Download Método del ritmo o calendario Archivo
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Facultad de Enfermería Curso Cuidado de la salud sexual y reproductiva. Planificación familiar Elaborado por la profesora Cielo Noreña Quiceno Método del ritmo o calendario. Ejemplo Enero Sm L M M J Febrero V S 17 3 4 5 6 7 D Sm 1 5 8 6 L 6 Marzo M M J V S D 1 2 3 4 5 8 9 18 2 7 19 9 10 11 12 13 14 15 7 13 14 15 16 17 18 19 20 16 17 18 19 20 21 22 8 20 21 22 23 24 25 26 21 23 24 25 26 27 28 29 9 27 28 29 22 30 31 Sm L M M Abril J S D 1 2 15 9 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 16 17 18 19 20 21 22 17 23 24 25 26 27 28 29 18 30 Sm L Sm L 17 18 7 J S D 1 2 28 9 3 4 5 9 10 5 6 M M 1 2 8 9 J 3 V 4 S 5 D 6 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 20 21 22 23 24 25 26 27 22 28 29 30 31 6 7 8 10 11 12 13 14 15 29 16 17 18 19 20 21 22 30 23 24 25 26 27 28 29 31 30 31 Sm L M M 31 32 6 7 J 1 2 8 9 V S D 1 2 3 4 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 12 19 20 21 22 23 24 25 13 26 27 28 29 30 31 Sm L M M J 22 23 4 5 6 7 V S D 1 2 3 8 9 10 24 11 12 13 14 15 16 17 25 18 19 20 21 22 23 24 26 25 26 27 28 29 30 Sm L Septiembre V 3 S 4 D 5 10 11 12 33 13 14 15 16 17 18 19 34 20 21 22 23 24 25 26 35 7 J 11 Agosto V 26 27 M M Junio 19 Julio M M L Mayo V 13 14 10 11 12 Sm 27 28 29 30 31 M M J V 35 36 3 4 5 6 7 S D 1 2 8 9 37 10 11 12 13 14 15 16 38 17 18 19 20 21 22 23 39 24 25 26 27 28 29 30 Registro de mínimo 6 ciclos menstruales Ciclo menstrual: Comprende desde el primer día de sangrado hasta el día anterior al inicio del siguiente sangrado. Cálculo de días fértiles: Ciclo más largo, restar 11 y el ciclo más corto, restar 18 En el ejemplo: Enero 11 – febrero 12: 33 días – 11= 22 Febrero 13 – marzo 11: 28 días – 18= 10 Del día 10 al día 22 del ciclo menstrual deberá abstenerse de tener coito o utilizar otros métodos (barrera) Marzo 12 – abril 12: 32 días Abril 13 – mayo 13: 31 días Mayo 14 – junio 13: 31 días Junio 14 – julio 11: 28 días Coito interrumpido Tomado de: Planificación familiar: un manual mundial para proveedores. Lactancia materna – medicamentos ANEXO 3: MEDICAMENTOS QUE AFECTAN LA LACTANCIA MATERNA En la literatura se encuentran pocos estudios que evalúen la seguridad de los medicamentos durante la lactancia, y la mayoría de las recomendaciones están basadas en reporte de casos, experiencias clínicas y reportes anecdóticos. Sobre la mayoría de los medicamentos existe poca información que permita evaluar los riesgos de continuar su uso o las desventajas de su suspensión. Aunque la mayoría de los fármacos se excretan en la leche materna, las concentraciones plasmáticas detectadas en el lactante no son suficientes para causar preocupación por los efectos adversos. En otros, la concentración plasmática detectada permite inferir el potencial daño. Antes de formular un medicamento durante la lactancia se deben tener en cuenta los siguientes principios(13): • Solamente prescribir medicamentos a la madre cuando sea necesario. Idealmente, prescribir mono terapias. • Evaluar el riesgo/beneficio para la madre y el lactante. • Los medicamentos aprobados y aceptados para uso en lactantes generalmente son seguros para usar durante la lactancia. Elegir los medicamentos antiguos y conocidos preferentemente que los nuevos, pues estos últimos ofrecen escasa información sobre su paso a la leche materna. • Aconsejar a las madres lactantes consultar al médico antes de utilizar medicamentos de venta libre. • Evitar, si es posible, los