Download alteraciones del sistema inmunitario
Document related concepts
Transcript
TEMA 27. PROCESOS INMUNITARIOS NORMALES Y ALTERADOS. TEMA 27 PROCESOS INMUNITARIOS NORMALES Y ALTERADOS. TIPOS DE INMUNIDAD Puede ser natural o artificial. En cada uno de estos tipos, puede ser pasiva (se adquiere al recibir anticuerpos específicos fabricados por otro organismo) y activa (el propio organismo sintetiza los anticuerpos tras la introducción del antígeno). Tipos: Inmunidad natural pasiva. Transferencia de anticuerpos de la madre al feto y al niño lactante. Inmunidad natural activa. Después de superar una enfermedad infecciosa, ya que el organismo queda cargado con los anticuerpos sintetizados y los linfocitos B de memoria. Inmunidad artificial activa y pasiva. Proceso de inmunización, se obtiene estimulando el sistema inmunitario del individuo por técnicas médicas. 1. INMUNIZACIÓN PASIVA (SUEROTERAPIA). Introducción en el organismo de anticuerpos sintetizados previamente por otra persona o por un animal, por lo que el sistema inmunitario del individuo receptor no necesita activarse. Ventajas: Protección inmediata importante en los casos que se necesitan anticuerpos rápidamente (infecciones). Útil en individuos con deficiencias en su sistema inmunitario. Página 1 de 11 TEMA 27. PROCESOS INMUNITARIOS NORMALES Y ALTERADOS. Inconvenientes: Inmunidad de duración limitada (hasta que las inmunoglobulinas desaparecen). Riesgo de transmitir enfermedades. Reacciones de rechazo contra alguna proteína de éste. Se inocula el antígeno correspondiente a un animal (caballo), que sintetiza los anticuerpos contra una enfermedad determinada. Dos tipos de sustancias: Sueros. Antisueros; sólo son anticuerpos específicos. Gammaglobulinas. Mezclas de anticuerpos obtenidos de la sangre de un organismo inmune. 2. INMUNIZACIÓN ACTIVA. VACUNACIÓN. Se basa en la estimulación artificial del propio sistema inmunológico de un individuo mediante el suministro de antígenos. Estimula las defensas inmunitarias antes de desarrollarse la enfermedad. Es un método preventivo que prepara el organismo ante un posible contacto con el agente patógeno. Ejemplo: vacuna de la viruela. Requisitos: Capacidad inmunógena. Capaz de provocar una respuesta inmunitaria eficaz, aunque ninguna vacuna posee una efectividad del 100%. Ser seguras y no producir efectos secundarios. Si la inoculación de la vacuna provoca el desarrollo de la enfermedad o de otros problemas importantes, no puede ser utilizada. 1. TIPOS DE VACUNAS. Atenuadas. Contienen microorganismos vivos, aunque debilitados, que originan una infección muy limitada. El hospedador fabrica que número de anticuerpos y linfocitos B inmunidad de larga duración. Los microorganismos atenuados son cepas mutantes no virulentos que se cultivan en condiciones subóptimas hasta que pierden los elementos implicados en la patogeneidad. Ejemplos: poliomielitis, sarampión y rubéola. Página 2 de 11 TEMA 27. PROCESOS INMUNITARIOS NORMALES Y ALTERADOS. Inactivados. Los microorganismos están muertos, pro lo que no pueden reproducirse en el organismo y es preciso suministrar una dosis mayor. La inactivación de un microorganismo se consigue por medio de productos químicos (formol) o calor intenso. Ejemplo: rabia, fiebres tifoideas, tos ferina y difteria. Acelulares. No están compuestos por células completas. Contienen. Toxoides. Toxinas alteradas que conservan su capacidad inmunológica. Se emplea en la inmunización contra microorganismos productores de exotoxinas potentes. Ejemplos: tétanos y difteria. Antígenos aislados. No contienen otros compuestos innecesarios, por lo que no provocan reacciones adversas. Ejemplos: neumonía bacteriana, hepatitis B, meningitis meningocócica. Antiidiotípicas. Utilizan como moléculas antigénicas anticuerpos producidos contra anticuerpos. Pueden emplearse como vacunas, pues poseen zonas altamente específicas con la misma estructura química que el antígeno original. Estarían libres de antígenos y serían totalmente inocuas. Ejemplo: rabia en animales de laboratorio. Calendario de vacunas infantiles Triple bacteriana (difteria, tétanos y tos ferina). Triple vírica (sarampión, rubéola y parotiditis). Poliomielitis. Hepatitis B. De 0 a 14 años. También, en algunos CCAA se realiza la Haemophilus influenzae tipo B, causante de la meningitis bacteriana. ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNITARIO Dos tipos de alteraciones, debidas a una acción inmunitaria insuficiente o a una respuesta excesiva o innecesaria. Página 3 de 11 TEMA 27. PROCESOS INMUNITARIOS NORMALES Y ALTERADOS. 