Download Curso 2012 / 2013 DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Avda. de Constantino González, s/n 33550 - Cangas de Onís – Asturias Tel: 985.848114 - Fax: 985.947057 www.iesreypelayo.com iesreype@educastur.princast.es Instituto de Educación Secundaria “Rey Pelayo” Curso 2012 / 2013 DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Programación didáctica Ámbito científico-tecnológico Tecnología 4º ESO Departamento docente de Tecnología Índice OBJETIVOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS BÁSICAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS …………………………………………………………………….3 Unidad 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos…………………………..3 Unidad 2. Técnicas de expresión y comunicación gráfica……………………………….5 Unidad 3. Electricidad. El circuito eléctrico………………………………………………..6 Unidad 4. Electromagnetismo. Aplicaciones de la electricidad. ………………………..8 Unidad 5. Instalación eléctrica de una vivienda …………………………………………..9 Unidad 6. Electrónica………………………………………………………………………….10 Unidad 7. Electrónica digital………………………………………………………………….12 Unidad 8. Control y automática……………………………………………………………..13 Unidad 9. Neumática e hidráulica…………………………………………………….…….14 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN…………………………………………………………………15 2 OBJETIVOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Unidad 1. PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS. Objetivos 1. Mantener una actitud de curiosidad para explorar las características de la actividad tecnológica. 2. Seguir un método ordenado en la resolución de proyectos técnicos. 3. Apreciar la necesidad de trabajar en equipo, realizando aportaciones personales y valorando las aportaciones de todos los miembros que lo integran. 4. Aplicar normas de organización dentro del grupo de trabajo en el aula taller. 5. Valorar la importancia de la presentación de un informe de cada proyecto. 6. Seleccionar y elaborar la documentación necesaria para organizar y gestionar un proyecto técnico. 7. Comprender la importancia de la tecnología, valorando el impacto que ha tenido en la evolución de la sociedad. 8. Analizar objetos técnicos para comprobar su funcionamiento y la mejor forma de usarlos. 9. Utilizar Internet para localizar la información necesaria para llevar a cabo el proceso de resolución del problema; contenida en diferentes fuentes (páginas web, imágenes, sonidos, programas de libre uso), manejando diversos soportes. 10. Fomentar el hábito de la lectura a través de los textos y actividades propuestas. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en comunicación lingüística La lectura, interpretación y redacción de informes y documentos técnicos contribuye al conocimiento y capacidad de utilización de diferentes tipos de textos. Competencia matemática La realización de los dibujos y las acotaciones que acompañan a la memoria ayudan a la consecución de esta competencia. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Se contribuye a la adquisición de la competencia a través de la comprensión y el análisis de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos y a través del desarrollo de destrezas para manipular objetos. Competencia social y ciudadana En el proceso de resolución de problemas tecnológicos, el alumno puede expresar y discutir sus ideas y razonamientos, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, simbología y lenguaje adecuados. Autonomía e iniciativa personal Se fomenta la autonomía y la creatividad en la forma de abordar la resolución de problemas tecnológicos, y se desarrollan cualidades personales, como la iniciativa, el espíritu de superación, la autocrítica, etc., contribuyendo al aumento de la confianza en uno mismo y a 3 la mejora de su autoestima. Competencia para aprender a aprender Mediante el desarrollo de estrategias de resolución de problemas tecnológicos a través de la obtención, análisis y selección de información. CONTENIDOS - El proceso tecnológico. La investigación, desarrollo e innovación de nuevos productos. - Espacios de trabajo: Configuración del aula y del taller de tecnología. - Las condiciones del entorno de trabajo: Seguridad e higiene en el aula-taller. - El trabajo en equipo. - Materiales, herramientas y máquinas del taller para trabajar en Tecnología. - Fases del método de proyectos. - Fuentes de información: Internet, buscadores, palabras claves y enciclopedias virtuales. - Documentos técnicos. La memoria de un proyecto técnico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Abordar con autonomía y creatividad y de forma metódica el diseño, construcción y evaluación de un objeto o sistema técnico que de solución a un problema previamente planteado. 