fármacos de vida media larga o de liberación sostenida. • Si el medicamento tiene una media vida corta, administrarse inmediatamente después de la lactancia para minimizar los efectos adversos. • Si hay exposición prolongada a un medicamento, monitorear los eventos adversos esperados en el lactante. • Es posible reanudar la lactancia después de un curso corto de tratamiento con un fármaco contraindicado si la leche se extrae manualmente y se desecha durante la terapia y cuatro o cinco vidas mediasdespués de la última dosis. Medicamentos que afectan la producción de leche. (14) La bromocriptina, la ergotamina y los estrógenos pueden suprimir la producción de leche, mientras que los antagonistas de la dopamina, como la metoclopramida y la domperidona estimulan la producción de leche. Por el efecto de los estrógenos, es que para efectos de planificación durante la lactancia, se prefieren los anticonceptivos de sólo progesterona, a los combinados. Medicamentos contraindicados en la lactancia. (15) Ergotamina y sus derivados (metisergida).Reducen los niveles de prolactina. La ergotamina y algunos de sus derivados semisintéticos (especialmente la dihidroergotamina) son especialmente activos como vasoconstrictores de las arterias, por lo que se emplean para el tratamiento de la hipotensión arterial así como en la prevención de crisis de jaqueca o para disminuir el riesgo de hemorragia tras el parto. Diuréticos (Tiazida): Dependiendo de la dosis y el tiempo de tratamiento pueden disminuir la producción de leche. La bendroflumetiacida como diurético jamás se deben utilizar por la razón anterior. Ginecológicos: Derivados del ergot: Bromocriptina: Estimula los receptores dopamínicos del cerebro; además, inhibe la liberación de prolactina por la hipófisis. Se utiliza para tratar la galactorrea y las enfermedades mamarias benignas cíclicas así como para combatir los prolactinomas (se reduce la concentración plasmática de prolactina y el tamaño del tumor). Estrógenos: en dosis altas, disminuye la producción de leche Andrógeno.(concentración mayor de 50 mg) Psicofármacos: Anfetaminas: Detectadas en orina de lactantes expuestos con riesgo de irritabilidad y trastornos del sueño. La cocaína alcanza concentración importante en la leche. Se ha comunicado toxicidad en varios lactantes. La exposición a marihuana a través de la leche materna puede retrasar el desarrollo motor. Heroína: incompatible. El uso de metadona como tratamiento de adicción está justificado; dosis bajas (20mg/día) no suponen riesgo apreciable. El Alcohol se distribuye en la leche y puede ser ingerido por el lactante (evitar); tras el consumo ocasional (una bebida) deben transcurrir 2-3 horas antes de dar lactancia. Antihistamínicos: Probablemente seguros en tratamientos cortos: loratadina y triprolidina (de elección), clorfeniramina, dexclorfeniramina, difenhidramina. Vigilar somnolencia o irritabilidad. Se ha comunicado irritabilidad en lactantes con clemastina y terfenadina. Antineoplásicos: -Ciclofosfamida: Incompatible. Por posible citotoxicidad y efecto inmunosupresor. -Cisplatino: Incompatible. Por potencial citotoxicidad, aunque en un estudio no se encontró en leche. -Doxorrubicina: Incompatible. Por posible citotoxicidad y efecto inmunosupresor. Se concentra en la leche. -Metotrexato: Incompatible a las dosis requeridas en quimioterapia del cáncer. Posible citotoxicidad y efecto inmunosupresor. (Juliana Marcela Aguilar Marín, Eliana Botero Vallejo, Verónica Guamán Yauripoma, Leidy Valencia Cano)