1. DEFICIENCIAS INMUNITARIAS. Una inmunodeficiencia es la capacidad para desarrollar una respuesta inmunitaria adecuada ante la presencia de antígenos extraños. Las personas que presentan estas alteraciones padecerán infecciones recurrentes más o menos graves. Dos clases: 1. INMUNODEFICIENCIAS CONGÉNITAS O HEREDADAS. No son frecuentes, suelen ser muy graves. Se pueden citar por defecto de defensas inespecíficas: Enfermedad ganulomatosa crónica. Ligada al cromosoma X. Los neutrófilos no pueden realizar la fagocitosis. Frecuentes infecciones bacterianas. Deficiencia del componente C5 del complemento. Por defecto de defensas específicas. Son más graves. Destacan: Agammaglobulinemia. Ligada al cromosoma X. Grave deficiencia de linfocitos B. Síndrome de Di George. El individuo carece de timo afecta a la función de los linfocitos T. Inmunodeficiencia combinada grave. Deficiencia de linfocitos B y T que provoca infecciones graves continuas. Los niños burbuja se ven obligados a vivir sin contacto con el exterior hasta recibir una transplante de médula ósea. 2. INMUNODEFICIENCIAS ADQUIRIDAS. Algunas enfermedades graves que debilitan el sistema inmunitario pueden provocar su aparición. Una de las más graves es el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), producida por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana) que ataca y destruye los linfocitos TH. La persona afectada sufre infecciones importantes y desarrolla algunos tipos de cánceres. Página 4 de 11 TEMA 27. PROCESOS INMUNITARIOS NORMALES Y ALTERADOS. 1. DESARROLLO DEL SIDA. 1. El VIH penetra en el cuerpo de una persona sana procedente de otra infectada. El virus se localiza en la sangre y en otros fluidos orgánicos (semen y secreciones vaginales). Mecanismos de transmisión. A través de la sangre, por transfusiones o jeringuillas contaminadas. Mediante relaciones sexuales en la que el semen o las secreciones vaginales entren en contacto con microheridas y erosiones. De madre a hijo (gestación o parto). La transmisión del VIH no se produce a través de alimentos, por la picadura de insectos o durante las relaciones habituales de convivencia en los centros escolares. 2. Una vez que el virus alcanza el sistema circulatorio se une a los linfocitos T4. 3. Se produce la fusión de la envoltura del virus con la membrana celular del linfocito, y el ácido nucleico (ARN monocatenario) y la enzima transcriptasa inversa del virus penetran en el citoplasma del linfocito. 4. Gracias a la transcriptasa inversa se forma ADN bicatenario a partir de ARN, que se incorpora al genoma de linfocito, y se constituye un provirus, se transmite a las células hijas cada vez que el linfocito se divide. Se produce, además, una multiplicación lenta del virus, que se libera por gemación. 5. En cierto momento, los linfocitos T4 infectados mueren. El descenso en su número es lo que provoca la inmunodeficiencia. Cuando existen menos de 150 linfocitos T4 por mm3 de sangre (en una persona sana hay 500 mm3), la deficiencia inmunitaria es grave y la muerte sobreviene por infecciones oportunistas (tuberculosis pulmonar, neumonía, tumores raros –sarcoma de Kaposi-). El tiempo que transcurre desde el momento de la infección por el VIH hasta la aparición del sida suele oscilar entre los 5 y los 10 años. Durante este período, la persona infectada puede transmitir el virus sin ser consciente de ello. Página 5 de 11 TEMA 27. PROCESOS INMUNITARIOS NORMALES Y ALTERADOS. 2. LUCHA CONTRA EL SIDA. La combinación de medicamentos que se emplea en la actualidad retarda en parte la progresión del síndrome, pero no consigue eliminar el virus, ni la curación. Los fármacos utilizados interfieren con la transcriptasa inversa o con la enzima proteasa que permite la correcta formación de la cápsida del virus. El método preventivo más adecuado para impedir el contagio en personas sanas sería la vacunación, pero hasta el momento no ha sido posible encontrar una vacuna eficaz. 2. LA HIPERSENSIBILIDAD. Se produce cuando el sistema inmunológico desencadena una respuesta inmunitaria inadecuada que provoca lesiones en los tejidos. Tiene un efecto perjudicial. 1. HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO I (INMEDIATA O ANAFILÁCTICA). Conocida también como reacción alérgica o alergia. El desarrollo es muy rápido (10-20 min.) tras la exposición al antígeno, que en este caso se denomina alérgeno. Los más comunes son: veneno de abejas, proteínas de las células del polen, esporas de mohos, heces de ácaros, pelos de animales, algunos medicamentos –penicilina- y ciertos alimentos –mariscos, cacahuetes-. Se debe evitar el consumo inadecuado o abusivo de antibióticos ya que se corre el riesgo de sensibilizarse y desencadenar una reacción alérgica. La reacción alérgica se desarrolla de este modo: la primera exposición al alérgeno provoca un estímulo de los linfocitos TH que inducen la activación de los linfocitos B. Éstos fabrican IgE que se unen a los leucocitos basófilos y a los mastocitos. Se dice entonces que se ha producido la sensibilización. Su causa última no se conoce. Depende, al menos en parte, de la información genética del individuo. Tras una nueva exposición al alérgeno, éste se une a los IgE fijados previamente a los mastocitos y los basófilos, lo cual provoca su desgranulación, que consiste en la secreción de sustancias. Las sustancias expulsadas son mediadores de la inflamación (histamina, prostaglandinas y leucotrienos). Los síntomas y manifestaciones del proceso Página 6 de 11 TEMA 27. PROCESOS INMUNITARIOS NORMALES Y ALTERADOS. alérgico derivan de la acción de estas sustancias, que pueden desencadenar reacciones locales (inflamación cutánea con enrojecimiento, hinchazón y picor o aumento de la secreción nasal y lacrimal) o reacciones generalizadas (contracción de los músculos de bronquios y bronquíolos, que genera dificultades respiratorias, asma o importante vasodilatación general). En este último caso se puede producir la muerte por asfixia o por descenso acusado de la presión sanguínea (shock anafiláctico). El tratamiento se basa en la administración de antihistamínicos y de otros medicamentos, para aumentar la presión sanguínea y dilatar bronquios. La solución ideal consiste en desensibilizar al individuo mediante técnicas de inmunoterapia. Se realizan pruebas cutáneas con el fin de identificar el alérgeno responsable. Una vez detectado, se administra en dosis crecientes hasta conseguir la desensibilización. 2. HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO II (CITOTÓXICO). Los anticuerpos IgM o IgG se unen a antígenos pertenecientes a células humanas, lo cual activa el complemento por la vía clásica y la lisis por la vía terminal. La activación también favorece la fagocitosis. Algunas enfermedades autoinmunitarias. También el rechazo a los órganos transplantados e incompatibilidad entre los diferentes grupos sanguíneos. 3. HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO III (MEDIADA POR COMPLEJOS INMUNITARIOS). Muchas semejanzas con el tipo II, pero los antígenos a los que se unen los anticuerpos no forman parte de las células, sino libres en la sangre. Se desencadena porque los complejos antígeno-anticuerpo creados no son eliminados por los macrófagos, como sucede normalmente. Se produce entonces una activación excesiva del complemento y una respuesta inflamatoria en la que se liberan enzimas que ejercen una acción destructiva sobre los tejidos. La inmunización pasiva realizada con un suero procedente de un animal produce este tipo de hipersensibilidad. Página 7 de 11 TEMA 27. PROCESOS INMUNITARIOS NORMALES Y ALTERADOS. 4. HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV (REATARDADA). Su desarrollo se produce más tarde que en los otros tipos (varias semanas después de la exposición al antígeno). No intervienen anticuerpos, sino un clon de células iguales. Tras una segunda exposición al mismo antígeno, los linfocitos TD liberan linfoquinas que provocan la estimulación de los macrófagos y desencadenan un proceso inflamatorio. El causante de la dermatitis de contacto originada por algunos cosméticos, prendas de vestir, bisuterías o plantas en contacto con la piel. Síntomas picor, erupción (similares a las de tipo I). Son alergias de contacto, aunque el término “alergia” sólo se debería aplicar a la primera. La reacción granulomatosa es un proceso muy grave de hipersensibilidad retardada. Las lesiones tisulares que caracterizan a la tuberculosis y la lepra se deben a reacciones granulomatosas. También algunos procesos de rechazo de órganos trasplantados. 3. ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS. En ciertos casos se produce una actuación de clones de linfocitos que son autorreactivos y que no han sido eliminados. Como consecuencia, el sistema inmunitario ataca a las células propias en un proceso autodestructivo que da lugar a las enfermedades autoinmunitarias, cuyo desarrollo es lento pero progresivo. No se conoce la causa última de este fallo inmunitario. Motivos: Cambios en los antígenos que impiden que el sistema inmunitario los reconozca como propios. Aparición de antígenos extraños cuya semejanza con los autoantígenos pueda desencadenar también reacciones contra éstas. Aparición de células que no suelen contactar con los