando, y en qué áreas, “porque no es lo mismo un cirujano que opera todos los días que otro que lleva años sin ejercer”. Y se garantizará que está en condiciones físicas y psíquicas para tratar a los pacientes, un punto en el que resulta muy valioso el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo. Como explica el doctor Sendín, “a través de este programa, pionero a nivel mundial, se atiende de una forma eficaz y confidencial a los facultativos con problemas psicológicos y de adicciones”. En los próximos años se añadirá un cuarto apartado a la acreditación: la competencia y capacitación en habilidades técnicas. Estará relacionada con las actividades de formación continua, y permitirá garantizar que el profesional se mantiene al nivel que corresponde. Por otro lado, el doctor Rodríguez Sendín explicó que la reunión del FIEM tratará temas “de gran interés para todos los facultativos de España, Portugal y los países de Iberoamérica”, como la violencia en las consultas médicas, que está teniendo un importante impacto internacional”. En la rueda de prensa, también se abordaron algunas de las conclusiones de los informes del CGCOM sobre el uso de los medicamentos y su impacto ético y social. Juan José Rodríguez Sendín adelantó la propuesta de elaborar una lista de fármacos “absolutamente esenciales para la vida, y garantizar que ninguna persona, sean cual sea su capacidad de pago, se quede sin acceso a ellos. Esa es la lógica de los médicos, distinta de la de los políticos”. En la misma línea, el doctor Luciano Vidán recordó que “los médicos, por nuestros valores y nuestro compromiso, no podemos dejar a ninguna persona sin atender, sea cual sea su color de piel, tenga o no tenga papeles”. No obstante, ambos coincidieron en señalar que no debe sobreestimarse el impacto del sistema sanitario sobre la salud de la población, “que es importante, pero menor que el de otros factores como los estilos de vida, el ambiente o la predisposición genética”, según el doctor Vidán. E incidieron en la dificultad de comparar la situación entre las distintas comunidades autónomas debido a la descentralización de las competencias sanitarias, “con lo que no tenemos un sistema nacional de salud, sino 17”, en palabras del doctor Vidán. En este punto, el presidente del CGCOM, añadió que “eso nos ha llevado a que existan diferencias de hasta el 70% entre los presupuestos sanitarios de unas y otras. Con esto no abogamos por la recentralización, sino por el sentido común”. Los doctores Vidán y Sendín afirmaron, también, que los profesionales han asumido lo peor de los recortes económicos en sanidad y es gracias a su compromiso que se ha reducido su impacto sobre los ciudadanos. En palabras del doctor Vidán, “los médicos podemos ser muy reivindicativos, pero cuando estamos ante el paciente nos olvidamos de nuestras demandas y los atendemos de acuerdo con las exigencias de nuestros códigos deontológicos”. Saludos, Prensa