Download XIII Congreso de la Asociacion Internacional de
Document related concepts
Transcript
Informe del XIII Congreso de la Asociacion Internacional de Relaciones de Trabajo, Berlín, Septiembre, 2003 “Más allá del empleo tradicional. Relaciones Industriales en una economía de redes.” (“Beyond tradicional employment. Industrial Relations in the network economy”) Este XIII congreso de la Asociación Internacional de Relaciones de Trabajo, ocurre en tiempos en que el mundo del trabajo experimenta profundas transformaciones. Pero ellas no se manifiestan de igual manera en el mundo desarrollado y el no desarrollado. El congreso fue un amplio escenario para mostrar con mayor claridad lo que ocurre en el primero. A quienes procedíamos del mundo no desarrollado, algunos de nuestros más palpitantes temas, no tienen suficiente visibilidad. No es un descubrimiento, ya que en eventos anteriores, del nivel mundial, de esta misma asociación, se ha podido apreciar el mismo fenómeno. El problema se deriva también, del hecho de que la disciplina tiene un mayor desarrollo en algunos de estos países, especialmente los anglo-sajones (EEUU, Reino Unido, Canadá, Australia), pero también en Alemania y en general en los países del norte de Europa. A la hora de analizar los documentos presentados, es abrumadora la mayoría de procedencia de estos países, con relación al resto. No obstante, el evento por sus dimensiones, es una oportunidad para que los estudiosos de los temas de las relaciones de trabajo compartan experiencias y discutan, no sólo los fenómenos sino además los métodos y las estrategias a aplicar. La participación fue muy globalizada, en el sentido que los poco más de 800 participantes, procedían de más de 60 diferentes países, correspondiendo al país sede – Alemania- poco menos de cien participantes, contribuyendo a la diversidad de planteamientos en los debates. Es oportuno tener presente, que la AIRT promueve también los congresos de alcance regional, que en nuestro región ya se han organizado tres y estamos en proceso de preparación del IV regional de las Américas, en Santiago de Chile – Agosto del 2005-, cuya agenda, con toda seguridad, estará más consustanciada con nuestros reales problemas, y el tema centro del congreso es “Las Relaciones Laborales y la protección del capital humano”. Hay que agregar que existe una expectativa alentadora, y es que el próximo congreso mundial, por primera vez se celebrará en un país tercermundista, en Lima, Perú -2006-, lo que desde ya estimula la participación iberoamericana. Estos dos eventos, como ocurre en el marco de los congresos de la AIRT, tienen una participación tripartita, en donde los presentadores de documentos, se desenvuelven con total libertad, ya que no se trata de representaciones institucionales, por el contrario, son los profesionales del campo dando a conocer resultados de estudios e investigaciones. Una característica positiva del evento que comentamos, XIII Congreso de la AIRT, es que la gran mayoría de los documentos presentados, cuentan con el respaldo de investigaciones. Como es bien conocido en el mundo académico, un evento pierde o gana importancia, dependiendo de la calidad de los trabajos que se presenten. Los foros en donde se abordaron los temas tratados fueron los siguientes: 1 Foro 1: Reorganización de la empresa: ¿negociada, por consulta, unilateral? Este foro se dedica al complejo y aplazado proceso interno y también externo de reorganización de las empresas y de reestructuración de los sectores empresariales en su sentido más amplio. Comprende gran diversidad de opciones estratégicas que preparen a las compañías para que puedan ser competitivas en una economía de redes. Entre los temas figuran la desaparición de límites en el interior de las empresas y entre unas empresas y otras, la descentralización estratégica y operativa, las redes de compañías, las fusiones y el desarrollo organizativo de empresas transnacionales y virtuales. En los procesos de reorganización adquieren importancia vital los papeles de agentes como la dirección, los propietarios, los accionistas y los empleados, incluidos sus órganos y organizaciones representativos. Además, un objetivo importante de este foro será adquirir un mejor conocimiento de las distintas estrategias de gestión de recursos humanos y la reorganización de los mercados laborales internos, específicos de empresa. Foro 2: El cambio en las relaciones de empleo y nuevos modos de reglamentación laboral Las relaciones de empleo evolucionan de conformidad con la economía de redes. La desreglamentación y desregularización económicas y sociales así como las variaciones de las relaciones entre individuos y del derecho laboral colectivo influyen sobre las normas establecidas. Las nuevas y diferentes formas de empleos atípicos, como los contratos a corto plazo, el trabajo marginal a tiempo parcial, las nuevas modalidades del empleo por cuenta propia, el recurso al trabajo exterior e interior, y el teletrabajo son