linfocitos, por lo que previamente no han sido reconocidas como propias. Se sospecha que están implicados tanto en el componente genético como en factores endocrinos (excesos de algunas hormonas) y factores externos (sustancias químicas). Página 8 de 11 TEMA 27. PROCESOS INMUNITARIOS NORMALES Y ALTERADOS. Algunas enfermedades autoinmunitarias en el ser humano son: Artritis reumatoide. Diabetes juvenil. Esclerosis múltiple. IMPORTANCIA DEL SISTEMA INMUNITARIO EN LOS TRANSPLANTES DE ÓRGANOS El rechazo se produce como consecuencia de la respuesta inmunitaria contra los antígenos presentes en las células del órgano transplantado, que se detectan como extraños. Los antígenos responsables del rechazo son los autoantígenos del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) que se encuentran en la superficie celular. Si los autoantígenos del donante y del receptor no coinciden, se produce el rechazo, que comienza con el ataque de los linfocitos TC, los cuales causan la lisis de las células de los tejidos transplantados. El proceso de rechazo puede iniciarse 48 horas después del transplante, debido a una hipersensibilidad de tipo II, o bien al cabo de varias semanas o meses como resultado de una de tipo IV. Para evitar el rechazo se suministran fármacos inmunodepresores al enfermo (esteroides, ciclosporina). PAPEL DE LOS FENÓMENOS INMUNITARIOS EN EL CÁNCER El sistema inmunitario interviene activamente en la inhibición del desarrollo del cáncer. Las personas inmunodeficientes, padecen con más frecuencia algunos tipos de tumores. Un cáncer se inicia cuando ciertas células, por causas aún no suficientemente aclaradas, sufren una transformación que les induce a dividirse de manera rápida y descontrolada. Como consecuencia, se origina una masa de células sin las características propias de las que proceden, con un metabolismo muy intenso y alterado. Esta masa de Página 9 de 11 TEMA 27. PROCESOS INMUNITARIOS NORMALES Y ALTERADOS. células anormales (tumor), invade los tejidos circundantes causando su destrucción. Si su crecimiento es limitado, se habla de un tumor benigno. Cuando las células se dividen son límite y se extienden a otros órganos, se denomina tumor maligno (cáncer). Las células transformadas poseen en su superficie antígenos distintos a los de las células normales. El organismo no las considera como células propias y pone en marcha mecanismos inmunitarios para destruirlos. Las defensas inespecíficas (macrófagos y células NK) eliminan células tumorales. También participan algunas sustancias citotóxicas (factor de necrosis tumoral –TNF-). Las defensas específicas celulares consisten en la acción citotóxica por los linfocitos TC. Además, los TH liberan linfoquinas que favorecen la función de los linfocitos TC y la activación de los macrófagos y de los linfocitos B. Las defensas específicas humorales son los anticuerpos que favorecen la acción de los macrófagos y de las células NK, así como la activación del complemento por la vía clásica. Según la teoría de la vigilancia inmunitaria, el sistema inmunitario se encargaría de eliminar estas peligrosas células. Este eficaz sistema, sin embargo, no siempre cumple su finalidad. Aún no se ha elaborado una explicación satisfactoria. Hipótesis: Las células cancerosas producen y segregas moléculas que interfieren en las defensas inmunitarias. Los antígenos de las células alteradas no son detestados por el sistema inmunitario porque están ocultos por otras moléculas que dificultan su identificación. Existencia de una gran cantidad de antígenos en las células cancerosas que provocaría el bloqueo de todos los receptores de los linfocitos. La respuesta inmunitaria se desencadena con lentitud y cuando puede ser efectiva, el tumor se ha desarrollado. Evidente en inmunodeficiencias por edad avanzada, infección por VIH, etc. Página 10 de 11 TEMA 27. PROCESOS INMUNITARIOS NORMALES Y ALTERADOS. Tratamiento contra el cáncer: Extracción quirúrgica. Radioterapia, en la que se aplican radiaciones letales sobre el tumor. Quimioterapia (administración de fármacos). Son inespecíficos, ocasionando la destrucción de células no cancerosas de división rápida (intestino, médula ósea, bulbos pilosos problemas digestivos, anemia, caída del cabello, etc). Inmunoterapia antitumoral. Basado en la acción inmunitaria. Administración de interferón algunas leucemias. Extracción de linfocitos del enfermo que se activan por linfoquinas y se reintroducen en el organismo. Biotecnológica anticuerpos purificados específicos ligados a fármacos letales. Daña células tumorales son dañar células normales (bolas mágicas). Página 11 de 11