Download Documento de apoyo - CIIE-R10
Document related concepts
Transcript
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires Dirección Provincial de Secundaria La Educación Sexual Integral como contenido de las materias del secundario Introducción. La Ley 26.150 supone un desafío para las y los docentes de la provincia de Buenos Aires en tanto implica la obligación de asegurar a las y los estudiantes el derecho a recibir Educación Sexual Integral, entendiendo a ésta última como la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, culturales, afectivos y éticos. En esta tarea, los docentes de la Educación Secundaria pueden ocupar un lugar clave tendiente a superar obstáculos, prejuicios y desencuentros de larga data relacionados con la formas de enseñanza y aprendizaje de la Educación Sexual tradicionalmente reducida a los aspectos biológicos y genitales. Lejos de este paradigma biologicista la Organización Mundial de la Salud define actualmente a la sexualidad como “un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”. El mismo organismo considera que para que pueda lograrse y mantenerse la salud sexual, deben respetarse los derechos sexuales de todas las personas, a saber: El derecho a la libertad sexual. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexual del cuerpo. El derecho a la privacidad sexual. El derecho a la equidad sexual. El derecho al placer sexual. El derecho a la expresión sexual emocional. El derecho a la libre asociación sexual. El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. El derecho a información basada en el conocimiento científico. El derecho a la educación sexual integral. El derecho a la atención de la salud sexual. Ello requiere un "enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia." Es en este marco, que la Dirección Provincial de Educación Secundaria prescribe una tarea específica para los Docentes, una serie de actividades orientativas para desarrollar en el aula y que entran en relación con los contenidos prescriptos en los Diseños Curriculares de la Educación Secundaria. Es necesario comprender que la Educación Sexual Integral compete a todos los docentes de todos los niveles desde el Nivel Inicial y que es necesario responsabilizar a todos los agentes institucionales y lograr la articulación entre materias en torno a sus contenidos. -Difundir los lineamientos básicos de la Ley 26.150 y su aplicación obligatoria en los todos los establecimientos educativos del país.. -Garantizar condiciones legales para mujeres y hombres que favorezcan las elecciones reproductivas y sexuales de los estudiantes. En este sentido brindar actualización de legislación vigente y recientemente sancionada en relación a la temática (matrimonio igualitario, identidad de género y otras) - Abordar la temática de los padres y madres adolescentes: necesidad de evitar las lecturas apresuradas y reproducir prejuicios y mitos en torno a las paternidades y maternidades adolescentes y los sectores populares. - Tender a transformar colectivamente las desigualdades de género, a partir de la reestructuración de las relaciones sociales e identificando la intencionalidad y la significación social de los mitos instalados históricamente en relación a la sexualidad. - Acompañar a las familias en la identificación de los procesos de construcción de subjetividades en jóvenes, tensionando los mandatos familiares y sociales que condicionan la constitución de modelos, creencias y demás esquemas culturales de género. -Concientizar acerca de la distribución del poder a partir de la desigualdad de género: sexismo, misoginia, homofobia como las expresiones más extremas de esas desigualdades. -Indagar acerca de los ámbitos “masculinos” y los “femeninos”, la virginidad, lo permitido y lo prohibido, la erotización de la vida cotidiana; todos constructos sociales relativos condicionados por el contexto socio-cultural, económico, histórico. Reflexionar acerca de su genealogía y sus alcances. -Los medios de comunicación masivos como condicionantes y/o determinantes del desarrollo de la sexualidad adolescente; el lugar de la familia como uno de los actores sociales responsables de desmontar el discurso mediático en torno a la sexualidad. -Abordar la temática de las relaciones violentas en los noviazgos, como una de las formas de construcción de pareja riesgosas de los jóvenes. -Indagar qué se entiende por violencia, y cómo se caracteriza la violencia de género teniendo en cuenta particularmente las representaciones sociales, la naturalización de la coerción, y los celos como supuesta demostración del amor en el imaginario social La Educación Sexual Integral en la Educación Secundaria de la Provincia de Buenos Aires Aún antes de la sanción de la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual en 2006 la Escuela Secundaria de la Provincia de Buenos Aires tenía un amplio recorrido con el objetivo de instalar el nuevo paradigma. En los Diseños Curriculares se pone de manifiesto en el hecho de incluir desde el 2005 a la Educación Sexual Integral en la línea curricular ciudadanía, en los tres primeros años del Ciclo Básico en la Materia Construcción de Ciudadanía a partir del ámbito Género y Sexualidad, ámbito señalado como insoslayable ya que cualquier proyecto de Ciudadanía incluye y precisa trabajar cuestiones relativas al género y a la sexualidad. Teniendo en cuenta que algunos de los ejes en los que reposa la Educación Sexual Integral son el cuidado del propio cuerpo y del otro, los derechos y las responsabilidades entre los ciudadanos y para con el Estado con respecto a una salud plena y una vida sexual placentera, las luchas sociales por la igualdad de género y por el respeto a las diversidades sexuales, la reflexión sobre roles y funciones atribuidos a mujeres y a varones en distintos contextos socio- históricos, los sentimientos, las relaciones y los vínculos humanos y los derechos humanos es lógico que la ESI se incluya dentro de la formación en ciudadanía. Incluir a la ESI dentro de la línea curricular ciudadanía implica pensarla como contenido transversal de todas las materias ya que todas, cuentan, en su diseño curricular con una línea en ciudadanía en consonancia con uno de los objetivos generales de la Educación Secundaria que es la formación de Ciudadanas y Ciudadanos. Dentro de la línea curricular, la materia Salud y Adolescencia de 4to. año, se presenta como un lugar preferencial para incluir temáticas ligadas a la ESI tales como la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, embarazos adolescentes en el marco del análisis de relaciones de amor, amistad, afecto saludables y pensando en los vínculos humanos en general. La convicción está puesta en que la ESI es un proceso de construcción de valoración de la estima y la autoestima de los sentimientos, de los derechos y de las responsabilidades que tenemos con los demás. Solo desde estas bases se posibilita el marco educativo para poder informar y prevenir respecto de las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos no deseados y el abuso intrafamiliar que son algunas de las consecuencias más dramáticas de la deficiencia en la ES. Siguiendo con esta lógica en Política y Ciudadanía de 5to. Año y en Trabajo y Ciudadanía de 6to. Año, las luchas sociales por los derechos por la igualdad de género o de las denominadas minorías sexuales o por los derechos sexuales y reproductivos, así como las discriminaciones por género, sexo o identificación sexual cobran particular importancia. Por otra parte, desde la Dirección de Educación Secundaria se participó activamente en la elaboración de las líneas curriculares de ESI destinadas a todo el país que cobraron forma en el documento federal Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral publicado en 2009 por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral . Otras líneas de trabajo de la Dirección Provincial de Secundaria se focalizaron en el Proyecto de Experiencia Educativa “Salas Maternales: madres, padres, hermanos/as mayores, todos en Secundaria” (Resolución 5170/08) cuyos propósitos centrales son generar las condiciones para garantizar el derecho social a la educación de todos y todas los/las adolescentes y jóvenes de la Provincia de Buenos Aires, promover la asistencia, permanencia con aprendizaje y finalización de los estudios secundarios de madres, padres y hermanos adolescentes/jóvenes que no pueden concurrir, continuar y/o finalizar sus estudios al tener que asumir el cuidado de su hijos/as o sus hermanos/as menores e implementar una nueva forma de organización escolar que permita la inclusión con intencionalidad educativa de los niños menores de tres años hijos y/o hermanos menores de los/las alumnos/as adolescentes de la Escuela Secundaria. Con el proyecto de Salas maternales, el Estado intenta brindar alternativas y resistencias a una situación que vulnera las trayectorias escolares. Ello supone reflexionar sobre los roles del Estado y las maneras de construir una ciudadanía crítica y activa . A partir de la creación de 30 Salas Maternales se desarrolló un Seminario de Capacitación Las Salas Maternales como herramientas para la inclusión educativa, la ESI y la construcción de Ciudadanía destinado a todos los docentes involucrados en el proyecto. Se trato ante todo, de un proyecto de inclusión educativa que nos obliga a ahondar y reflexionar sobre diversos conceptos tales como la diversidad y las distintas formas de la niñez y de las juventudes. Se propone esta capacitación como una acción de formación destinada a los actores involucrados en este proyecto en la cual se han priorizado tres ejes considerados centrales de acuerdo a los lineamientos de la política educativa: la inclusión con aprendizaje, la educación sexual integral y la construcción de ciudadanía. Asimismo desde la Dirección Provincial de Secundaria en coordinación con la Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social se han realizado una serie de intervenciones en situaciones que vulneraban el respeto a las diversidades sexuales y / o a la identidad de género. Desde el 2012, en coordinación con el Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación y todos los Niveles y Modalidades de la Provincia de Buenos Aires se lleva a cabo una serie de capacitaciones de dos días destinadas