2. Demostrar en la elaboración de los proyectos tecnológicos, ganas de trabajar y afán de superación, realizando las tareas que le corresponden como miembro del grupo y las encargadas por el profesor, asumiendo en caso de ser necesario las responsabilidades correspondientes a otros miembros del grupo en el supuesto de que estos por motivos diversos no las asumiesen. 3. Planificar y elaborar una memoria correspondiente al proyecto tecnológico realizando cada una de las partes de la misma con esmero, siguiendo las indicaciones del profesor y aplicando los conocimientos adquiridos en esta y otras áreas de conocimiento, para la elaboración del documento y presentándolo adecuadamente en un dossier y con un alto grado de limpieza. 4. Elaborar una presentación del proyecto tecnológico la cual se ejecutará de forma oral ante la clase. En esta presentación se adoptará una postura adecuada y se cuidará tanto la expresión como el vocabulario empleado, prestando especial importancia al vocabulario tecnológico empleado. 5. Mantener durante la elaboración del proyecto tecnológico una actitud dialogante, tolerante y solidaria con los compañeros y respetuosa con el profesor. También se mantendrá una actitud reflexiva y crítica ante los excesos y desviaciones de la comercialización y el consumo de productos tecnológicos. 6. Buscar, analizar, seleccionar y aplicar la información necesaria para solucionar los problemas, proyectos técnicos, trabajos o actividades de aula planteados. MINIMOS 1. Participar activa y positivamente en las actividades desarrolladas en el aula. 2. Abordar de forma metódica la construcción y evaluación de un objeto o sistema técnico que de solución a un problema previamente planteado. 3. Realizar las tareas que le corresponden como miembro del grupo y las encargadas por el 4 4. 5. 6. 7. profesor, asumiendo en caso de ser necesarias las responsabilidades correspondientes a otros miembros del grupo en el supuesto de que estos por motivos diversos no las asumiesen. Respetar las normas de seguridad en el taller de tecnología. Trabajar en equipo con actitud cooperación y tolerancia hacia las ideas de los demás. Buscar información de forma precisa con un buscador empleando para ello palabras claves y utilizando distintos criterios de búsqueda. Elaborar y presentar la documentación correspondiente al proyecto tecnológico realizando cada una de las partes de la misma con esmero, siguiendo las indicaciones del profesor y aplicando los conocimientos adquiridos en esta y otras áreas de conocimiento. Unidad 2. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA. OBJETIVOS 1. Distinguir las principales características de los programas de ordenador dedicados al dibujo técnico. 2. Reconocer las técnicas de dibujo con programas de dibujo técnico. 3. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, y explorar su viabilidad empleando los recursos adecuados. 4. Asumir de forma activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia matemática El tema de dibujo está íntimamente relacionado con el desarrollo de la competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico La representación de los objetos tecnológicos es fundamental para la adquisición de las destrezas necesarias para desarrollar la competencia básica de conocimiento con el mundo físico. Se trata de que el alumno alcance las destrezas necesarias para representar objetos y sistemas técnicos en proyección diédrica, así como la obtención de las distintas perspectivas como herramienta en el desarrollo de procesos técnicos. Competencia social y ciudadana La representación de objetos, la escala y como se representan acerca al alumno a la realidad de los objetos cotidianos de forma que le ayuda a expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, simbología y lenguaje adecuados. Competencia para aprender a aprender Se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad. 5 Autonomía e iniciativa personal El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia CONTENIDOS 1. Dibujo de piezas en dos dimensiones. La perspectiva caballera. 