Download EL CERDO CRIOLLO CUBANO COMO BIOMODELO DE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista Computadorizada de Producción Porcina Cerdos Criollo Cubano e infarto de miocardio/Cuban Creole pigs and myocardial infartation Volumen 13 (suplemento 2) 2006 EL CERDO CRIOLLO CUBANO COMO BIOMODELO DE INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO H.A. Domínguez1, M. Macias1, L.J. Guevara2, A. Seralena3, J. Berlanga3, M. García4 y F.J. Tornés5 1 Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta Brava, La Habana, Cuba email: iip@enet.cu 2 Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. Calle de San Lázaro No. 701, entre Belascoaín y Marques González. La Habana, Cuba 3 Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Avenida 31, entre 158 y 190. Gaveta Postal 6162, Cubanacán. La Habana, Cuba 4 Instituto Central de Investigaciones Digitales.Calle 202 No. 1704, entre calles 17 y 19. Siboney. La Habana, Cuba 5 Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Calle 17 esquina a A, El Vedado. La Habana, Cuba RESUMEN Se utilizaron 16 cerdas de la raza Criollo Cubano y seis del genotipo exótico mejorado usado comúnmente en la producción porcina comercial, en un diseño completamente aleatorizado con el objetivo de establecer un biomodelo de infarto agudo del miocardio (IAM). Se evaluó el peso vivo, tiempo máximo de isquemia tolerada, localización y talla del IAM, por ciento del ventrículo izquierdo infartado, tiempo de instauración del supradesnivel en ST del electrocardiograma. Se encontró que ninguno de los cerdos del genotipo mejorado alcanzaron un valor aceptable en el tiempo de isquemia tolerada (promedio de os seis animales, 15.6 min) mientras que el 50% de los animales del genotipo Criollo Cubano alcanzaron este valor (promedio de ocho cerdos, 58.0 min). En el cerdo Criollo Cubano, los valores promedios para la talla del IAM y el por ciento del ventrículo izquierdo infartado fueron 22.53 cm2 y 22.94 respectivamente. En este mismo genotipo, la muralidad del IAM y el tiempo de instauración del supradesnivel en ST fueron de 1.56 mm y 1.17 min respectivamente. El cerdo Criollo Cubano resultó útil para la implementación de un modelo de IAM, mostrando una aceptable tolerancia ante la isquemia aguda, que permitió el establecimiento de una lesión reproducible, evaluable clínico-patológicamente, y potencialmente manipulable desde el punto de vista farmacológico. Es posible que las ventajas del cerdo Criollo Cubano en estudios de biomedicina pueda abogar positivamente en la preservación en Cuba de este genotipo. Evidentemente se requiere más investigación en este sentido, incluyendo la posibilidad del desarrollo de un minicerdo cubano a partir del cerdo Criollo Cubano actual, como se ha hecho en otros lugares Palabras claves: cerdo, Criollo Cubano, corazón, biomodelo Título corto: Cerdos Criollo Cubano e infarto de miocardio THE CUBAN CREOLE PIG AS BIOMODEL OF ACUTE HEART INFARTATION SUMMARY Sixten female pigs from the Cuban Creole genotype and six animals from the exotic improved breed commonly used in the commercial pig production were employed according to a random design to establish a biomodel of myocardial acute infartation (IAM in Spanich). Live weight, maximum time of tolerated ischemia, localization and size of IMA, per cent of the infarted left ventricule, time of instauration of the supradesnivel in ST of the electrocardiogram. It was found that none of the pigs from the improved breed reached an acceptable value for the time of tolerated ischemia (average of six animals, 15.6 min) whereas 50% of the Cuban Creole genotype attained this value (average of eight pigs, 58.0 min). In the Cuban Creole pig, average values for the size of the acute myocardiac infart and the percentage of the infarted left