Download Caso De Marketing Internacional
Document related concepts
Transcript
Caso De Marketing Internacional Samantha Chávez 14-5-2012 Marketing Internacional TALLER La internacionalización de la empresa 1. La empresa de muebles LA CASA opera en un reducido número de mercados exteriores a los cuales destina los excedentes de producción; tras analizar las posibles ventajas e inconvenientes del proceso de internacionalización, ha decidido optar por agentes y distribuidores. Explique la fase del proceso de internacionalización en la que se encuentra y cuál es el fundamento de la misma. Exportación ocasional / Producción Nacional, con excedente en mercados foráneos. Los motivos que llevan a una empresa a Internacionalizarse, en primer lugar es de finalidad genérica de toda compañía: incrementar su valor económico, desarrollando diversas actividades económicas, en pos de alcanzar dicha finalidad. Buscando incrementar el valor económico de la empresa como entidad global. 2. INDUSTRIAS TÉCNICAS DE ALMAZORA es una pequeña empresa dedicada principalmente a proporcionar servicios de mantenimiento y reparación eléctrica y mecánica a las empresas de cerámica. En la actualidad, un 5% de la facturación anual se realiza en mercados foráneos, siendo las actividades exportadoras fruto de la capacidad de la empresa para aprovechar cualquier oportunidad económica que se le presente, aunque sea en el extranjero. La gestión de las operaciones exteriores está en manos de los dos gerentes de la empresa, ya que, para la empresa, la exportación es como una venta más en el mercado interno. En este sentido, sus principales clientes son las fábricas españolas de cerámica que requieren sus servicios fuera del territorio nacional. Identifique la etapa del proceso de expansión internacional en que se encuentra la empresa, y explique brevemente en qué consiste esta fase. Exportación regular: con anterioridad y repiticion han tenido éxito, sus exportaciones son estable por ende reservar una parte de su capacidad de producción para la exportación que es el 5%. CASO: EL ENTORNO INTERNACIONAL 1. Lee los siguientes textos que verás en cada enlace y busca los aspectos y/o requisitos a tener en cuenta en la internacionalización de los siguientes productos. Completa la tabla. Producto Cítricos Mercado destino Aspectos a tener en cuenta Tipo de entorno Corea del Sur -Españas único en10 -Es un mercado en Países que pueden expiación. El 10% del mercado de exportar a ese destino. importaciones de - C.S tiene restringida naranjas, en Corea del -Las importaciones de la importaciones de Sur. Naranjas Española Naranja execpto con (N.E) son el 10% de aquellos que ha las importaciones firmado protocolos 1 Marketing Internacional totales de Corea del Sur fitosanitarios (C.S). -Lejanía, exigencias -No es esencial de la fitosanitarias, trabas dieta. para las exportaciones. -La producción nacional no abastece la demanda. Su precio es mayor al importado. Las exportaciones de España a C.S demora medio mes, vs Usa a C.S 9 dias. N.E aumenta la -En la estrategia del competencia para los Mk, promocionarlas importadores. por su contenido nutritivo y producto -Percepción del saludable. producto, los Consumidores K.S distingue x su calidad Vino Shanghái (China) El consumidor chino (C.CH) de vino se da por el precio alto mas no por la calidad, un packaging atractivo. Son más de 1300 millones de habitantes peor no son los consumidores potenciales. La satisfacción del C.CH de negocios, no los satisface los vinos locales, los de lujo si y son importados en su mayoría. Es necesarios subdivir, para identificar nuestro Mercado. Existen C.CH ocasionales, trabajadores de puesto medio en una Multinacional, que ven precio y calidad. Haciendo gala de sus conocimientos en otras culturas. Las G.C tienen afluencias turísticas y expatriados (3millones en Shangai). EL mercado está en las grandes ciudades (G.C) Cadenas hoteleras y restaurantes internacionales son los mercados maduros. El “Gran Mercado del Vino Chino” sigue en manos locales, las grandes marcas se dividen el negocio del 2 Marketing Internacional gran consumo Apertura a la carreras de vino importados y competencia entre ellos, penetrado el mercado. Existen vinos importados a precios muy accesibles. Azulejos Arabia Saudí Azulejo es, cada vez más, sinónimo de elegancia, distinción y lujo A.S vive circunstancias económicas excepcionales. unas Su demanda está en Reformas en el sistema creciente por los bancario ha favorecido proyecto inmobiliarios. el aumento de la liquidez A.S es miembro de la experimentado un OMC, reduciendo a 5% vertiginoso desarrollo los aranceles, en despegue estelar de la azulejos en general. demanda de azulejos Las familias saudíes que sólo se fijan en el precio dado que su poder adquisitivo es generalmente bajo A.S es un mercado muy sensible al precio” Las ferias de construcción, es ambiente amplio ofertas por parte de importadores. Existen un organismo que regula el estándar de calidad de los azulejos en A.S Competencia de países como China, cuyas exportaciones al país La cerámica de calidad han aumentado un media-alta, el mármol 2.100% en tan sólo es una alternativa. cinco años, la un de los Los costes de Los importadores, verificación y posterior canalizan todo el libramiento de proceso de distribución certificados son altos de los azulejos. . 