2. Interfaz de usuario de un programa CAD: Menús y herramientas. Inicio del dibujo. Asistente y plantillas 3. Entidades simples: Edición y construcción. Propiedades de los objetos. Capas 4. Realización de las vistas de objetos sencillos con un programa de dibujo vectorial. 5. Elección y cálculo de la relación entre el tamaño del papel y el dibujo en pantalla para imprimir a la escala adecuada. Escalas. 6. Acotación de segmentos, circunferencias y arcos en figuras geométricas planas y objetos sencillos con un programa de dibujo vectorial. Normalización. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Emplear el ordenador como herramienta de diseño asistido, para representar gráficamente objetos sencillos. 2. Adquirir, mediante la práctica, habilidad y destreza en el manejo de los distintos instrumentos de dibujo en el ordenador. 3. Representar la forma y dimensiones de un objeto en perspectiva. 4. Expresar y comunicar ideas utilizando la simbología y el vocabulario adecuados. 5. Desarrollar la concepción espacial de los objetos, así como la necesidad de representarlos tridimensionalmente, con el fin de plantear cualquier solución técnica. 6. Dibujar a escala (reducción y ampliación), así como a acotar perfectamente un dibujo en el ordenador. MINIMOS 1. Utilizar las principales funciones de un programa de dibujo para representar objetos en dos dimensiones. 2. Confeccionar las vistas de una pieza sencilla. 3. Realizar dibujos de piezas sencillas en dos dimensiones con ayuda de un programa de diseño asistido por ordenador Unidad 3. ELECTRICIDAD. EL CIRCUITO ELECTRICO. OBJETIVOS 1. Reconocer los fenómenos electrostáticos. 2. Manejar los conceptos de potencial eléctrico e intensidad de la corriente eléctrica y resolver adecuadamente las actividades en las que intervengan. 3. Diferenciar entre carga y corriente eléctrica. 4. Aplicar la ley de Ohm para analizar circuitos eléctricos de corriente continua. 5. Diferenciar corriente eléctrica continua y alterna. 6. Identificar las partes de un circuito y su representación. 7. Resolver ejercicios sencillos con asociación de resistencias en serie y paralelo. 8. Utilizar los distintos aparatos de medida, intercalándolos correctamente en el circuito. 6 COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia matemática En esta unidad se trabaja las ecuaciones y las fracciones. Desde el planteamiento conceptual a la resolución matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico El conocimiento de los fundamentos básicos de electricidad y de las aplicaciones derivadas de esta hace que esta unidad contribuya de forma importante a la consecución de las habilidades necesarias para interactuar con el mundo físico, posibilitando la compresión de sucesos de forma que el alumno se pueda desenvolver de forma óptima en las aplicaciones de la electricidad. Tratamiento de la información y competencia digital Se proponen algunas páginas web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad y la utilización de programas de simulación para el diseño de circuitos eléctricos. Competencia social y ciudadana Saber cómo se genera la electricidad y las aplicaciones de esta hace que el alumno se forme en habilidades propias de la vida cotidiana como: conexión de bombillas, conocimiento de los peligros de la manipulación y cálculo del consumo. Esto último desarrolla una actitud responsable sobre el consumo de electricidad. Además se incide en lo cara que es la energía que proporcionan las pilas. CONTENIDOS - Fenómenos electrostáticos. Carga eléctrica. Ley de Culomb. - Magnitudes eléctricas básicas: diferencia de potencial o voltaje, intensidad y resistencia. - Ley de Ohm. - Elementos de un circuito eléctrico. - Elementos de control o maniobra: interruptores, pulsadores, finales de carrera y conmutadores. - Corriente eléctrica: Corriente continua y alterna - Circuitos eléctricos de corriente continua: Circuitos en serie, en paralelo y mixtos. - Asociación de resistencias. - Representación de circuitos. Símbolos eléctricos normalizados. Esquemas eléctricos. - Aparatos de medida: voltímetro, amperímetro, polímetro. Medidas de tensión, intensidad y resistencia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir e interpretar fenómenos electrostáticos. 2. Diferenciar entre carga y corriente eléctricas. 