Download CAPITULO 4
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Capítulo 4 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. Conclusiones 1) En el análisis realizado, podemos notar claramente que el uso de modelos estacionales, ha sido el común denominador en todas las variable de estudio. 2) La longitud de la estacionalidad en todos los casos ha sido 12, lo que claramente nos confirma que cada año, es decir cada 12 meses, los datos de estas variables tienen un comportamiento semejante. 3) Para la variable Niño 1+2, encontramos que el modelo SARIMA(2,0,0)x(0,1,1)12 es quien mejor captura la estructura de los datos, teniendo una MCE de 0.232382. 4) En la variable Niño 3 encontramos un buen modelo a partir de un SARIMA(2,0,1)x(0,1,1)12 con una MCE de 0.1231. 141 5) Notamos que tanto para la variable Niño 1+2, como para la variable Niño 3 se tiene dos parámetros AR estacionarios que forman parte del modelo. 6) Para las variables Niño 4 y Niño 3.4, nos damos cuenta que se hace uso de tres parámetros AR estacionarios en los modelos SARIMA seleccionados para cada una de estas variables. 7) Para la variable Niño 4 se seleccionó el modelo SARIMA(3,0,1)x(0,1,1)12 con una MCE de 0.0570501, y para la variable Niño 3.4 el modelo SARIMA(3,0,1)x(2,1,3)12 8) Para la variable Temperatura del Aire tenemos que el modelo SARIMA(1,0,1)x(0,1,1)12 es quien captura la estructura de los datos de una mejor manera, siendo su MCE de 0.211903. 9) Los Modelos SARIMA analizados recientemente son de gran ayuda para pronosticar anomalías de las diferentes variables relacionadas con el Fenómeno de “El Niño”. 142 10) Las anomalías correspondientes a los pronósticos de la Temperatura Superficial del Mar en las cuatro áreas de observación en el Pacífico ecuatorial, nos permite determinar que no existe evidencia para afirmar que en el año 2002 tendremos la presencia del Fenómeno de “El Niño”. 11) Cabe señalar que los pronósticos basados en modelos SARIMA, son confiables en el corto plazo, pero tienden a perder eficiencia con el paso del tiempo, puesto que se desactualizan muy rápidamente, por lo que se requiere un proceso continuo de análisis. 12) Debido a que “El Niño” es un Fenómeno cuyo inicio y terminación ocurren de una manera repentina, no cíclica, el mejor modelo explicativo pasa por un conocimiento global y en tiempo real de todos los procesos que se suceden en los océanos y en la atmósfera, y que en gran medida influyen en las diferentes variables meteorológicas. 143 13) Podemos notar que la Temperatura Superficial del Mar Niño 1+2 y las Precipitaciones, están relacionadas positivamente, es decir, un aumento de la Temperatura Superficial del Mar en el área Niño 1+2, indicaría un incremento en las Precipitaciones, y viceversa. 14) También verificamos que existe relación entre la Temperatura Superficial del Mar Niño 1+2 y la Temperatura del Aire, puesto que, una elevación de la Temperatura Superficial del Mar tiende a incrementar la Temperatura del Aire mediante el ascenso de aire caliente y húmedo. 15) La Temperatura Superficial del Mar Niño 3.4, está relacionada con la Temperatura Superficial del Mar Niño 3 y Niño 4, pero podemos decir que éstas dos últimas no están relacionadas. 16) La Temperatura Superficial del Mar Niño 1+2 está relacionada con la Temperatura Superficial de Mar Niño 3, y ésta a su vez en menor grado con la Temperatura del Aire. 144 4.2. Recomendaciones 1) Pronósticos en base a modelos matemáticos, como los SARIMA, tienden a ser mucho más eficientes en el corto plazo, por lo que se recomienda realizarlos cada año, pues estas predicciones son muy confiables. 2) La utilización de la tecnología satelital para el monitoreo en tiempo real del comportamiento de las variables que intervienen en el Fenómeno de “El Niño”, es hoy en día la herramienta más utilizada para pronosticar su aparición, por lo que el Ecuador, debe estar cada día más inmiscuido con las nuevas técnicas de análisis. 3) Tener a las estaciones de mediciones, equipadas con los mejores equipos de obtención de datos, además de tener un buen sistema de comunicaciones y un moderno sistema informático. 4) Incrementar el número de centros que se dedican al estudio del Fenómeno. Cabe recordar que el Ecuador se encuentra en la zona de mayor impacto, y es relevante un mayor conocimiento del mismo. 145 5) Solicitar asistencia técnica de institutos internacionales encargados del monitoreo del Fenómeno “El Niño”. 6) Buscar medios de financiación, para así poder mejorar las herramientas con que se cuenta para el monitoreo de las diferentes variables que alertan la presencia del Fenómeno. 7) Implantar un Sistema de Prevención contra los estragos que pueda causar la presencia de “El Niño”.