ventricule were 22.53 cm2 and 22.94% respectively. In this same breed, mural value of IAM and the time for the instauration of the supralevel. In ST were 1.56 mm and 1.17 min respectively. The Cuban Creole pig resulted useful for the set up of an IMA biomodel, exhibiting an aceptable tolerante to an acute ischemia, which allowed the establishment of a reproducible lesion, susceptible to be evaluated from either the clinical or pathological point of view, and which was possible to handle from the angle of pharmacology. It is possible that the advantage of the Cuban Creole pig in biomedical studies could positively incline to the preservation of this genotype in Cuba. Evidently, more research in this direction is needed, including the possibility of the development of the Cuban minipig from the current Cuban Creole pig, as it has occurred in other places. Key word: pig, Cuban Creole, heart, biomodel Short title: Cuban Creole pig and myocardial infartation 51 Revista Computadorizada de Producción Porcina Cerdos Criollo Cubano e infarto de miocardio/Cuban Creole pigs and myocardial infartation Volumen 13 (suplemento 2) 2006 INTRODUCCIÓN programa cubano Cardiocid PC. Desde hace algunos años el cerdo viene utilizándose como modelo tanto en cirugía experimental como en la modelación para el estudio de enfermedades, debido a su similitud tanto anatómica como fisiológica con los seres humanos (Bustad y McLellan 1965; Swidle 1992), y por las implicaciones éticas que entraña el uso de los perros, animales históricamente utilizados para estos fines. Con independencia de esta aproximación, existe abundante información sobre estudios de cirugía experimental usando al cerdo (Swindle 1983; Tumbleson y Shook 1996). Se realizó una toracotomía de diez centímetros en el cuarto espacio intercostal, y a continuación se seccionó el pericardio a un centímetro del nervio frénico, se disecó y localizó la arteria circunfleja izquierda en su segmento proximal. Posteriormente se colocó un catéter adecuado en la aurícula izquierda y se exteriorizó a través de un túnel subcutáneo en la línea media dorsal, lugar en que se fijó y se le colocó una llave de tres vías para las extracciones repetidas de sangre y la introducción de distintas sustancias. Luego de colocado el catéter, se procedió a la oclusión total de la arteria previamente localizada, con una pinza vascular, permaneciendo ocluída por espacio de una hora. Conceptualmente el infarto agudo del miocardio (IAM) se define como la necrosis miocárdica aguda de origen isquémico secundaria generalmene a la oclusión trombótica de una arteria coronaria. Las cardiopatías isquémicas constituyen un problema de salud en muchos países y el IAM es una de las formas más graves de cardiopatía isquémica. Este infarto afecta casi sin excepción a la población de todos los países y constituye una de las primeras causas de incidencia, morbilidad y mortalidad. Como ilustración en 2003 el 26% de las defunciones en Cuba fueron codificadas como enfermedades del corazón (Ordúñez et al 2005). A este respecto, es posible que el cerdo pudiera utilizarse como biomodelo para el estudio de estas cardiopatías (Lee 1986; White et al 1986; Bloor et al 1985, 1992; Smith et al 1990). Esta especie animal ha sido utilizada como modelo en algunos aspectos relacionados con muchos tipos de investigaciones cardiovasculares (ver por ejemplo, Horneffer et al 1986; Hughes 1986; Lin 1990; Wei 1990; White y Boss 1990; Aksnes et al 1992; Vetter et al 2005). En estudios destinados al establecimiento de un modelo animal de infarto agudo del miocardio (IMA), caracterizado por su repetibilidad y reproducibilidad, su aceptable ventana de lesión clínicamente evaluable y farmacológicamente intervenible y una supervivencia post-operatoria (72 hr), este trabajo tuvo