3. Manejar los conceptos de voltaje e intensidad de la corriente, resolviendo adecuadamente las actividades en las que intervengan. 4. Aplicar correctamente la ley de Ohm y las distintas fórmulas en la resolución de problemas de electricidad. 5. Conocer las partes de un circuito y saber representarlas. 6. Manejar correctamente el cálculo matemático en la resolución de problemas, sencillos 7 utilizando las unidades adecuadas. 7. Utilizar fuentes de información complejas y realizar los trabajos con método científico, participando activamente en el trabajo en grupo. MINIMOS 1. Distinguir entre corriente continua y corriente alterna. 2. Identificar los símbolos normalizados de los operadores eléctricos más habituales. 3. Dibujar esquemas eléctricos de circuitos que incluyan diversos tipos de operadores y que estén montados de diferente forma (en serie, en paralelo o mixto). 4. Llevar a cabo el análisis anatómico y funcional de circuitos eléctricos reales en corriente continua y confeccionar los esquemas normalizados correspondientes. 5. Montar circuitos eléctricos en corriente continua utilizando diferentes tipos de operadores y a partir del esquema eléctrico que los representa. 6. Identificar los riesgos potenciales para la salud que supone la manipulación de operadores eléctricos y adoptar las medidas preventivas necesarias para evitarlos. Unidad 4. ELECTROMAGNETISMO. APLICACIONES DE LA ELECTRICIDAD. OBJETIVOS 1. Diferenciar entre imanes naturales y artificiales. 2. Conocer diferentes campos magnéticos, como el terrestre o el producido por la corriente eléctrica. 3. Valorar las aplicaciones de la electricidad o el magnetismo. 4. Realizar correctamente experimentos, proyectos, pruebas y comprobaciones científicas. 5. Comprender la importancia de Internet como medio de comunicación social. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en comunicación lingüística Mediante la lectura de artículos de divulgación científico-tecnológica se trabaja de forma explícita los contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora y el enriquecimiento de vocabulario. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. El conocimiento de los fundamentos básicos del electromagnetismo y sus aplicaciones hace que esta unidad contribuya de forma importante a la consecución de las habilidades necesarias para interactuar con el mundo físico. Competencia social y ciudadana Apreciar la importancia de las aplicaciones del electromagnetismo en el desarrollo de la vida de confort como la conocemos hoy día. CONTENIDOS - Efectos de la corriente eléctrica: electromagnetismo. El campo magnético. - Imanes naturales y artificiales. - Aplicaciones del electromagnetismo: El electroimán, motor de corriente continua, 8 generador (dinamo, alternador) y relé. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Distinguir entre imanes naturales y artificiales. 2. Identificar los efectos y aplicaciones de electromagnetismo. 3. Diseñar circuitos sencillos mediante relés. 4. Montar circuitos con motores y relés. la corriente eléctrica: luz, calor y MINIMOS 1. Distinguir entre imanes naturales y artificiales 2. Montar circuitos con motores y relés Unidad 5. INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA OBJETIVOS 1. Representar mediante símbolos normalizados los circuitos eléctricos de una vivienda. 2. Montar y comprobar el funcionamiento de circuitos básicos utilizados en viviendas. 3. Analizar y comprobar el funcionamiento del cuadro general de mando y protección de una vivienda. 4. Conocer la importancia de la electricidad en el hogar, así como las medidas de precaución que se deben tomar. 5. Interpretar el recibo de la luz. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en comunicación lingüística Aprender a entender las diferentes facturas que llegan a casa, pues los deferentes apartados hacen a veces casi imposible su entendimiento. Competencia matemática El estudio de las distintas facturas nos llevará al desarrollo de esta competencia. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico La interacción con el mundo físico pasa por el estudio de las viviendas, sus instalaciones, así como el conocimiento de la arquitectura relacionada con el ahorro energético. Competencia social y ciudadana El conocimiento de los distintos electrodomésticos y la manera de ahorrar en las diferentes facturas, haciendo entender que este ahorro no significa el prescindir de ninguna comodidad. Competencia para aprender a aprender A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad. 9 El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia, pues el alumno intentará conseguir información por su cuenta acerca de las nuevas tecnologías en nuestro hogar, como la TDT. CONTENIDOS - Instalación eléctrica en la vivienda. Instalación de enlace. Cuadro general de distribución. - El cuadro general de mando y protección: Interruptor de control de potencia (ICP), Interruptor general automático (IGA), Diferencial e interruptor automático (IA) - Circuito eléctrico de una vivienda. Representación de las instalaciones eléctricas - Consejos de seguridad en el aula taller y en la vivienda. - Potencia y energía eléctrica. El consumo de un aparato eléctrico. - El recibo de la luz. Ahorro de energía. - Montajes básicos eléctricos. Esquemas eléctricos básicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Enumerar los diferentes elementos de una instalación eléctrica. 2. Describir las funciones de los principales elementos de una instalación eléctrica. 3. Respetar las normas de seguridad en el uso de los aparatos eléctricos y de seguridad. 4. Describir los diferentes apartados de una factura doméstica. 5. Diseñar el trazado básico de los circuitos eléctricos en viviendas. 6. Realizar el montaje de circuitos eléctricos básicos 7. Aplicar los principales métodos utilizados para representar los circuitos eléctricos básicos. 8. Manejar correctamente las herramientas propias del trabajo con componentes eléctricos y montaje de circuitos. MINIMOS 1. Enumerar los diferentes elementos de una instalación eléctrica. 2. Describir las funciones de los principales elementos de una instalación eléctrica. 3. Respetar las normas de seguridad en el uso de los aparatos eléctricos y de seguridad. 4. Realizar el montaje de circuitos eléctricos básicos. 5. Manejar correctamente las herramientas propias del trabajo con componentes eléctricos y montaje de circuitos. Unidad 6. ELECTRÓNICA OBJETIVOS 1. Recordar la función y magnitud de resistencias fijas y variable. 2. Identificar los componentes necesarios para montar un circuito electrónico. 3. Conocer el papel de los distintos componentes de un circuito electrónico: resistencias, condensadores diodos y transistores. 4. Saber cómo montar circuitos electrónicos sencillos. 10 5. Aprender a utilizar un software de simulación de circuitos electrónicos. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en comunicación lingüística Mediante la lectura de artículos de divulgación científico-tecnológica se trabaja de forma explícita los contenidos relacionados con la adquisición de la competencia lectora y el enriquecimiento de vocabulario. Competencia matemática La realización de todas operaciones asociación de resistencias y análisis de circuitos contribuye a la adquisición de esta competencia. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico La utilización de los programas de software y su montaje contribuirán a la adquisición de esta competencia. Competencia social y ciudadana Apreciar la importancia de la electrónica en el desarrollo de la vida de confort como la conocemos hoy día. Competencia para aprender a aprender A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad. Autonomía e iniciativa personal El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia en este caso a través de los programas informáticos. CONTENIDOS 1. Componentes en un circuito electrónico: resistencias, condensadores, diodos y transistores. 2. Resistencias fijas. Código de colores. 3. Resistencias variables: Potenciómetros, termistores y LDR. 4. Funcionamiento de un condensador. Tipos de condensadores .Carga y descarga de estos. 5. Semiconductores y diodos. Diodos Led. 6. Funcionamiento de un transistor. Su uso como interruptor y amplificador. 7. Simuladores de circuitos electrónicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Explicar el funcionamiento de un circuito electrónico, diferenciando sus componentes. 11 2. 3. 4. 5. 6. Explicar el fenómeno de carga y descarga de un condensador. Conocer el transistor, su funcionamiento. Confeccionar e interpretar esquemas electrónicos sencillos. Identificar a simple vista componentes electrónicos comerciales. Montar sistemas electrónicos que incorporen dispositivos de entrada, salida y proceso a partir de un diagrama de bloques y de los esquemas electrónicos correspondientes. MINIMOS 1. Identificar los elementos de un circuito electrónico y la función que realiza. . 