a cubrir en cuatro años a todas las escuelas de la Provincia que tienen el objetivo de difundir los materiales elaborados por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral ¿Por qué siempre se hace Educación Sexual Integral ya sea por acción u omisión? Una de las formas más frecuentes y particularmente invisibilizadas en las que suele manifestarse las violencias y que suele tomar la forma de violencia simbólica es a través de la relación asimétrica de los géneros o violencias de género. Ésta se expresa de múltiples maneras ya sea en disposiciones espaciales, vestimentas, exigencia de conductas o conductas esperables diferentes para hombres y mujeres (que suele expresarse en dichos tales como “Así no se comporta una señorita”), división de tareas y roles de manera diferenciada para varones y para mujeres, reproducción de modelos y conductas asociados a ideales de masculinidad y femineidad y que suelen enmarcarse en lo que Pierre Bourdieu ha denominado el paradigma de la dominación masculina. La perspectiva o mirada de género es uno de los campos menos abordados desde los espacios de instrucción formal y en los programas curriculares soslayando el hecho de que todas las dimensiones del saber –la política, la historia, el derecho, la economía, entre otras- están atravesadas por el género. Los distintos discursos que circulan en la sociedad suelen naturalizar un conjunto de atributos, ideas e imaginarios de lo que es ser hombre y lo que es ser mujer, qué se espera de cada uno de ellos, qué actitudes e incluso posturas corporales deben adoptar, qué roles sociales deben o están capacitados para desempeñar. Asimismo se construyen representaciones colectivas asentadas sobre criterios clasificatorios de normalidad adecuables a cada uno de los géneros. Los géneros son instituciones sociales que se construyen cultural e históricamente y que proveen de atributos y significaciones a lo masculino y lo femenino. En distintas épocas los modos socialmente disponibles de ser mujer o de ser hombre han ido cambiando. Las nociones de masculinidad y femineidad se han estabilizado en un conjunto de significados y prácticas como producto de paradigmas dominantes profundamente anclados en la cultura. Tanto la masculinidad como la femineidad forman parte de un conjunto de interacciones y representaciones a la vez sexuales, estéticas, éticas, afectivas y convivenciales a partir de las cuales se definen estilos, roles, comportamientos, modalidades corporales, expectativas y modos de sensibilidad, maneras de pensar el futuro, cognición y percepción según los ámbitos transitados en la cotidianeidad. Así, ser hijo, padre, compañero, macho, “sexo fuerte”, amante son formas hegemónicas de la acción social de un hombre que suponen modelos de representación de una determinada construcción histórica y cultural de género, enmarcada en el paradigma de lo que Pierre Bourdieu denomina dominación masculina. Ello alude al hecho de que los modos de entender este reparto dual y básico del mundo se construyeron como tramas de sentido que colocaron a las mujeres en situación de asimetría, ocultamiento y desvalorización dentro de un orden social regido por el principio universalizador de lo masculino. La visión dominante de la masculinidad parte de la lectura de los cuerpos, continua en las relaciones sexuales entendidas también como espacios de poder y se amplía a todos y cada uno de los campos de lo social: el espacio, el trabajo, la familia, las relaciones sociales, la escuela. A lo largo de sus historias personales y sociales, por medio de tradiciones culturales, sociales, económicas y escolares, los sujetos de la modernidad y la posmodernidad han incorporado esas creencias, estereotipos, tabúes, prejuicios y modelos sobre los géneros y sobre la sexualidad que son parte constitutiva y estructural de las violencias de género. Muchas de estas ideas han adquirido el rango de certezas y son reproducidas en el mundo escolar en procesos de enseñanza y aprendizaje, en el desarrollo de la organización de la vida institucional cotidiana y en las intervenciones y abordajes de episodios ligados a violencias de género que irrumpen en la vida escolar. Es importante aclarar que si bien las violencias perpetradas de hombre a mujer suelen ser las más frecuentes e invisibilizadas porque forman parte de un paradigma cultural no pueden ser soslayadas y deben pensarse como violencias de géneros o reproducción de desigualdades de género las violencias perpetradas de mujer a varón, las situaciones de violencia que perjudican a los y las niñas y niños y jóvenes con sexualidades diferentes a las heteronormativas, niñas y niños y jóvenes que presentan cambios de género al no coincidir sus identidades sexuales con su anatomía física, niñas, niños y jóvenes que presentan características personales que no coinciden con los estereotipos de masculinidad o de femineidad hegemónicas. Una de las mejores maneras de abordar estos interrogantes, temores, prejuicios y modelos de larga data es a través del diálogo entre adultos y entre adultos y estudiantes; poner en común estas cuestiones y discutirlas teniendo en cuenta que los cambios forman parte de procesos que llevarán largo tiempo. Es necesario que la escuela habilite espacios de debate y de reflexión entre adultos y entre adultos y estudiantes que permitan reflexionar sobre estas temáticas. Tal como lo expresan desde los Cuadernillos del Programa de Educación Sexual Integral es posible pensar o reconocer al menos tres dimensiones fundamentales desde las cuales pueden pensarse estrategias o líneas de acción en este sentido. El desarrollo curricular que se desarolla en el próximo apartado. La organización de la vida institucional cotidiana: son sin duda sujeto de revisión y análisis ciertas actos, escenarios y normas que constituyen la urdimbre de la vida escolar que reproducen visiones de desigualdad de género. En este sentido, más allá del curriculum explícito o formal se hace necesario pensar en cómo las normas y formas de organización escolar favorecen o no vínculos de confianza y de respeto mutuo, de respeto y de igualdad de condiciones entre los géneros, que incluyan por igual las opiniones de las y los estudiantes y la promoción de relaciones igualitarias entre varones y mujeres. Situaciones que irrumpen en la vida escolar: ciertos conflictos o peleas ocasionales entre chicos y chicas, noviazgos violentos, maternidades y paternidades adolescentes, cambios de género, situaciones de discriminación ante sexualidades diferentes a la heteronormativa, pueden ser oportunidades de enseñanza y aprendizaje para adultos, niños y jóvenes de contenidos y valores vinculados a la igualdad entre los géneros, al reconocimiento y expansión de derechos y a la valoración de emociones, sentimientos propios y ajenos y el respeto del propio cuerpo y el de los y las demás. ESI y Desarrollo curricular Es necesario desde los docentes y desde el Equipo de Conducción decidir las formas de incorporar los lineamientos curriculares de Educación Sexual Integral en los contenidos de las disciplinas y las materias que se desarrollan diariamente en el aula. Ello puede desarrollarse en forma transversal, desde las asignaturas o a través del desarrollo de proyectos realizados entre varias áreas. También puede pensarse a través de la organización de espacios específicos. En este sentido, hay que tener en cuenta que cualquier espacio curricular es plausible de incorporar contenidos referidos a Educación Sexual Integral y que permitan visibilizar violencias de género tal como se manifestaron históricamente y tal como se encubren en la vida cotidiana y en las relaciones actuales. Así, cuando desde Historia se enseña y se aprende o se reflexiona sobre el amor y el matrimonio en la Edad Media o sobre la historia de amor de Mariquita Sanchez de Thompson se está inserto en un proceso de enseñanza y aprendizaje de ESI o cuando desde Biología o en clave histórica, sociológica o desde Comunicación (a través del análisis crítico de publicidades por ejemplo), se trabaja sobre el cuerpo y los ideales hegemónicos de belleza en hombres y mujeres se está indudablemente trabajando sobre cuestiones que hacen a la violencia de género y por lo tanto en ESI. Asimismo cuando cantamos, bailamos o escuchamos música asociada a ciertas actividades podemos estar transmitiendo ciertos roles sexuales. Educar desde la diferencia y para la igualdad es uno de los objetivos que la educación artística se debe plantear en términos de educación sexual integral. Hay sin dudas ámbitos musicales desde los que se identifican situaciones de desigualdad de género son campos muy interesantes para su estudio desde la sociología, la psicología y la pedagogía general y musical. Por último, debemos considerar que el legado musical tradicional no debe ser ignorado ni olvidado, y que los valores sexistas que en ellos se transmiten no deberían ser relegados en pos de una educación para la igualdad. La educación para la igualdad, necesaria, no debería desplazar ni modificar enseñanzas musicales tradicionales también necesarias y de gran valor en nuestra cultura. De manera que la enseñanza y el aprendizaje de canciones con largo raigambre cultural debe venir acompañada de una propuesta que reflexione sobre los estereotipos y las violencias de género presentes en las canciones, los roles asignados a hombres y mujeres, contenidos de canciones que se dirigen la mayoría de las veces a perpetuar arquetipos viriles de poder, dominio y supeditación sobre la mujer que vive para y por agradar el deseo del varón, entre otras. Desde la educación inicial hasta la Educación Secundaria se debería hacer un análisis del contenido y funciones de las enseñanzas musicales que se desarrollan. Las mamás no son las únicas que cantan canciones de cuna a sus bebés, los niños pueden ser guapos y dulces y las niñas pueden ser fuertes y valientes, y los hombres pueden ser capaces de cantar canciones infantiles en un jardín de infancia. Todos esos y más estereotipos deberían someterse a análisis. También la música puede ser agente y fuente de la historia, es decir, dar cuenta de ciertos hechos históricos o ciertos procesos. En este sentido puede utilizarse las interpretaciones musicales de algún acontecimiento de la historia relacionado con