representativos de la naturaleza cambiante del empleo. Este foro se ocupará de los distintos aspectos del vago concepto de la empleabilidad. En este contexto se planteará la cuestión específica de la formación profesional, así como la creciente importancia que adquiere la formación continua. Se espera que un fructífero debate permitirá realizar análisis empíricos de las relaciones de empleo en los distintos sectores industriales y de nuevos servicios. Serán asimismo bien acogidas las colaboraciones relativas a las relaciones de empleo en las PYMEs de las distintas partes del mundo, sobre recientes cambios y futuros problemas de los sistemas de seguros sociales y pensiones, y sobre los nuevos límites de la gobernación empresarial, colectiva, estatal y supranacional. Foro 3: Relaciones de trabajo y normas mundiales de trabajo Con el desarrollo en el mundo entero de regímenes políticos supranacionales y bloques económicos regionales como ASEAN, el TLC de América del Norte o Mercosur, su impacto sobre las condiciones de trabajo va inquietando cada vez más. El foro se enfrentará con este tema de diversas maneras junto con el de la economía de redes. Un foco importante será el de las relaciones entre el comercio mundial y las cláusulas sociales. La cuestión de la viabilidad de los acuerdos tripartitos y el diálogo social se tratará como complementaria de los niveles internacionales de reglamentación. También se incluyen en el ámbito de este foro distintos problemas relativos a la aplicación de normas laborales mínimas en los niveles nacional, local y de empresa. También son aspectos importantes del foro las cuestiones relativas a las consecuencias que ciertas modalidades de empleo como el trabajo infantil y los talleres abusivos tienen 2 para los países recientemente industrializados y en desarrollo, así como el impacto económico y social del sector no estructurado en los medios nacionales y regionales. Foro 4: Actores colectivos en las relaciones de trabajo: ¿cuál será el futuro? La descentralización, la desreglamentación y una mayor flexibilidad, por una parte, y la internacionalización y globalización, por otra parte, suscitan la cuestión de qué futuro aguarda a los actores colectivos: ¿cabe esperar que los sindicatos y las asociaciones de empleadores sufran un mayor desgaste organizativo o podría suceder que inesperadamente se reavivasen? ¿De qué forma se van a ver afectados sus papeles por los cambios en las relaciones tradicionales de empleo y la evolución de la economía de redes? El nuevo papel del Estado es otro aspecto de la cuestión que exigirá un análisis de las aportaciones funcionales estatales a la trayectoria que va desde el papel de agente de la asistencia social al de garante de la competitividad nacional. También en el nivel del lugar de trabajo se plantea el problema de las relaciones entre los actores representativos establecidos (comités de empresa/agente sindicales) y los “nuevos” actores de la participación directa, tomando asimismo en consideración la frecuente introducción de grupos de trabajo semiautónomos. Por último, será importante ocuparse de las cuestiones globales de las relaciones de trabajo y señalar las consecuencias de las organizaciones internacionales emergentes sobre los actores de los niveles nacional, regional y local. Foro 5: Integración europea: ¿convergencia o diversidad? El objetivo primario de este foro consiste en tratar la cuestión de las relaciones labores en la Unión Europea. Entre los temas concretos que van a tratarse figuran el futuro de los comités de empresa europeos, la mayor institucionalización del diálogo social en los niveles europeo y sectorial, la aplicación de conformidad con el Tratado de Amsterdam de las políticas europeas de empleo transnacionales, y las consecuencias de la unión monetaria europea sobre la negociación colectiva en los niveles nacionales y supranacional. Un tema particularmente oportuno de este foro es el desafío que supone la ampliación de la UE hacia el Este. Tema de gran importancia de este foro será el de la integración de los mercados de trabajo nacionales y sectoriales en el contexto de la integración económica y social de países en distintos niveles de desarrollo. Particular importancia se concederá asimismo a la dimensión social y el desarrollo de asociaciones sociales en este proceso. Para terminar, es oportuno invitar a aquellas Asociaciones, Institutos y Centros dedicados a los estudios del trabajo, a acercarse a la AIRT. Se trata de un escenario consolidado en este campo disciplinario. Que agrupa a la mayor cantidad de entidades y estudiosos de estos temas. Que además promueve a través de los grupos de investigación y estudios los análisis y seguimientos de diversos y relevantes temas laborales. En la actualidad la asociación promueve el funcionamiento de quince diferentes grupos, los que fomentan proyectos, publicaciones y reuniones. Héctor Lucena Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela 29 de Septiembre de 2003 3