2. Explicar el funcionamiento de un circuito electrónico sencillo. 3. Montar circuitos electrónicos sencillos a partir de un esquema determinado. Unidad 7. ELECTRÓNICA DIGITAL OBJETI VOS 1. Reconocer las principales aplicaciones de la electrónica digital. 2. Diseñar puertas lógicas sencillas empleando la simbología normalizada. 3. Aplicar el álgebra de Boole a problemas tecnológicos básicos. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en comunicación lingüística Es importante el trabajo en esquemas y la reflexión de representar adecuadamente las puertas lógicas y el resto de elementos de un circuito. Tratamiento de la información y competencia digital La informática está ligada al uso de simuladores para el diseño de circuitos electrónicos. Competencia para aprender a aprender A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad. CONTENIDOS - Tipos de señales: analógicas y digitales. - Álgebra de Boole. Operaciones booleanas. - Funciones lógicas y tablas de verdad. - Circuitos integrados. - Puertas lógicas: AND, OR, NOT, NAND, NOR, OR-ex. - Implementación de funciones lógicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir el funcionamiento de circuitos electrónicos en los que se introducen puertas lógicas. 2. Identificar la puerta lógica necesaria para cumplir una función en un circuito. 3. Elaborar tablas de verdad. 12 4. Obtener la primera forma canónica a partir de una tabla de verdad. 5. Diseñar circuitos con puertas lógicas que cumplan una determinada función. MINIMOS 1. Describir el funcionamiento de circuitos electrónicos en los que se introducen puertas lógicas. 2. Identificar la puerta lógica necesaria para cumplir una función en un circuito. 3. Elaborar tablas de verdad. 4. Obtener la primera forma canónica a partir de una tabla de verdad. 5. Montar circuitos sencillos con puertas lógicas. Unidad 8. CONTROL Y AUTOMÁTICA OBJETIVOS 1. Reconocer automatismos en objetos cotidianos 2. Describir los componentes y el funcionamiento de distintos tipos de automatismos. 3. Identificar sistemas de control y distinguir entre sistemas en lazo abierto y en lazo cerrado. 4. Saber interpretar el diagrama de bloques de un sistema de control. 5. Valorar críticamente el impacto de la automatización en la sociedad actual. 6. Construir un automatismo con componentes electromecánicos COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en comunicación lingüística Aparecen numerosos esquemas que permiten interpretar el comportamiento de los automatismos. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico En el proyecto los alumnos deberán investigar para conseguir realizar el trabajo que al final presentarán cada uno con sus aportaciones personales y para conseguirlo tendrán que buscar información de los automatismos que se encuentran en el mercado. Competencia matemática La realización de los cálculos para diseñar el automatismo favorece la adquisición de esta competencia. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Las distintas innovaciones tecnológicas hacen que el alumno deba estar en continuo estudio para ponerse al día con los nuevos artilugios. Competencia social y ciudadana La construcción de un automatismo hará que los miembros del equipo, trabajen juntos para conseguir este objetivo. 13 CONTENIDOS - Mecanismos, automatismos y robots. Automatismos electromecánicos: La leva, interruptores automáticos (finales de carrera y conmutador bipolar). Función y símbolos. El relé. Constitución y funcionamiento. Circuitos característicos. El sistema de control. Tipos. Realimentación. Elementos componentes: Controladores, actuadores y sensores. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identifica automatismos en sistemas técnicos cotidianos describiendo la función que realizan. 2. Describe el funcionamiento de los elementos que forman un automatismo. 3. Utiliza el diagrama de bloques para interpretar un sistema de control. 4. Diseña y construye una máquina cuyo funcionamiento está regulado por un automatismo electromecánico. MINIMOS 1. Definir máquina automática. 2. Identificar automatismos en sistemas técnicos cotidianos 3. Representar en esquema los sistemas de control de lazo abierto y cerrado. 