las luchas de las mujeres en el mundo del trabajo o de algunas mujeres que hicieron historia. En Educación Artística, la danza y el baile pueden ser instancias de enseñanza y aprendizaje placenteros para implementar en la escuela. Los docentes, a la hora de trabajar un baile se encuentran con la dificultad de que estudiantes varones asuman roles de mujeres. Asimismo para muchos varones les supone casi un “trauma” asumir el puesto de una mujer en un baile. Es por eso que esta situación propicia el trabajo de la coeducación, de la comprensión de conceptos de identidad y rol sexual. El realizar danzas en las que los roles hombre y mujer están muy marcados puede aprovecharse para hacer una lectura crítica sobre las relaciones sociales y cómo ciertos prejuicios inciden en el plano interpersonal. Y el intercambio de roles sirve para revisar y remover estereotipos y preguntarse sobre las identidades. Desde el mismo ámbito pueden trabajarse representaciones artísticas de la mujer en diferentes épocas históricas y analizar críticamente desde las obras de arte los estereotipos, los prejuicios y los roles sociales asignados a la mujer que se desprenden del hecho artístico. Para Educación Física se debieran promover actividades de enseñanza y aprendizaje recreativas en donde realicen actividades y juegos deportivos en común las estudiantes y los estudiantes para reflexionar sobre una tradición de larga data en las instituciones educativas que separa a las mujeres de los hombres en las actividades de educación física. Además de los juegos pedagógico - recreativos comunes a ambos sexos se sugieren también la realización de actividades pedagógicas en donde se inviertan los roles que tradicionalmente se suelen asignar al género en relación con algunos juegos deportivos. Así las chicas pueden jugar al fútbol y los chicos al vóley, por ejemplo. Y luego reflexionar sobre el tema. También se propone reflexionar, dialogar, elaborar consignas respecto a los usos del cuerpo en el deporte y el género y la clase social. La Educación Sexual Integral en las materias de la Escuela Secundaria A continuación, se presentan a manera de ejemplos una serie de secuencias curriculares y actividades para desarrollar en diferentes materias. El primer núcleo de actividades gira en torno a la desigualdad de género. La finalidad es tratar un tema alejado de la genitalidad y utilizar un contenido presente en varios diseños curriculares desde la perspectiva de la ESI. En el segundo núcleo de actividades se privilegió trabajar con dos materias que no suelen estar asociadas a la ESI: Matemáticas y Química. Finalmente, el tercer núcleo de actividades está destinado a trabajar en las aulas un tema asociado a un problema acuciante en la adolescencia contemporánea: las relaciones violentas en noviazgos. No son, por supuesto exhaustivas respecto de los tópicos, temas y problemáticas de la ESI sino que se presentan a modo de propuestas o de ejemplos y pueden amoldarse a las características, problemáticas y particularidades del aula, escuela y comunidad. Propuestas de Actividades ESI Primer Núcleo. Las desigualdades de género 1- Actividad inicial: Mujeres en la literatura Materias involucradas: Literatura – Sociología - Historia Reflexionen y analicen críticamente sobre los modelos de mujer que proponen algunas de las siguientes novelas y contesten las siguientes consignas: Madame Bovary de Gustave Flaubert. Casa de Muñecas de Hendrik Ibsen Anna Karenina de León Tolstoi. Boquitas pintadas de Manuel Puig. Cae la noche tropical de Manuel Puig Doña Flor y dos maridos de Jorge Amado Gabriela, clavo y canela de Jorge Amado ¿Cómo es la vida cotidiana del personaje femenino principal? ¿Y la del hombre? ¿Qué actividades realizan unos y otros? ¿En torno a qué perspectiva de género se corresponden esas actividades? Investiguen en libros, internet y periódicos y reconstruyan los contextos socio – históricos en los cuales surgen estas novelas haciendo particular hincapié en la situación social en la que se encontraban hombres y mujeres. 5- Reconstruyan en torno a las preguntas anteriores los roles sociales asignados a hombres y a mujeres en la novela en diferentes momentos históricos. 6- A partir de dos novelas de diferentes momentos históricos (Ana Karenina y Gabriela, clavo y canela) analicen las similitudes y diferencias con respecto a los roles de la mujer, los estereotipos, los prejuicios y las desigualdades de género. 1234- 7- ¿Cómo son juzgadas las mujeres en las novelas? 8- ¿Qué posibilidad de resistencia encuentran las mujeres frente a lo que les ocurre en función de las desigualdades de género? 2- Las luchas sociales y políticas de las mujeres Materias involucradas: Construcción de Ciudadanía- Política y Ciudadanía – Literatura – Sociología El Día Internacional de la Violencia contra la Mujer La Asamblea General de Naciones Unidas, en 1999, declaró el 25 de noviembre como Día Internacional de la no violencia contra la mujer y desde entonces son múltiples las acciones que se realizan en esta fecha en diferentes países del mundo. La fecha fue elegida en conmemoración del brutal asesinato de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, ocurrido en 1960, por orden del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961). Patria, Minerva y María Teresa Mirabal junto a sus esposos estuvieron profundamente ligados a la lucha contra la dictadura trujillista y el 25 de noviembre de 1960, mientras regresaban de Puerto Plata, donde se encontraban encarcelados sus maridos, fueron detenidas en la carretera y asesinadas a palos por agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM). La dictadura simuló un accidente, pero el terrible asesinato produjo el rechazo de la comunidad nacional e internacional hacia el gobierno y aceleró la caída de Trujillo. A las hermanas Mirabal también se las conoce como las "mariposas", ya que este era el nombre secreto que usaban en sus actividades políticas clandestinas contra la dictadura. Leer una de las siguientes novelas Julia Álvarez En el tiempo de las mariposas Junot Díaz La maravillosa vida breve de Óscar Wao Mario Varga Llosa, La fiesta del chivo Analizar particularmente en la novela como se describen: - Situación de las mujeres bajo la dictadura de Trujillo. - Resistencias de las hermanas Miraval y de otros personajes presentes en la novela con respecto a la dictadura político, social, económico y sexual de Trujillo y de otros funcionarios del régimen territorial. - Sentimientos, vivencias y experiencias que reflejan el mundo femenino de la época. 2.1- Las luchas de las mujeres por igualdad de condiciones en el trabajo Educación Artística - Trabajo y Ciudadanía- Política y Ciudadanía – Historia Escuchen y lean la letra de la siguiente canción y contesten las consignas: Pan y rosas (Ana Rosa Fernández) Que no te nieguen el pan dorado y fértil de tu trabajo. El telar y la fábrica. El barro accesible de los sueños tomando vida en tus manos de grácil artesana. El huerto y el taller, la universidad y los fogones. La sabiduría de tu oficio congregando frutos y poemas en el árbol irrepetible de la historia. Pero tampoco las rosas hondas y fragantes del descanso. Tu legítima herencia de bosques y playas. La complicidad del sol en tu piel de niña. El placer del mar cuando se ha llorado... 1- Investiguen en libros, internet y periódicos de época a qué acontecimiento histórico se refiere la canción 2- Describa con sus propias palabras los hechos acontecidos. 3- ¿Por qué la canción se llama Pan y Rosas? 4- Desarrolle las consecuencias históricas del hecho y qué significó en las luchas por la desigualdad de género 5- En qué año escribió Ana Rosa Fernández la canción ¿Con qué momento histórico y con qué acontecimientos históricos de su época puede tener relación? 6- Escuchen la canción Orquesta de señoritas de María Elena Walsh. ¿Qué interpretaciones les dan a la siguiente frase de la canción: “Quién no fue mujer ni trabajador piensa que el de ayer fue un tiempo mejor”? 2.2- Las luchas sociales por el derecho al voto femenino Política y Ciudadanía – Historia – Comunicación y Cultura – Sociología Millicent Garret Fawcet (1847-1929), líder del ala moderada del movimiento sufragista femenino, confiaba en que se podía alcanzar el sufragio femenino por medio de métodos pacíficos. La violencia del mundo era lo propio de los hombres. En una ocasión señaló: “Íbamos a enseñarle al mundo cómo conseguir reformas sin violencia, sin matar gente y volar edificios, o sin hacer las cosas estúpidas que los hombres han hecho cuando han querido alterar las leyes [...]. Nosotras queríamos mostrar que podíamos avanzar o conseguir la libertad humana a la que aspirábamos sin utilizar violencia alguna” , Emmeline Pankhurst “Nos tiene sin cuidado vuestras leyes, caballeros, nosotras situamos la libertad y la dignidad de la mujer por encima de todas esas consideraciones, y vamos a continuar esta guerra como lo hicimos en el pasado; pero no seremos responsables de la propiedad que sacrifiquemos, o del perjuicio que la propiedad sufra como resultado. De todo ello será culpable el Gobierno que, a pesar de admitir que nuestras peticiones son justas, se niega a satisfacerlas”. Actividades 1- Caracterice las dos posiciones del movimiento sufragista británico. 2- Investiguen en diccionarios, libros, obras literarias e internet sobre la vida de Millicent Garret Fawcet y Emmeline Pankhurst y reproduzcan parte de sus biografías. 3- ¿Qué posición les parece más acertada? Justifiquen sus respuestas. 4- ¿Por qué la Primera Guerra Mundial cambió la situación social y política de las mujeres? Las luchas por el voto femenino en Argentina Se pueden proponer investigaciones escolares en tornos a las luchas llevadas a cabo desde los años veinte por las mujeres sanjuaninas y las posiciones en torno al voto femenino de figuras como Alfonsina Storni, Victoria Ocampo, Alicia Moreau de Justo o Eva Perón. Se presentan a continuación una serie de documentos para trabajar con las y los estudiantes a partir de modalidades como contextualización socio histórica en que aparecen estos documentos: - situación biográfica de los personajes, - análisis del discurso, - charlas debates en aula. Siempre creí que éste país merecía ser distinto. Que un día ibamos a unirnos todos y el destino cambiaría. Recuerdo los barrios obreros de esta ciudad cuando llegábamos con las banderas rojas, y la gente se iba reuniendo y se iban logrando cosas. Cuando el partido socialista era una parte linda de la vida. Cuando las mujeres nos juntamos por primera vez y empezamos a pelear por nosotras...”