por objetivo el evaluar la posibilidad de usar cerdos Criollo Cubano, en comparación con los cerdos mejorados, usualmente empleados en estos trabajos experimentales. MATERIALES Y METODOS Se utilizaron 16 cerdas de la raza Criollo Cubano y seis del genotipo exótico mejorado usado comúnmente en la producción porcina comercial, en un diseño completamente aleatorizado con el objetivo de establecer un biomodelo de infarto agudo del miocardio (IMA). Previo a la inducción anestésica, los animales fueron bañados y pesados. Para la inducción anestésica se utilizó una combinación de atropina (0.02 mg/kg), ketamina (10 mg/kg) y diazepán (1 mg/kg), según Moon y Smith (1996) y Swindle, (1999). Todas las sustancias de inducción se introdujeron en la misma jeringuilla, y se inyectaron en una vena auricular. Luego de la inducción preanestésica, los cerdos se trasladaron al quirófano del Instituto, donde se les suministró la anestesia de mantenimiento (ketamina + flunitrazepam en infusión continua). Luego se procedió a realizar la intubación orotraqueal, para la ventilación artificial de cerdo, mediante un ventilador ad hoc. Con el animal ventilado, se procedió a la relajación total del cerdo con succinilcolina (1mg/kg por vía intravenosa). Después de estar el animal relajado, se procedió a la sujeción del mismo a la mesa de operaciones en decúbito lateral derecho. Luego se colocaron electrodos autoadhesivos para el registro del electrocardiograma (ECG), y éste se registró y controló mediante doce derivaciones al aplicar el En este tiempo se fueron observando los cambios isquémicos en el electrocardiograma. Pasado el tiempo establecido de oclusión se retiró la pinza y se procedió a cerrar la toracotomía con acero quirúrgico, catgut y seda, según el plano seccionado; terminada de hermetizar la toracotomía, se procedió a restaurar la presión negativa de la cavidad torácica. Todos los animales fueron sometidos a tratamiento postoperatorio con antibióticos por tres días. Pasadas 72 horas, los cerdos fueron anestesiados como se describió anteriormente. Se procedió a realizar una esternotomía media y se les inyectó azul de Evans en la vena cava posterior. Una vez observada la tinción del tejido cardiaco, se procedió a la cardiectomía. Se calcó el tamaño del IAM con una placa de acetato y se midió para determinar su talla, se disecó el ventrículo izquierdo y se pesó el área de infarto para determinar el porciento del ventrículo infartado. Los datos para evaluar el efecto de genotipo se analizaron mediante una clasificación simple (Steel et al 1997). RESULTADOS Y DISCUSION Efecto del genotipo Se encontró que ninguno de los seis animales del genotipo mejorado que se utilizaron en la prueba, alcanzaron el tiempo mínimo de isquemia tolerada, en comparación con el 50% de los cerdos Criollo Cubano, que sí pudieron ser utilizados en el experimento (tabla 1). Un valor de un 50% es aceptado en este tipo de estudios. No hubo efecto significativo de tratamiento (P<0.05) en el tiempo de isquemia tolerada, en el lote de cerdos que fueron intolerantes a la isquemia provocada. El efecto del genotipo porcino no se ha estudiado sistemáticamente en estudios de biomedicina aunque en un mismo experimento se han utilizado distintas razas de cerdos, como una mejorada y la del minicerdo de Yucatán (ver por ejemplo Palmer et al 1998).. A este respecto Fernández et al (2000) compararon cerdos Ibérico y Duroc desde el punto de vista cardiográfico, con vistas a conocer cuál de estas dos razas podría tener una mayor capacidad de recuperación cardíaca, pero no se hallaron disimilitudes de interés, en contraste con lo que se encontró aquí cuando se compararon cerdos exóticos mejorados y el genotipo del Criollo Cubano. 