3 Marketing Internacional http://www.el-exportador.com/122005/digital/mercados_corea.asp http://www.mercadosdelvino.es/noticia.asp?ref=2398 http://www.el-exportador.com/052006/digital/mercados_consumo.asp 2. Busca un ejemplo de empresa ecuatoriana que haya tenido que considerar el entorno económico, legal o cultural para exportar sus productos. Cholo- Machine, es una empresa ecuatoriana, que utiliza en su camisas, emblemas humorístico de doble sentido, en alguna ocasión con carga sexual, decidió exportar, pero el castellano varían según el país, su dialecto cambia y las palabras tienen otro ideario. Eje: en Ecuador cola, es la bebida de saborizante mientras en Panamá cola es referencia a las posaderas, con lo que se refiere a la bebida utilizan la palabra Gaseosa. Ellos decidieron exportar a otros países de la región y comunidades migrante Ecuatoriana, eje: en España. Ellos tuvieron éxitos con nuestro compatriotas, pero mercados como: Colombia, Perú, Panamá y México existen variables de diseños delas camisas. Taller # 2: Té a Colombia. Usted va a desarrollar una estrategia de Marketing Internacional dirigida a Colombia, donde se sabe que cada 8 de cada 10 colombianos consumen café. El producto que vamos a entrar es Té. 1.- ¿Qué tipo de promoción utilizaría conociendo que el estilo de vida colombiano es muy arraigado al consumo de café? 4 Marketing Internacional Utilizaría un té, que tenga un sabor hibrido entre café y té. “CAFÉTÉ” 1.-Detalle del Producto: Descripción: Fabuloso complemento nutritivo en polvo para preparar un rico té que ayuda a quemar grasa, bajar de peso y a mejorar el metabolismo del azúcar. Acción: Produce un efecto de termogénesis en las células, ayudándolas a quemar y liberar grasa. Mejora notablemente el metabolismo del azúcar. Origen: Contiene extracto de raiz de cocolmeca, fructosa, extracto de té negro, ácido cítrico y polinicotinato de cromo, además de otros nutrientes. Principales beneficios: Ayuda a bajar de peso sin dietas ni ejercicios. Contribuye a evitar la flacidez. Favorece notablemente el control de los niveles de azúcar en la sangre. Sabor: Se ofrece en refrescante sabor limón Te Café. A quién beneficia más: El Té se recomienda a todas las personas interesadas en bajar de peso y de talla. Por su combinación de nutrientes, también es un gran auxiliar para el control de la diabetes. Presentación: El sabor TE se ofrece en botella de 540 grs. y el CAFÉ en botella de 420 grs. Dato interesante: Contiene la dosis de cromo recomendada por la FDA. El cromo es un importante regulador de los niveles de azúcar en la sangre. También ayuda a evitar el endurecimiento de las arterias, a bajar niveles de grasa y a regular la presión arterial. 2.- Explotaría todos sus beneficios al máximo, daría a conocer sus propiedades y mi mercado consumo son la personas que desean tomar una bebedida fresca con sabor a café pero de manera saludable y beneficiosa para su salud. 5 Marketing Internacional 3.- Utilizaría medios masivos publicitarios como son la televisión y presan, sin dejar a un lado el merchandaising. 2.- ¿Cual es el aspecto más importante a considerar? Legal, económico, político o cultural A nuestro parecer es cultural y cultural. 3.- ¿Como elaboraríamos una Investigación de Mercado? 1.- Encuestaría a las tiendas del país, y vieras su inquietudes. 2.- Encuestaría a las personas en las principles ciudades del país. 3.- Analizaría mis competidores directos e indirectos 4.- Cumpliríamos con los objetivos de cambiar el consumo de café a te. TALLER SOBRE GLOBALIZACIÓN 1. Define el término globalización. ¿Incluye sólo aspectos económicos? La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. 2. Extrae del siguiente enlace un cuadro con globalización: las ventajas y los inconvenientes de la http://www.eumed.net/cursecon/15/globalizacion.htm 6 Marketing Internacional Ventajas Apertura de mercados, como en la Unión Europea. Medios de comunicación, especialmente Internet. Crecimiento y fusiones entre empresas. Privatización de empresas públicas. La desregularización financiera internacional. Economía y mercado globales. Acceso universal a la cultura y la ciencia. Mayor desarrollo científico-técnico. 3. Inconvenientes Aumento excesivo del Consumismo Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural. Desaparición del Estado de Bienestar. Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real. Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las “globalizadas”. Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores. Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos. ¿Qué respuesta da la tasa Tobin ante la globalización? Explica en qué consiste esta tasa. La tasa Tobin consiste en la imposición de un impuesto a cada una de las transacciones financieras que atraviesan las fronteras nacionales. La tasa impositiva de solo 0.1%-0.25%, o sea entre 10 y 25 centavos por cada 100 dólares en cada transacción; esta tasa se dirige a desestímulo del flujo de capitales a muy corto plazo (días o semanas), pues estos obtienen un por ciento de ganancia muy reducido y el impuesto Tobin prácticamente lo haría desaparecer. 4. ¿Qué es el movimiento antiglobalización? ¿Qué pretenden? Busca alguna asociación y su web en España que forme parte de este movimiento. El Movimiento Antiglobalización: expresa que los resultandos favorables de la Globalizacion son ciertos pero prosperidad económica es definitivamente contrario a los objetivos de equidad social. Los países deben tener mayor conciencia, necesidad de afrontar los problemas sociales globales a la vez con los intereses financieros. Pretende: demostrar: a la globalización de forma preservar, reduce los salarios reales y provoca la pérdida de puestos de trabajo. Que los productos que requieren mucha mano de obra generados en países en desarrollo de salarios bajos destruye el empleo en los países industriales. Que el grupo de países comienza abriendo sus economía y a beneficiarse del comercio. A medida que estos países prosperan, sus salarios reales aumentan, y dejan de ser competitivos en una producción que requiere un uso intensivo de mano de obra. Convirtiéndose ellos mismos en importadores de bienes que requieren mucha mano de obra 7 Marketing Internacional Marketing Internacional 8