. Alicia Moreau de Justo Mujeres de mi Patria: Recibo en este instante, de manos del Gobierno de la Nación, la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo, ante vosotras, con la certeza de que lo hago, en nombre y representación de todas las mujeres argentinas. Sintiendo, jubilosamente, que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos una larga historia de lucha, tropiezos y esperanzas. ¡Por eso hay en ella crispaciones de indignación, sombras de ocasos amenazadores, pero también, alegre despertar de auroras triunfales!...Y esto último, que traduce la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional, sólo ha sido posible en el ambiente de justicia, de recuperación y de saneamiento de la Patria, que estimula e inspira la obra de gobierno del general Perón, líder del pueblo argentino. Eva Perón, Discursos (Selección), Compilación del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón, Biblioteca del Congreso de la Nación, Buenos Aires, 2012. El texto de la ley de voto femenino “Artículo 1º: Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos. Artículo 2º: Las mujeres extranjeras residentes en el país tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones extranjeros, en caso de que éstos tuvieren tales derechos políticos. Artículo 3º: Para la mujer regirá la misma ley electoral que para el hombre, debiéndosele dar su libreta cívica correspondiente como un documento de identidad indispensable para todos los actos civiles y electorales 3- Principio de no discriminación para las mujeres Ciudadanía / Historia La Asignación Universal por Hijo Analicen, discutan en grupo y debatan en torno a la Asignación Universal por Hijo a partir de la siguiente noticia: Entre otras preguntas disparadoras: ¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra? ¿Por qué históricamente supone una reivindicación de ciertos derechos de la mujer? ¿Cuáles son los imaginarios sociales y los prejuicios que suelen rondar este hecho? Justifiquen sus respuestas. http://www.xsupuesto.com.ar/nota/nacionales/18949/oficializaron-la-suba-de-laasignacion-universal-por-hijo.php Las desigualdades de género en la escuela A partir de este tema u otros que permitan reflexionar sobre las desigualdades de género en la escuela, lo invitamos a armar una propuesta para debatir con las y los estudiantes. El debate puede llevar a pensar nuevos Acuerdos de Convivencia que tiendan a evitar las desigualdades de género en la escuela http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-1831-2005-03-18.html Sociología Lean el siguiente texto de Pierre Bourdieu y contesten las consignas: “El dominio masculino está suficientemente bien asegurado como para no requerir justificación: puede limitarse a ser y a manifestarse en costumbres y discursos que enuncian el ser conforme a la evidencia, contribuyendo así a ajustar los dichos con los hechos. La visión dominante de la división sexual se expresa en discursos como los refranes, proverbios, enigmas, cantos, poemas o en representaciones gráficas como las decoraciones murales, los adornos de la cerámica o de los tejidos. Pero se expresa también en objetos técnicos o en prácticas: por ejemplo, en la estructuración del espacio, en particular en las divisiones interiores de la casa o en la oposición entre la casa y el campo, o bien en la organización del tiempo, de la jornada o del año agrícola y, de modo más amplio, en todas las prácticas, casi siempre a la vez técnicas y rituales, especialmente en las técnicas del cuerpo, postura, ademanes y porte” (p.39). Pierre Bourdieu La dominación masculina 1) ¿En qué costumbres y discursos les parece que se manifiesta el dominio masculino? 2) Ejemplifique en refranes, proverbios, enigmas, cantos y / o poemas como se expresa la visión dominante de la división sexual a la que se refiere Pierre Bourdieu. 3) ¿Qué posturas del cuerpo, ademanes y diferenciadas se le exigen a las mujeres y cuáles a los hombres? ¿Por qué les parece que en ellas se evidencia la dominación masculina? 4) Exposición oral de las respuestas y debate grupal en torno a las mismas. Segundo Núcleo: LA ESI EN MATEMÁTICAS Y EN QUÍMICA ESI Y MATEMÁTICAS Los lineamientos curriculares para la educación sexual integral en la secundaria presentan a la matemática como “ … el espacio curricular que promueve los propósitos formativos de la Educación Sexual Integral, en la medida en que promueve saberes relacionados con el desarrollo individual y social de los alumnos y alumnas propiciando en ellos el juicio crítico, el rigor en el método de trabajo, la presentación honesta de los resultados, la simplicidad y exactitud en el lenguaje, y la valorización de las ideas ajenas y del trabajo compartido. La matemática favorece el desarrollo del pensamiento creativo, pues brinda conocimientos y aptitudes que promueven miradas alternativas para un mismo problema, al igual que la búsqueda de relaciones comunes en situaciones de apariencia muy diferentes. Por lo tanto, la enseñanza de la matemática por sí misma contribuye al desarrollo de la personalidad de los y las educandos, pues favorece el desarrollo de competencias psicosociales de los y las alumnos/as, tales como: el pensamiento crítico y creativo, la resolución de problemas y la comunicación efectiva, que son aspectos claves en relación al desarrollo de la sexualidad integral de las personas. Al mismo tiempo, se puede trabajar articuladamente con los docentes de otras materias en la producción de un proyecto de educación sexual integral, pues las herramientas matemáticas pueden ser utilizadas para expresar y analizar datos e información en relación a la educación sexual…” A continuación se presentan 3 actividades para trabajar algunos temas del diseño curricular de los distintos años de la secundaria ACTIVIDAD 1 Proporcionalidad (eje de Introducción al Álgebra y al estudio de las Funciones 1er año) Desde este contenido podemos abordar temas como la discriminación por género, la anorexia, la bulimia, los cuidados del cuerpo y los patrones de belleza actuales y antiguos. El diseño sugiere utilizar las proporciones de la vida cotidiana para transmitir este contenido, adaptándolo a la educación sexual integral se pueden trabajar las proporciones en el cuerpo humano, propiciando así el conocimiento y valoración del mismo. 1. Lee con atención el siguiente texto 2. 3. 4. 5. Plantea y verifica en tu cuerpo las proporcionalidades que se mencionan ¿se cumplen?, ¿se cumplen también para tus compañeros? ¿Vos y tus compañeros son todos iguales? Busca una foto de cuerpo entero tuya o de cualquier persona, puede ser de alguna revista y verifica las proporciones 6. Debate grupal Las Proporciones del Hombre de Vitruvio “Vitruvio el arquitecto, dice en su obra sobre arquitectura que la naturaleza distribuye las medidas del cuerpo humano como sigue: que 4 dedos hacen 1 palma, y 4 palmas hacen 1 pie, 6 palmas hacen 1 codo, 4 codos hacen la altura del hombre. Y 4 codos hacen 1 paso, y que 24 palmas hacen un hombre; y estas medidas son las que él usaba en sus edilicios. Si separas la piernas lo suficiente como para que tu altura disminuya 1/14 y estiras y subes los hombros hasta que los dedos estén al nivel del borde superior de tu cabeza, has de saber que el centro geométrico de tus extremidades separadas estará situado en tu ombligo y que el espacio entre las piernas será un triángulo equilátero. La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura. Desde el nacimiento del pelo hasta la punta de la barbilla es la décima parte de la altura de un hombre; desde la punta de la barbilla a la parte superior de la cabeza es un octavo de su estatura; desde la parte superior del pecho al extremo de su cabeza será un sexto de un hombre. Desde la parte superior del pecho al nacimiento del pelo será la séptima parte del hombre completo. Desde los pezones a la parte de arriba de la cabeza será la cuarta parte del hombre. La anchura mayor de los hombros contiene en sí misma la cuarta parte de un hombre. Desde el codo a la punta de la mano será la quinta parte del hombre; y desde el codo al ángulo de la axila será la octava parte del hombre. La mano completa será la décima parte del hombre; el comienzo de los genitales marca la mitad del hombre. El pie es la séptima parte del hombre. Desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla será la cuarta parte del hombre. Desde debajo de la rodilla al comienzo de los genitales será la cuarta parte del hombre. La distancia desde la parte inferior de la barbilla a la nariz y desde el nacimiento del pelo a las cejas es, en cada caso, la misma, y, como la oreja, una tercera parte del rostro». La anterior es la traducción completa del texto que acompaña al Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci. En realidad es una traducción de las palabras de Vitrubio pues el dibujo de Leonardo fue originalmente una ilustración para un libro sobre las obras de Vitrubio. El Hombre de Vitruvio es probablemente una de las imágenes más famosas y reconocibles de Leonardo. La composición del Hombre de Vitruvio, tal y como fue ilustrada por Leonardo da Vinci, se basa por entero en el tratado del propio Vitruvio citado anteriormente sobre las dimensiones del cuerpo humano, que ha probado ser en buena parte conecto. El énfasis se pone, al construir la composición, en la racionalización de la geometría, por medio de la aplicación de números enteros pequeños. El hombre de Vitrubio es un claro ejemplo del enfoque globalizador de Leonardo que se desarrolló muy rápidamente durante la segunda mitad de la década de 1480. Trataba de vincular la arquitectura y el cuerpo humano, un aspecto de su interpretación de la naturaleza y del lugar de la humanidad en el "plan global de las cosas". En este dibujo representa las proporciones que podían establecerse en el cuerpo humano (por ejemplo, la proporción áurea). Para Leonardo, el hombre era el modelo del universo y lo más importante era vincular lo que descubría en el interior del cuerpo humano con lo que observaba en la naturaleza. Esta actividad involucra temas como el estudio de la medida (2do y 3er año), Teorema de Thales y figuras semejantes (3er año), números racionales positivos (1ro, 2do y 3er año). Se podría agregar la proporción aurea y abarcar el conjunto de los números Reales (3er y 4to año) El centro de las comparaciones debe residir en la idea de que no importa el tamaño o el género, las proporciones se cumplen aproximadamente en casi todos los casos. Otra proporción que se puede incorporar es el índice de masa corporal, siendo esta razón el parámetro entre lo saludable y lo no saludable. La actividad debe orientarse a la valoración e incorporación de los buenos hábitos alimenticios. ACTIVIDAD 2 Fracciones. Números racionales (eje de los números y las operaciones) Derecho a la salud. Enfermedades de transmisión sexual Con la siguiente actividad podrán abarcarse temas relacionados con los derechos del niño y las enfermedades de transmisión sexual a través del estudio de la fracción como: • Cociente y su expresión decimal. • Razón • Probabilidad. • Porcentaje 1. Lee con atención el texto 2. Expresa como fracción irreducible cada porcentaje 3. Si 1 de cada 3 menores de 2 años sufren anemia ¿Cuál es el porcentaje de niños con esta enfermedad? ¿Cuál es la razón de esta proporción? 