52 Revista Computadorizada de Producción Porcina Cerdos Criollo Cubano e infarto de miocardio/Cuban Creole pigs and myocardial infartation Tabla 1. Efecto del genotipo porcino sobre la intolerancia a la isquemia provocada Peso Isquemia vivo, kg tolerada, min Isquemia provocada Cerdos intolerantes Genotipo mejorado 29.0 ± 4.0 15.6 ± 6.8 Genotipo Criollo Cubano 28.4 ± 4.0 5.0 ± 4.9 Cerdos tolerantes Genotipo mejorado Genotipo Criollo Cubano 28.5 ± 2.8 58.0 ± 4.51 1 Se incluyeron dos animales con una tolerancia de 46 y 58 min. El resto de los animales alcanzaron un tiempo de isquemia satisfactorio de 60 min humano. Tabla 2. Variables estudiadas en los cerdos Criollo Cubano (n = 16) Supervivencia, % Tiempo de isquemia tolerada, min Los resultados de las variables estudiadas se muestran en la tabla 2. La oclusión de la arteria circunfleja izquierda en su segmento proximal en los cerdos Criollo Cubano provocó una insuficiencia aguda coronaria e infarto de miocardio subsiguiente, como se ha referido, en el caso del corazón 60 Talla del IAM, cm2 22.53 ± 7.91 Por ciento del ventrículo infartado 20.94 ± 4.3 Muralidad del IAM, mm 1.56 ± 0.3 Instauración del supradesnivel en ST, min 1.17 ± 0.36 2 El cerdo como modelo animal de infarto de miocardio 50 2 1 Es posible que las posibles ventajas del cerdo Criollo Cubano en estudios de biomedicina puedan abogar positivamente en la preservación en Cuba de este genotipo. Evidentemente se requiere más investigación en este sentido, incluyendo la posibilidad del desarrollo de un minicerdo cubano a partir del cerdo Criollo Cubano, como se ha hecho en otros lugares (ver por ejemplo Mariano 2003). Volumen 13 (suplemento 2) 2006 Media y desviación estándar Refiere el tiempo máximo de los animales que fueron sobrevivientes (n = 8) A pesar de encontrarse de forma opcional una arteria diagonal entre la descendiente anterior y la circunfleja izquierda en los cerdos Criollos cubanos, y haber sido ésta ocluída junto con la circunfleja en los casos en que se presentó, no existió una circulación colateral que fuera efectiva en el periodo de tiempo estudiado, presentándose un área de infarto que abarcaba prácticamente toda la cara lateral izquierda y parte de la cara posterior del corazón. Los cambios que describen gráficamente la isquemia provocada en los cerdos se muestran en la figura 1. Figura 1. Cambios isquémicos en el segmento ST del corazón de cerdos Criollo Cubano. Para detalles, ver texto El tiempo máximo de isquemia tolerada de 60 min. se corresponde con el tiempo de isquemia suficiente para producir una lesión irreversible en las células sometidas a isquemia, lo que ha sido informado para el caso de perros 53 Revista Computadorizada de Producción Porcina Cerdos Criollo Cubano e infarto de miocardio/Cuban Creole pigs and myocardial infartation sometidos a oclusión arterial coronaria. La mortalidad de los cerdos Criollo Cubano durante el experimento de un 50% se corresponde con la mortalidad encontrada durante la fase aguda del IMA en humanos, la cual fue entre un 20 y un 50% . La elección de la arteria circunfleja izquierda resultó acertada teniendo en cuenta que en estudios sobre la corriente sanguínea coronaria en el corazón humano se ha informado que esta arteria conduce, en general, el mayor volumen de sangre al miocardio en el ser humano, y por tanto en una talla o tamaño, un por ciento de ventrículo izquierdo y una muralidad que permitió, el establecimiento de un área aceptable para estudios del IAM. La onda de lesión vista como el supradesnivel en ST en el electrocardiograma indica el tiempo en que comienzan a instaurarse los cambios indicativos de isquemia en el ventrículo izquierdo (ver figura 1). En este experimento, en el cerdo, estos cambios aparecen en un tiempo mayor que en el ser humano. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen la colaboración del Sr. J. Cabrera en el cuidado y mantenimiento de los animales, así como al resto de los trabajadores del Instituto de Investigaciones Porcinas que colaboraron en el buen éxito del presente experimento. Se agradece en particular a la Ing. Dolores Ortiz por su colaboración en la preparación de los aspectos gráficos del documento final, y a los colegas que colaboraron en la búsqueda de información bibliográfica ad hoc. Volumen 13 (suplemento 2) 2006 Lin, J.H. 1990. The electrocardiogram of nonanaesthetized miniature pig. In: Second International Symposium on Pig Model for Biomedical Research (L.H. Hsia, editor). Taipei, pp Mariano, M. 2003. Minisuíno (minipig) na pesquisa biomédica experimental. O minipig br 1. Acta Cirúrgica Brasileira, 18:387391 Ordúñez, ., Cooper, R.S., Espinosa, A.D., Iraola, M.D., Bernal, J.L. y La Rosa, Y. 2005. Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desafíos para la prevención y control Revista Cubana de Salud Pública, 31(4): versión electrónica Palmer, A.S., Millier, A.J. y Greene, R. 1998. The lymphatic drainage in the left ventricle in the Yucatan minipig. Limphology, 31:30-33 Smith, A.C., Spinale, F.G. y Swindle, M.M. 1990. Cardiac function and morphology of Handford miniature swine and Yucatan miniature and micro swine. Laboratory Animal Science, 40:47-50 Steel, R.G.W., Torrie, J.H. y Dickey, M. 1997. Principles and Procedures of Statistics. A Biometrical Approach. McGraw-Hill Book Company InCompany (tercera edición). New York, pp Swindle, M.M. 1992. Swine as Models in Biomedical Research. Iowa State University Press. Ames, pp Swindle, M.M. 1983. Basic Surgical Exercises using Swine. Praeger Press. Philadelphia, pp REFERENCIAS Aksnes, G., Kikebaen, K.A., Christensen, G. e Ilebekk, A. 1992. Characteristics and development of myocardial stunning in the pig. American Journal of Physiology, 263:H544-H551 Bloor, C.M., White, FC. y Lammers, R.J. 1986. Cardiac ischemia and coronary blood flow in swine. In: Swhine in Cardiovascular Research (H.C. Stanton y H.J. Mersman, editores). CRC Press. Boca Raton, 2:87-119 Bloor, C.M. White, F.C. y Roth, D.M. 1992. The pig as a model of myocardial ischemia and gradual coronary occlusion. In: Swine as Models in Biomedical Research (M.M. Swindle, editor). Iowa State University Press. Ames, p 163-175 Bustad, L.K. y McLellan, J.L. 1965. Use of pigs in biomedical research. Nature, 208:531-535 Fernández, P., Castejón, F.M., Aguera, E.I., Escribano, B. y Rubio, M.D. 2000. Differential electrocardiographic study on Iberica and Duroc breeds of pig during physical maturation. Journal of Veterinary Medicine, Series A, 47:553-563 Tumbleson, M.E. y Shook, L.B. 1996. Advances in Swine in Biomedical Research. Plenum Press. New York, pp Vetter, F.J., Simmons, S.B., Mironov, S., Hyatt, C.J. y Pertsov, A.M. 2005. Epicardial fiber organization in swine right ventricle and its impact on propagation. Circulation Research, 96:244251 Wei, J. 1990. Heart transplantation in pigs. In: Second International Symposium on Pig Model for Biomedical Research (L.H. Hsia, editor). Taipei, pp White, F.C. y Boss, G. 1990. Inotropic interventions during myocardial “stunning” in the pig. American Journal of Cardiovascular Patthology, 3:225-236 White, F.C., Roth, D.M. y Bloor, C.M. 1986. The pig as a model for myocardial ischemia and exercise. Laboratory Animal Science, 36:156-162 Horneffer, P.J., Gott, V.J. y Gardner, T.J. 1986. Swine as a cardiac surgical model. In: Swine in Biomedical Research (M.E. Tumbleson, editor). Plenum Press. New York, p 321-326 Hughes, H.C. 1986. Swine in cardiovascular research. Laboratory Animal Science, 36:348-350 Lee, K.T. 1986. Swine as animal models in cardiovascular research. In: Swine in Biomedical Research (M.E. Tumbleson, editor). Plenum Press. New York, 3:1481-1496 54