4. Colaborar en trabajo en equipo para el diseño y construcción de automatismos empleando sistemas mecánicos y eléctricos. Unidad 9. NEUMÁTICA E HIDRÁULICA. OBJETIVOS 1. Describir los principales elementos que forman parte de un circuito neumático y/o hidráulico, así como su función en el circuito. 2. Designar con la terminología y simbología normalizada los elementos neumáticos y/o hidráulicos básicos. 3. Analizar circuitos neumáticos sencillos, identificando los elementos que los componen, para explicar su funcionamiento. 4. Diseñar circuitos básicos mediante simuladores y empleando simbología es 5. pecifica. 6. Manejar las magnitudes habituales en neumática y/o hidráulica . 7. Reconocer las ventajas de la neumática y/o la hidráulica. COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN Competencia en comunicación lingüística El trabajo con esquemas es importante en neumática e hidráulica, tal y como ocurría con la electrónica. Es importante reflexionar sobre la importancia de representar 14 adecuadamente las válvulas, cilindros, etc., y el resto de elementos de un circuito neumático o hidráulico a la hora de comunicarnos Competencia matemática La realización de cálculos es fundamental para adquirir esta competencia. Tratamiento de la información y competencia digital La informática también se ha introducido en la neumática y la hidráulica, como hemos comprobado en esta unidad mediante los simuladores de circuitos. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Una de las ventajas de los circuitos neumáticos e hidráulicos es que son poco contaminantes Competencia para aprender a aprender En el manejo de aplicaciones informáticas el autoaprendizaje es esencial. CONTENIDOS - Fundamentos de la neumática. Circuitos neumáticos. - Magnitudes útiles en neumática. - Elementos que componen un circuito neumático. Simbología. - Estructura general de los sistemas neumáticos. - Fundamentos de la hidráulica. Circuitos hidráulicos. - Principio de Pascal. - Ley de continuidad. - Elementos que componen un circuito hidráulico. Simbología. - Estructura general de los sistemas hidráulicos. - Ejemplos de aplicación en sistemas industriales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Describir la estructura de un sistema neumático y/o hidráulico. 2. Explicar la función de cada uno de los elementos que constituyen un circuito neumático y/o hidráulico. 3. Analizar circuitos neumáticos y/o hidráulicos sencillos y cotidianos. 4. Diseñar circuitos neumáticos e hidráulicos utilizando la simbología adecuada. 5. Utilizar software de simulación de neumática e hidráulica para elaborar sencillos circuitos con compresores, cilindros, válvulas, etc. MINIMOS 1. Describir la estructura de un sistema neumático. 2. Explicar la función de cada uno de los elementos que constituyen un circuito neumático. 3. Utilizar software de simulación de neumática e hidráulica para dibujar esquemas sencillos de circuitos neumáticos con compresores, cilindros, válvulas, etc. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La calificación de los alumnos se obtendrá ponderando los siguientes apartados: - Análisis del cuaderno de clase recogida por el profesor en cualquier momento a lo largo 15 - - del curso: 20 % Memoria presentada por los alumnos de los diferentes proyectos tecnológicos o informes de investigación bibliográfica sobre temas científico-tecnológicos: 15% Construcción y funcionamiento del prototipo proyectado: 15% Actitud: Observación directa evaluando el trabajo cooperativo del alumno, trabajo diario en clase, presentación de las tareas y respeto a las normas de seguridad e higiene en el aula-taller: 20 % Mínimos: - Asistir regularmente a clase. - Ser puntual al entrar en clase y al entregar los trabajos. - Traer el material necesario a clase. - Tomar notas. - Hacer esquemas y resúmenes. - Entregar todos los trabajos que pida el profesor. - Ser respetuoso con el resto de miembros de la comunidad educativa. - Respetar las normas de seguridad. Medias de las pruebas individuales de destreza y conocimientos de los alumnos: 30 % Es necesario puntuar en todos los apartados anteriores para la obtención de una nota media final ponderada. En caso de no poder utilizar alguno de las anteriores herramientas de evaluación su puntuación se repartirá proporcionalmente entre los demás apartados. 16