4. Si en 2009 la tasa de mortalidad materna fue del 5,5/10.000. ¿Cuál es la fracción que representa este índice, cual es el porcentaje? 5. ¿Cuál es el porcentaje de incidencia de diagnostico de VIH/SIDA de jóvenes entre 15 y 19 años? 6. ¿Qué fracción de hombres y mujeres jóvenes entre 15 y 24 años contrajeron VIH/SIDA por tener relaciones sexuales desprotegidas. 7. Busca información sobre cuál es el mejor método para protegerte de contraer alguna enfermedad de transmisión sexual Derecho a la Salud Mortalidad materna En 2009 la tasa de mortalidad materna (ODM 6) fue del 5,5/10.000. Un total de 410 mujeres murieron durante la gestación, parto o puerperio. La mortalidad materna es un problema de salud pública que refleja mucha disparidad: en 2008 la tasa de mortalidad materna en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue del 0,9/10.000 mientras que en la provincia de Formosa fue de 11,5/10.000 y en Jujuy el 10/10.000. Fuente: DEIS Ministerio de Salud (2009). VIH/SIDA En 2010 se estimaba que había 130.000 personas infectadas con VIH en el país (ODM 7). Entre jóvenes de 15 a 19 años la incidencia de diagnósticos es del 11/100.000. En menores de 14 años la tasa de diagnóstico disminuyó en los últimos 3 años, del 4% al 2% en varones y del 8% al 4% en mujeres. En los últimos 10 años se diagnosticaron 3.337 niños y adolescentes menores de 19 años, de los cuales el 56% eran menores de 14 años y el 46% adolescentes de 15 a 19 años. El 91% de los niños y niñas diagnosticados entre el 2001 y el 2010 se infectaron por transmisión perinatal. Entre los jóvenes de 15 a 24 años el 83% de los varones y el 89% de las mujeres se infectaron a través de relaciones sexuales desprotegidas Fuente: DEIS Ministerio de Salud (2010), Dirección de SIDA y ETS (2011). Esta actividad, adaptando el contenido, es aplicable a 1er, 2do y 3er año de la escuela secundaria básica para trabajar fracciones, proporcionalidad, probabilidad y hasta notación científica en 2do año, es importante aclarar que se deben actualizar los datos y obtenerse de una fuente confiable, (por ej. ministerio de salud indicadores básicos, pagina de UNICEF, etc.) Eligiendo otros textos o informes, ya sean periodísticos o estadísticos, también podrían trabajarse temas como violencia y maltrato, adicciones, discriminación y violencia por género, embarazo adolescente, etc. ACTIVIDAD 3 Consumo de drogas y funciones (eje del algebra y estudio de funciones 3er y 4to año) Con esta actividad pueden los temas que pueden trabajarse son: Definición de función, dominio, imagen, y lectura de tablas y gráficos. La Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR), a través de su Observatorio Argentino de Drogas (OAD), realizó a mediados del año 2009 la Cuarta Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media, sobre consumo de sustancias psicoactivas y factores de riesgo y protección asociado. En los datos obtenidos se pueden encontrar la siguiente tabla y grafico que indica el consumo de drogas según el nivel de atención de los padres Responde 1. 2. 3. 4. 5. 6. ¿Los gráficos del segundo cuadro corresponden a funciones? ¿Cuál sería la variable dependiente? ¿Cuál la independiente? Si fuesen funciones, ¿son crecientes o decrecientes? Ambos cuadros ¿Indican los mismos datos? ¿El nivel de atención de los padres es creciente o decreciente? Preguntas que requieran extraer información del grafico y la tabla como por ej cual es la droga de mayor consumo etc. Se propusieron tres actividades diferentes para trabajar problemáticas desde la incorporación de saberes matemáticos, las actividades se adaptan a temas como trata de personas, embarazo adolescente, discriminación y otros simplemente se debe modificar la información central sobre la cual se va a trabajar. En base a estudios estadísticos adaptados a los diseños curriculares de cada año se pueden analizar las mismas y otras problemáticas relacionadas con la educación sexual. ESI Y QUÍMICA Invitación a reflexionar sobre el perfil del educador sexual, a través de una lectura donde los alumnos deben identificar especies, clasificar y estudiar su origen y evolución según el concepto de Darwin. “ … había una vez una pata que había puesto cuatro huevos… mientras los empollaba, un zorro atacó el nido y la mató. Los huevos quedaron abandonados en el nido. Una gallina clueca que pasó por allí , encontró el nido sin cuidados y su instinto la hizo sentarse sobre los huevos para empollarlos. Poco después nacieron los patitos y tomaron a la gallina como su madre, era lógico, y caminaron en fila tras ella. La gallina contenta con su nueva cría, los llevó a la granja y todas las mañanas rascaba el piso y los patos se esforzaban por imitarla. Un día salieron a pasear cerca de una laguna y los patitos se zambulleron con naturalidad mientras la gallina cacareaba desesperada para que salieran del agua. Los patitos alegres nadaban y mamá gallina lloraba temiendo que se ahogaran. El gallo apareció por los gritos de la madre y exclamó : no se puede confiar en los jóvenes son unos imprudentes; uno de los patitos escuchó y acercándose a la orilla dijo : no nos culpen a noso-tros por sus propias limitaciones… No pienses que la gallina estaba equivocada, no juzgues tampoco al gallo, no creas a los patos desafiantes y prepotentes. Ninguno de estos personajes está equivocado, lo que sucede es que ven la realidad desde miradores distintos. El único error, casi siempre, es creer que el mirador en que estoy, es el único desde el cual se divisa la verdad. El objetivo es hacer un inventario acerca de un tema de salud para que los alumnos conozcan mejor su barrio ó comunidad. Se tendrá en cuenta el concepto de sistema homogéneo y heterogéneo . Los alumnos en grupo harán un inventario de la oferta de los diferentes servicios de salud en su barrio ó comunidad y harán las siguientes preguntas : Dónde está ubicado el servicio ? Cuál es el horario de atención al público ? quiénes atienden en este horario ? cuánto cuesta la consulta? Cuáles de ellos tienen un servicio especial para mujeres ? en qué servicio se puede consultar acerca de métodos anticonceptivos ? cuáles son los costos y qué tipos de métodos hay de cada uno. Luego de recabar la información se elabora un cuadro y en forma conjunta con el docente de matemática se puede buscar relaciones entre las encuestas efectuadas y presentarlo en la escuela para conocimiento de todos. Sobre los métodos de anticoncepción se deberá aplicar el concepto de homogéneo y heterogéneo para distinguir cada uno de ellos , escribiendo las/los componentes de los mismos y formas de aplicación. El objetivo es identificar los cambios físicos y químicos por lo que están atravesando, comprender esos cambios y plantear todas las dudas que quisieran abordar, en la etapa de la pubertad. En grupos de 4-5 alumnos se reparten tarjetas con las que van a trabajar. Cada grupo elige la tarjeta con una situación determinada según se encuentre más asociado a lo que vive ó está por vivir y no sabe como enfrentarla. Luego cada uno comenta su tarjeta compartiendo lo que siente, piensa ó ha hecho en dicha ocasión. El docente hace una exposición sobre las características de la etapa de la pubertad. Las tarjetas presentan ilustraciones sobre : situación 1 : un vestuario de varones desnudos y en ropa interior Situación 2 : un/a niño/a presionando su rostro por la aparición de granitos Situación 3 : un adolescente que recién se levanta y encuentra su cama humedecida Situación 4 : un adolescente que piensa en mujeres u hombres desnudas/os y se toca sus partes íntimas Situación 5 : un vestuario de chicas bañándose y otras mirándose vestidas con ropa interior Situación 6 : una niña que encuentra su ropa interior manchada con sangre El objetivo es reconocernos por dentro y para ello se hará hincapié en el aparato reproductor masculino y femenino. Para ello se asociará el conocimiento de unión química Los alumnos deberán traer a modo de rompecabezas el aparato reproductor masculino y femenino. Luego se preparan grupos de 3-4 alumnos según la matrícula. Se elige un/a coordinador/a para que distribuya entre los mismos al azar las partes que contengan los diferentes órganos reproductivos, por ejemplo, la vagina, labio mayor, labio menor, el pene, el escroto. Se reúnen después todos los participantes que tengan relación entre sí y permitan formar una figura completa, a través del concepto de unión, relacionándolo transversalmente con biología y química . Una vez alcanzado el aparato reproductor entre todos guiados por el coordinador/a darán la explicación correspondiente para fijar el conocimiento, crear el debate y la puesta en común del contenido a lograr. El objetivo es que los adolescentes alcancen una vida sexual y reproductiva sana , utilizando información adecuada. Esto se vincula con las reacciones químicas que de algún modo impactan en el organismo. Consiste en una charla guiada, con un docente y un médico invitado, sobre enfermedades , prevención, como se transmiten y producen desde lo químico y biológico. Para ello nos ubicamos en círculo de modo que todos nos podamos ver y escuchar. Comienza la charla con preguntas tales como : ¿Cómo creen uds que se pueden evitar las enfermedades? ¿Es cierto que educándonos podemos evitar enfermedades ? Porqué ? ¿Qué enfermedades de transmisión sexual conocen ? Nombremos algunas entre todos. ¿Cómo se transmiten ? ¿Escucharon alguna vez cómo se previenen estas enfermedades? ¿ qué cosas se puede hacer sin correr riesgos? Después de escucharnos y haber compartido todo, con la participación del profesional, el docente y los alumnos ,se propone preguntar: ¿Qué faltó? ¿Agregamos algo? Hacer preguntas por escrito ó en forma anónima si quedó inquietud alguna que no se animen en público. Métodos anticonceptivos artificiales. El objetivo es la representación gráfica, la caracterización de cada método y el conocimiento sobre la utilización de los mismos. El contenido previo se basa en la clasificación de los sistemas materiales. Esta actividad tiene como propósito informar a toda la escuela, sobre los métodos anticonceptivos artificiales. Para eso se pedirá a los alumnos que investiguen por diferentes medios los métodos que hoy en día se utilizan, confeccionando láminas, afiches e ilustraciones mediante el uso de la computadora , desarrollando en un power point la presentación y exposición del tema Se podrá realizar en grupos de 45 alumnos y se llevará a cabo como una jornada de prevención. Tercer Núcleo: Relaciones violentas en noviazgos Actividades iniciales 1Analizar críticamente y situar históricamente las dos siguientes poesías de Sor Juana Inés de la Cruz y de Alfonsina Storni: Redondillas de Sor Juana Inés de la Cruz y Tú me quieres blanca de Alfonsina Storni. ¿Contra qué estereotipos y modelos de hombre y de mujer parecen repetirse en ambas poesías se rebelan las dos poetisas? ¿Qué relación puede haber entre esos modelos y las relaciones violentas en noviazgos? Investiguen en biografías (se sugiere particularmente Alfonsina de Josefina Delgado, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe de Octavio Paz), películas (por ejemplo Yo, la peor de todas) u obras de teatro (Alfonsina de Darío Cortés), e Internet diferentes aspectos de las vidas de esas mujeres que hicieron que se rebelaran contra el paradigma patriarcal. 2-Recordar y registrar a partir de anécdotas personales, vivencias y otras experiencias las acciones que estaba obligada/o a hacer por el hecho de ser mujer o varón en sus respectivas familias. Hacer un listado de las mismas. ¿Qué ideas estaban implícitas en esa lógica acerca de los comportamientos propios o adecuados entre varones y mujeres? 3- Trabajar en publicidades roles asignados a hombres y a mujeres. ¿Qué estereotipos de género aparecen en las publicidades? ¿Qué deben hacer los hombres y qué deben hacer las mujeres para ser felices y para que la familia funcione armónicamente? ¿Qué roles se asignan a los niños? ¿Estás de acuerdo con los mensajes planteados en las publicidades? ¿Cómo te parece que influyen en las personas? ¿Qué relación encontrás entre estos roles y las relaciones de violencia en los noviazgos? Contraponer las publicidades con la siguiente publicidad y publicidades que denuncian la violencia física o psicológica contra las mujeres. ¿Cuáles pueden ser los distintos roles de la publicidad? Diseña tu propia publicidad respecto del noviazgo ideal, la familia ideal y los roles de hombres y mujeres. Historia Investigar a partir de Internet, biografías, cartas, fuentes literarias y cinematográficas y otras fuentes históricas la vida de Mariquita Sanchez de Thompson y /o de Felicitas Guerrero. Analizar críticamente a partir de esa investigación diferentes posturas sobre el noviazgo, el amor, el matrimonio en el siglo XIX. Distinguir entre concepciones violentas y no violentas de las relaciones de noviazgo, del amor y del matrimonio. Justifiquen sus respuestas. Actividades de desarrollo: Las relaciones de pareja: vínculos violentos y no violentos. Hacia una promoción de vínculos saludables Materias involucradas: Salud y Adolescencia, Historia, Prácticas del Lenguaje, Literatura, Educación Artística, Sociología. Objetivo: Analizar críticamente diversas formas de prejuicios, ideas, sentimientos en torno a la noción de pareja y al rol que cumplen los diferentes géneros en la pareja para poder pensar formas deseables y no violentas en los vínculos interpersonales. Actividades I-Proporcionar letras de canciones cuyos contenidos hagan alusión a alguna relación de pareja. Sugerir temas de autores populares o solicitar a las y los estudiantes aquellas que recuerden o con las que se identifiquen. -Trabajar en grupos, leer en grupos las letras, escucharlas con reproductores de audio. .-Analizar críticamente las cualidades y roles se promueve para cada género, así como la modalidad de relación en cada caso. II- Leer el siguiente texto: Consejos para el Novio (Diez consejos de Stevens para el novio publicados por una revista argentina de amplia circulación en el público femenino, en marzo de 1946 en una sección destinada a brindar consejos a las mujeres) I- No cedas ante una lágrima, porque luego tendrás que ceder ante una orden. II- No acostumbres a tu novia a los regalos. Que te quiera por ti y no por interés. III- Discute con ella sin acalorarte, porque si te exaltas y dices una palabra fuera de lugar, después tendrás que pedir disculpas. IV- No beses a tu novia. Todo lo más, en la mano. Que sepa ella que concedes importancia a eso, que puede ser el principio de tu debilidad. V- No vayas a menudo a ver a tu novia. Un hartazgo de visitas puede traer como consecuencia el aburrimiento. Y cuando este empieza comienzan a surgir los defectos. VI- No prometas “yo seré un marido modelo”. Ningún hombre es capaz de serlo y si faltas a tu promesa, pasarás por un mal caballero. VII- No pienses que el teléfono de la casa de tu novia es de uso exclusivo tuyo y no entables largas charlas telefónicas. Estas son las más mentirosas, porque no se ve la expresión de los rostros. VIII- No comprometas a tu novia delante de la gente con demostraciones demasiado afectuosas. La malicia y la sospecha van muy lejos, y no podrás detenerlas aunque quieras, porque el final de su viaje es la calumnia. IX- Enseña a tu novia, que ha de ser tu futura esposa, a desligarse un poco de las tonterías sentimentales y a considerar la prosa de la vida. X- Permanece siempre el mismo, y si tomas una resolución, cúmplela. La firmeza de carácter es una de las cosas que, aunque les moleste, más admiran las mujeres. Algunas de las preguntas disparadoras para los estudiantes pueden ser: ¿Cuántas de estas cuestiones cambiaron o perduraron a lo largo del tiempo? ¿Qué roles aparecen implícitos respecto del hombre y de la mujer en los consejos para el novio? ¿Cuáles de estos estereotipos perduran? Guiados por el/la docente, las y los estudiantes pueden elaborar una guía de consejos con estructura similar para el novio y una guía de consejos para la novia pensando una situación de relación de noviazgo y otra de amistad que no tenga características violentas y que no reproduzca situaciones de violencia de género. Se sugiere elaborar afiches también con fotografías que aludan a relaciones o noviazgos en donde estén presentes valores tales como el cuidado, la ternura, la solidaridad entre otras, Actividades de cierre Objetivo: Reflexionar grupalmente acerca de los conflictos de poder, la autoestima y la subordinación. Hacia una guía de orientación para situaciones de relaciones violentas en noviazgos. Actividades -Efectuar las conclusiones colectivas acerca de los contenidos trabajados en las actividades anteriores. -Hacer un listado de las actitudes deseables en una relación de pareja. - Hacer un listado de las actitudes no deseables en una relación de pareja. -Vincular las relaciones de pareja con los vínculos interpersonales en general, los derechos ciudadanos y los derechos humanos. - Recordamos algunas frases que se recomiendan como de alerta o significativas a la hora de identificar una situación de noviazgo violento y para acompañamiento en estas situaciones: ejercer el - “Cuando te obliga a hacer lo que no querés”. - “Cuando trata de controlar el dinero que gastás”. - “Cuando te hace esperar más de lo acordado”. - “Cuando te tira del pelo o te empuja”. - “Cuando se disgusta por algo y se muestra enojado, sin querer hablar del tema”. - “Cuando te revisa los mensajes del celular”. - “Te prohíbe ver y salir con tus amistades” - “controla todo” - “te desvaloriza, te insulta, te critica” - “Te amenaza con abandonarte si no haces lo que él/ ella quiere - “Te culpa de todo lo que sucede” - “Te cela y acusa de que te estás viendo con otros/as chicos/as” - “Te amenaza con abandonarte si no haces lo que él /ella quiere - “Te exige tener relaciones para probarle que la/lo querés” - “Te cuesta mucho o no podes decirle lo que pensás” - “Cuando se apropia de tus cosas o rompe objetos que para vos son importantes” - “No deja ponerte la ropa que me gusta” - “Te humilla delante de otros o les cuenta aspectos íntimos de tu relación” - “Es seductor/a y agradable con todos y es cruel con vos” - Completar con frases y actitudes que evidencien situaciones de relaciones violentas en los noviazgos. - Elaborar entre todas las y los estudiantes una guía de situaciones, frases y actitudes que permitan identificar situaciones de relaciones violentas en los noviazgos violentos. - Elaborar entre las y los estudiantes un listado de sugerencias, orientaciones y acciones tendientes a prevenir o intervenir frente a una situación de relaciones violentas en los noviazgos. -Acordar colectivamente los formatos que se consideren pertinentes a efectos de difundir aúlica, escolar y comunitariamente las producciones anteriores (ej. cartelería, folletería, radios FM comunitarias, revistas o periódicos de difusión local, entre otras.). -Evaluar la posibilidad de coordinar con otras organizaciones de la comunidad acciones conjuntas y sistemáticas que consoliden espacios contra la violencia de género como refugios para mujeres golpeadas y sus hijos, asistencia directa frente a demanda por eventos violentos, etc. Identificar los organismos públicos u ONG vinculados a la temática (Direcciones de políticas de género municipales, Centros de Orientación Multidisciplinarios, Mesas de trabajo comunitarias, Sociedades de Fomento, entre otras) con el objeto de verificar sus incumbencias para articular acciones o sumar esfuerzos en la defensa de los derechos desde la perspectiva de género. Lean el siguiente texto: Noviazgo violento Que a vos no te pase Alberto, o “Beto” como le decíamos en el grupo, era el chico que nos gustaba a todas, nos parecía que era re-lindo, fuerte, un ganador. Una tarde me pidió que fuera su novia; me sentí muy afortunada. Al principio, cuando nos quedábamos solos, me demostraba cuánto me quería, primero con abrazos, después con besos más apasionados; yo muy enamorada pensaba que tenía mucha suerte en haber logrado que se fijara en mí. En un principio me sentía confundida por su actitud, porque sólo se acercaba a mí cuando nadie nos veía, y cuando le preguntaba por qué, me acariciaba la cara y me decía: “es que si se enteran los demás van a empezar con los chismes y cargadas y no quiero que tengamos problemas”; yo pensaba que era lógico lo que decía y que era mejor mantener en secreto nuestro amor. Un día en una fiesta, aún manteniendo nuestra relación en secreto, comencé a bailar mientras todos me hacían un círculo. Beto se enfureció, me miró fijamente a los ojos y dijo: “mírenla, si parece una puta!”. Lloré toda la noche pensando que no me merecía ese trato, al otro día, cuando le reclamé, me abrazó, y dijo: “perdoname, no supe como reaccionar, es que me muero de celos”; entonces pensé que de alguna manera era lindo que él sintiera celos, porque eso significaba que me quería. Lo peor fue una tarde que pasó a buscarme, anduvimos un rato largo, yo no conocía el camino y entonces le pregunté a dónde íbamos, pero él me respondió de una manera muy violenta que “no preguntara tonterías o mejor me llevaba de regreso a mi casa”, preferí no preguntar más. Después de un tiempo sin saber en donde estaba me animé a preguntar otra vez, me dijo que si seguía molestando me iba a dejar ahí mismo y, aunque era lo que yo quería, preferí seguir porque me daba miedo que terminara la relación conmigo. Finalmente, llegamos a un edificio y no tuve tiempo de nada, sentí que me arrastraba hacia una escalera, pero como no podía ir más rápido él se burlaba de mí llamándome gorda y lenta, yo cada vez me asustaba más. Entramos a un departamento –que al parecer era de su tío–, cerró la puerta, me tomó de los hombros y me besó con la rudeza acostumbrada, pero ahora sentí algo extraño; estábamos solos como siempre había querido, sin embargo, yo tenía miedo pero… me aguanté. Entonces comenzó a besarme apasionadamente y a tocar todo mi cuerpo, yo no sabía qué hacer, no tuve el valor de detenerlo hasta que quiso quitarme la remera, le agarré la mano y lo detuve, él intentó nuevamente, y, como yo me resistía, se apartó sorpresivamente. Por unos minutos todo estuvo en silencio, pensaba que me iba a dejar, que ya no me iba a querer, así que, aunque no estaba tan segura de lo que quería, lo abracé y le dije que “no volvería a hacer otra tontería como esa”. Entonces comenzó a besarme con mucha fuerza, me tocaba ansiosamente, me apretaba, claro que me dolía, pero no podía decirle nada porque se enojaría; pensé que era normal, que en esos momentos así eran las demostraciones de amor. Las caricias aumentaron, me quitó la remera, sentía vergüenza y miedo, pero cuando quiso desabrocharme el pantalón no aguante más y lo aparté bruscamente; a él ya no le importó y lo intentó nuevamente, yo luché por quitármelo de encima y salí corriendo de ahí… No sé cómo, pero llegué a mí casa. Desde entonces no me habla, tal vez es lo mejor, al menos ya no tengo ese miedo que tenía al estar a solas con él. Fuente: S.Ser.R. en el Sur Trabajar a partir del texto diferentes consignas tales como: ¿Cuándo te parece que comenzó a manifestarse la violencia en la relación que narra el texto? ¿Cuáles fueron las primeras señales? ¿Qué opinas de la reacción de la narradora? ¿Te parece que son los celos una prueba de amor? Justifiquen sus respuestas Escribir un relato real o ficticio similar al precedente pero cambiándole el final en función de la consigna ¿Cuál podría haber sido el final de esta historia? A partir del texto y de todo lo trabajado anteriormente¿Qué opinas de ciertas frases populares que adquieren la categoría de mitos tales como “Porque te quiero te aporreo”, “La violencia solo se da entre los pobres” o “Solo los hombres adictos a las drogas o al alcohol son violentos”? ¿Qué argumentos esgrimirías en contra de estas falacias? ¿Qué prejuicios, imaginarios sociales y estereotipos de género y clase social esconden estos dichos? Debatir en torno a ellos. Matemáticas / Salud y Adolescencia Analizar cuantitativa y cualitativamente los datos de las siguientes estadísticas: En distintas partes del mundo, entre 16% y 52% de las mujeres experimentan violencia física de parte de sus compañeros, y por lo menos una de cada cinco mujeres son objeto de violación o intento de violación en el transcurso de su vida.[1] Y que 3 de cada 10 de las estudiantes reportan violencia en el noviazgo. En Argentina, 4 de cada 10 mujeres sufren en algun momento de su vida maltrato emocional, fisico o sexual [2]. En la ciudad de Buenos Aires las estadísticas dicen que casi el 80% de las esposas maltratadas sufrió los primeros abusos durante el noviazgo. El 54% de las mujeres asistidas en los centros de atención del gobierno porteño son casadas. El 79% de los victimarios son esposos y convivientes. Fuente: OMS /OPS Violencia contra la mujer. Un tema de salud prioritario. Datos de 1998 Realizar diferentes gráficos de barras a partir de la información señalada e investigando datos de la población total en Argentina y en la Ciudad de Buenos Aires. Investigar en Internet, en diversos organismos de violencia contra la mujer datos actualizados respecto de las variables que aparecen en el texto en el barrio, la comunidad, la ciudad o el país. Filosofía / Salud y Adolescencia Objetivo: valorar la amistad como relación de compañía, cuidado y respetos mutuos con derechos y obligaciones. El tema y para muchos pensadores el problema de la amistad está presente desde los albores de la filosofía, desde Aristóteles, los cínicos, los estoicos, los epicúreos en la antigüedad, pasando por San Agustín en la Edad Media, Montesquieu en el siglo XVIII, Nietzche en el siglo XIX hasta los trabajos de Michel Foucault, Maurice Blanchot o Giorgio Agamben en los siglos XX y XXI, entre tantos otros. Se sugiere una serie de actividades que partiendo de textos clásicos, se utilicen fragmentos tales como “La amistad perfecta es la de los buenos y de aquellos que se asemejan por la virtud. Ellos se desean mutuamente el bien en el mismo sentido” (Aristóteles) “No necesitamos tanto de la ayuda de nuestros amigos como de la confianza en esa ayuda” (Epicuro), entre tantas otras con el propósito de reflexionar y analizar críticamente el tema de la amistad, los valores asociados a ellos, los derechos y las obligaciones de los amigos entre sí, los proyectos comunes y los límites de la amistad. Algunas preguntas disparadoras para los estudiantes pueden ser: ¿Qué buscas y que ofreces en una relación de amistad? Recordá una vivencia particular que te parezca inolvidable vivida con un amigo y relatala. En función de ello, ¿qué características te parece qué tiene qué tener la amistad? Se sugiere también un trabajo con fotografías elegidas por las y los estudiantes que remitan a esos recuerdos. ANEXO: OTROS MATERIALES PARA TRABAJAR TEMAS AFINES DE ESI Poesías para tratar cuestiones de género, deseo femenino, entre otros tópicos TU ME QUIERES BLANCA Alfonsina Storni Tú me quieres alba, Me quieres de espumas, Me quieres de nácar. Que sea azucena Sobre todas, casta. De perfume tenue. Corola cerrada Ni un rayo de luna Filtrado me haya. Ni una margarita Se diga mi hermana. Tú me quieres nívea, Tú me quieres blanca, Tú me quieres alba. Tú que hubiste todas Las copas a mano, De frutos y mieles Los labios morados. Tú que en el banquete Cubierto de pámpanos Dejaste las carnes Festejando a Baco. Tú que en los jardines Negros del Engaño Vestido de rojo Corriste al Estrago. Tú que el esqueleto Conservas intacto No sé todavía Por cuáles milagros, Me pretendes blanca (Dios te lo perdone), Me pretendes casta (Dios te lo perdone), ¡Me pretendes alba! Huye hacia los bosques, Vete a la montaña; Límpiate la boca; Vive en las cabañas; Toca con las manos La tierra mojada; Alimenta el cuerpo Con raíz amarga; Bebe de las rocas; Duerme sobre escarcha; Renueva tejidos Con salitre y agua; Habla con los pájaros Y lévate al alba. Y cuando las carnes Te sean tornadas, Y cuando hayas puesto En ellas el alma Que por las alcobas Se quedó enredada, Entonces, buen hombre, Preténdeme blanca, Preténdeme nívea, Preténdeme casta. REDONDILLAS de Sor Juana Inés de la Cruz Hombres necios que acusáis a la mujer, sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis; si con ansia sin igual solicitáis su desdén, por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal? Combatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia. Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco, al niño que pone el coco y luego le tiene miedo. Queréis, con presunción necia, hallar a la que buscáis para prentendida, Thais, y en la posesión, Lucrecia. ¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo y siente que no esté claro? Con el favor y el desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien. Opinión, ninguna gana, pues la que más se recata, si no os admite, es ingrata, y si os admite, es liviana. Siempre tan necios andáis que, con desigual nivel, a una culpáis por cruel y a otra por fácil culpáis. ¿Pues como ha de estar templada la que vuestro amor pretende?, ¿si la que es ingrata ofende, y la que es fácil enfada? Mas, entre el enfado y la pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y quejaos en hora buena. Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas, y después de hacerlas malas las queréis hallar muy buenas. ¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído? ¿O cuál es de más culpar, aunque cualquiera mal haga; la que peca por la paga o el que paga por pecar? ¿Pues, para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis. Dejad de solicitar, y después, con más razón, acusaréis la afición de la que os fuere a rogar. Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo. EVA Calle Florida, túnel de flores podridas. Y el pobrerío se quedo sin madre llorando entre faroles sin crespones. Llorando en cueros, para siempre, solos. Sombríos machos de corbata negra sufrían rencorosos por decreto y el órgano por Radio del Estado hizo durar a Dios un mes o dos. Buenos Aires de niebla y de silencio. El Barrio Norte tras las celosías encargaba a Paris rayos de sol. La cola interminable para verla y los que maldecían por si acaso no vayan esos cabecitas negras a bienaventurar a una cualquiera. Flores podridas para Cleopatra. Y los grasitas con el corazón rajado, rajado en serio. Huérfanos. Silencio. Calles de invierno donde nadie pregona El Líder, Democracia, La Razón. Y Antonio Tormo calla "amémonos". Un vendaval de luto obligatorio. Escarapelas con coágulos negros. El siglo nunca vio muerte mas muerte. Pobrecitos rubíes, esmeraldas, visones ofrendados por el pueblo, sandalias de oro, sedas virreinales, vacías, arrumbadas en la noche. Y el odio entre paréntesis, rumiando venganza en sótanos y con picana. Y el amor y el dolor que eran de veras gimiendo en el cordón de la vereda. Lagrimas enjuagadas con harapos, Madrecita de los Desamparados. Silencio, que hasta el tango se murió. Orden de arriba y lagrimas de abajo. En plena juventud. No somos nada. No somos nada mas que un gran castigo. Se pintó la República de negro mientras te maquillaban y enlodaban. En los altares populares, santa. Hiena de hielo para los gorilas pero eso sí, solísima en la muerte. Y el pueblo que lloraba para siempre sin prever tu atroz peregrinaje. Con mis ojos la vi, no me vendieron esta leyenda, ni me la robaron. Días de julio del 52 ¿Qué importa donde estaba yo? II No descanses en paz, alza los brazos no para el día del renunciamiento sino para juntarte a las mujeres con tu bandera redentora lavada en pólvora, resucitando. No sé quién fuiste, pero te jugaste. Torciste el Riachuelo a Plaza de Mayo, metiste a las mujeres en la historia de prepo, arrebatando los micrófonos, repartiendo venganzas y limosnas. Bruta como un diamante en un chiquero ¿Quién va a tirarte la última piedra? Quizás un día nos juntemos para invocar tu insólito coraje. Todas, las contreras, las idólatras, las madres incesantes, las rameras, las que te amaron, las que te maldijeron, las que obedientes tiran hijos a la basura de la guerra, todas las que ahora en el mundo fraternizan sublevándose contra la aniquilación. Cuando los buitres te dejen tranquila y huyas de las estampas y el ultraje empezaremos a saber quién fuiste. Con látigo y sumisa, pasiva y compasiva, única reina que tuvimos, loca que arrebató el poder a los soldados. Cuando juntas las reas y las monjas y las violadas en los teleteatros y las que callan pero no consienten arrebatemos la liberación para no naufragar en espejitos ni bañarnos para los ejecutivos. Cuando hagamos escándalo y justicia el tiempo habrá pasado en limpio tu prepotencia y tu martirio, hermana. Tener agallas, como vos tuviste, fanática, leal, desenfrenada en el candor de la beneficencia pero la única que se dio el lujo de coronarse por los sumergidos. Agallas para hacer de nuevo el mundo. Tener agallas para gritar basta aunque nos amordacen con cañones. Maria Elena Walsh Juana Azurduy (Letra: Féliz Luna - Música: Ariel Ramírez) Juana Azurduy, flor del Alto Perú: no hay otro capitán más valiente que tú. Oigo tu voz más allá de Jujuy y tu galope audaz, Doña Juana Azurduy. Me enamora la patria en agraz, desvelada, recorro su faz; el español no pasará con mujeres tendrá que pelear. Juana Azurduy, flor del Alto Perú, no hay otro capitán más valiente que tú. Estribillo Truena el cañón, préstame tu fusil que la revolución viene oliendo a jazmín. Tierra del sol en el Alto Perú, el eco nombra aún a Tupac Amaru. Tierra en armas que se hace mujer, amazona de la libertad. Quiero formar en tu escuadrón y al clarín de tu voz atacar. Filmografía sugerida para familias para tratar problemas de género y situaciones de relaciones violentas en noviazgos y parejas Durmiendo con el enemigo, Joseph Ruben, EE.UU, 1991. Thelma & Louise, Ridley Scott, 1991. El color púrpura, Steven Spielberg, 1985 Tomates verdes fritos, Jon Avnet, 1991 Cómo ser mujer y no morir en el intento, Ana Belén, 1991 Películas argentinas para trabajar roles de género Mujeres que trabajan Mujeres que bailan Esposa último modelo Cita en las estrellas Los isleros Cuentos o películas infantiles que permiten trabajar representaciones y roles sobre la mujer: Cenicienta Blancanieves Pocahontas Shrek Literatura Simone de Bouvier “ La mujer rota” 2003 – “Memorias de una joven formal” 1999 Rosa Montero “Mujeres guerreras”Taurus 1996 Marta Mercader “Juanamanuela mucha mujer”1984 Woolf, Virginia¡, Una habitación propia Grabados de revistas de moda de diferentes épocas históricas Fotografías de muñecas de porcelana, muñecas, barbies, etc. Citas o chistes sobre la mujer Marco Normativo Algunas cuestiones del Marco normativo para trabajar desigualdad de género El primer Código Civil Argentino, creado en 1871, da muestras de que las mujeres en Argentina en ese momento histórico y hasta mucho tiempo después, carecían de capacidad jurídica. La regulación legal establecía que las mujeres se encontraban bajo la tutela o representación primero del padre y del marido después, quienes tenían autoridad para decidir por ellas. En 1926, la Ley 11.357 de reforma del Código Civil amplió las capacidades de la mujer consagrando la igualdad jurídica con el varón mientras fuera soltera o viuda mayor de edad. Pero no se le otorgó esa igualdad a la mujer casada, ya que sólo se la autorizó a poder ejercer lo que se denominaba “trabajos honestos” sin contar con la autorización de su marido. En 1947, la Ley 13.010 otorgó derechos políticos a las mujeres, pudiendo votar por primera vez; pero ello no garantizó su acceso a ser electas y ocupar lugares de decisión y de gobierno, para lo cual hubo que esperar a una ley especial surgida recién en 1991. Desde 1956 se fueron promulgando una serie de leyes sobre la igualdad de las remuneraciones a igual trabajo entre hombres y mujeres. En 1976, la Ley 20.744 autoriza a la mujer a celebrar toda clase de contrato de trabajo y se prohíbe cualquier tipo de discriminación en su empleo fundada en el sexo o en su estado civil. Recién en 1985 la Ley 23.264 modificó el Código Civil y las mujeres casadas pudieron compartir la patria potestad con el marido y participar de la administración de los bienes de los hijos menores de edad. Se igualó a los hijos matrimoniales con los extramatrimoniales y se otorgó derecho a pensión a quienes habían mantenido uniones de hecho, es decir sin estar casadas. En 1985, mediante la Ley 23.179, se aprueba por parte del Estado Nacional la Convención Internacional sobre Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer aprobada por la ONU en 1979. La misma adquirió en 1994 jerarquía constitucional. Esta Convención, en su art. 5, disponía lo siguiente: “Los Estados Parte tomarán todas las medidas apropiadas para: modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres; garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos, en la inteligencia de que el interés de los hijos constituirá la consideración primordial en todos los casos”. En 1986, por el Decreto 2274 del Poder Ejecutivo Nacional, se derogó el Decreto 1659 de 1974, del Gobierno militar, que prohibía a los médicos asesorar a las mujeres sobre métodos anticonceptivos. En 1987, por medio de la Ley 23.515, se reforma el Régimen de Familia incorporando al Código Civil el derecho a la elección conjunta del domicilio conyugal y a solicitar el divorcio vincular que disuelve el contrato matrimonial. Con estas reformas la mujer casada pasa a tener casi los mismos derechos que su marido, aunque los bienes de origen no probado quedan aún bajo la administración del varón. En 1991, por Ley 24.013, se establece el cupo del 30% de mujeres en las listas partidarias para ocupar cargos electivos. En 1994 se promulgó la Ley 24.417 de Protección contra la violencia familiar. En 1996 pasa a constituirse en Ley 24.632 la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, conocida como “Convención de Belem Do Pará” que, si bien no está incluida en la Constitución Nacional, tiene aplicación obligatoria en todo el país. En 2009 se promulga la Ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales.1 Ley Nacional 26485 “se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción o omisión que de manera directa o indirecta tanto en el ámbito público como en el privado basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas también las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera a su vez violencia indirecta a toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”. (Declaraci�n y Programa de Acci�n de Viena, parte I, p�rrafo 18) "Los derechos humanos de la mujer y de la ni�a son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participaci�n, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida pol�tica, civil, econ�mica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional y la erradicaci�n de todas las formas de discriminaci�n basadas en el sexo son objetivos prioritarios de la comunidad internacional." - Revistas y Afiches de diferentes momentos históricos destinados a la familia o que presentan paradigmas de familias ideales - Obras de teatro de las que se puede representar fragmentos y que cuestionan la construcción social de los géneros: Noche de reyes de William Shakespeare Trabajo de amor perdidos de William Shakespeare 1 Texto adaptado de Ferreira G.: Los derechos humanos, la salud pública y la violencia transgeneracional hacia las mujeres. Exposición presentada en las 7° Jornadas Nacionales sobre Violencia Familiar. Buenos Aires, 1999. Olympia de Gouges Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana Mary Wollstonecraft Vindicación de los Derechos de la Mujer Series de televisión y programas de tv en donde pueden indagarse configuraciones familiares y roles asignados a los géneros, estereotipos, entre otros: Familia Falcón, Papá Corazón, Family, La familia Ingalls, Blanco y negro, Regalo del cielo, Grande Pa, Los Benvenuto, La niñera o Casados con hijos,