Download DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Document related concepts
Transcript
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 Composición del Departamento Objetivos del área para la Etapa. Contenidos y Secuenciación. Criterios de evaluación. 4.1. Criterios de evaluación comunes a todas las áreas. 4.2. Criterios de evaluación del área. Contribución de la materia a la adquisición de competencias. Contenidos de carácter transversal. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. 7.1. Procedimientos de evaluación. 7.2. Criterios de calificación. Medidas de atención a la diversidad. Actividades complementarias y extraescolares. Tratamiento de la lectura, escritura y expresión oral. Metodología. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 La siguiente programación se ajusta a las indicaciones para el área de Lengua castellana y Literatura contenida en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. También se ajusta al Art. 29 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria (BOJA 16-07-2010) y las Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística en los centros de Educación Secundaria. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO El Departamento de Lengua Castellana y Literatura está compuesto por los siguientes miembros: Jorge Figueroba Sánchez (Director), Ana Jesús Márquez Romero, Sergio Barredo López, Ana Isabel Domínguez Romero y Eugenia Cintado Escobar como Jefa de Departamento. El Departamento de Lengua Castellana y Literatura impartirá este curso 2015-2016 las siguientes asignaturas: Lengua Castellana y Literatura de 1º ESO, 2º ESO, 3º ESO y 4ª ESO Cultura Clásica de 3º ESO Ámbito Socio-lingüístico 4º ESO Libre Disposición de 1º ESO Refuerzo de Lengua de 1º ESO Refuerzo Pedagógico. Los profesores que impartirán Cultura Clásica en 3º ESO durante este curso son: 3º ESO A, Ana Jesús Márquez Romero 3º ESO C Eugenia Cintado Escobar. 2. OBJETIVOS DEL ÁREA PARA LA ETAPA. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 1. Conocer y valorar las aportaciones hechas por griegos y romanos a la civilización europea y universal y reconocer su pervivencia en la literatura, filosofía, política, ciencia y en las artes plásticas y visuales. 2. Conocer el origen y evolución de las lenguas europeas actuales y las semejanzas y diferencias de las distintas lenguas que tienen un origen común e identificar la etimología de origen grecolatino de la lengua propia, tanto del léxico común como del vocabulario culto. 3. Desarrollar la capacidad de razonamiento y de crítica mediante el conocimiento de nuestra tradición cultural y reconocer la diversidad cultural como una muestra de la evolución histórica de los pueblos e instrumento de construcción de la tolerancia. 4. Realizar pequeñas investigaciones con fuentes de nuestra tradición clásica. 3. CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL. PRIMER TRIMESTRE TEMA 1. 1. Las lenguas del mundo - La clasificación de las lenguas: los métodos tipológico y genético. Los conceptos de familia lingüística y protolengua. - La familia indoeuropea: el concepto de familia indoeuropea y sus principales características históricas, geográficas y lingüísticas. Clasificación de las lenguas de la familia indoeuropea. 2. ¿Qué lengua hablamos? - Las lenguas romances de España: el proceso de formación de las lenguas romances de España, factores históricos y lingüísticos. Las lenguas romances habladas en la actualidad en España. - El euskera: el euskera como lengua prerromana no indoeuropea y su relación lingüística con el latín y las lenguas de contacto. 3. ¿Cómo escribimos? - Los soportes de la escritura: la piedra, el metal, el papiro, el pergamino y la cera. - Los sistemas de la escritura: la historia de la escritura desde los pictogramas hasta los alfabetos. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 4. La historia del alfabeto - Los principales alfabetos: los alfabetos cuneiforme, fenicio, griego y latino. - El alfabeto griego y el alfabeto latino: las letras del alfabeto griego y las del latino, su escritura y pronunciación. 5. Pervivencia - El lenguaje y la escritura: actividades y comentarios de texto sobre la herencia lingüística del griego y del latín en las lenguas y escrituras actuales. - Léxico: -geo-, -graf-ía, -fis-i-, -tecn-, -bio- y fil-o-/-filia: formación de helenismos y su significado. 6. Mitología - La torre de Babel. Aconcio y Cidipe. Prometeo y Pandora. TEMA 2. 1. La historia de Grecia - Civilización minoica. Civilización micénica. Edad Oscura. Edad Arcaica. Época Clásica. Época Helenística: características de los principales períodos de la historia de Grecia: situación geográfica y espacio temporal, principales ciudades, formas de gobierno, personajes y acontecimientos históricos, etc. 2. Las clases sociales en Grecia - Las clases sociales en Atenas: los ciudadanos o polites, los metecos y los esclavos. Derechos y deberes de las clases sociales en Atenas, principales actividades económicas y sociales, y presencia numérica en la sociedad de la Atenas clásica. - Las clases sociales en Esparta: los espartanos, los periecos y los ilotas. Paralelismo de las clases sociales espartanas con las atenienses. El carácter militar de la sociedad espartana. 3. El gobierno en Grecia - La democracia en Atenas: instauración de un sistema democrático en la Atenas de la Época Clásica. Las bases de la democracia ateniense y sus principales características: la isonomía y la parresía. El concepto de ostracismo. - La monarquía en Esparta: la diarquía y las principales instituciones de sistema político espartano: la Apella, la Gerousía y los éforos. 4. Las instituciones del gobierno en Atenas DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 - Las instituciones políticas: composición y funciones de las principales instituciones de la democracia ateniense: la Ecclesía, la Bulé, los arcontes y los estrategos. - Las instituciones judiciales: principales tribunales y funciones del sistema judicial ateniense: el Areópago y la Heliea. 5. Pervivencia - La organización social y política de Grecia: actividades y comentarios de texto sobre las diferencias y semejanzas entre la organización social y política de la Atenas de Época Clásica y la sociedad actual. - Léxico: demo-/-démico/-demia y -poli-: formación de helenismos y su significado. 6. Mitología - El rey Midas. Deucalión y Pirra. TEMA 3 1. La historia de Roma - La Monarquía. La República. El Imperio: características de los principales períodos de la historia de Roma, desde su fundación hasta su destrucción a manos de los bárbaros: etapas, principales instituciones y formas de gobierno, personajes y acontecimientos históricos, etc. 2. Las clases sociales en Roma - La Roma arcaica: orígenes y composición de las clases sociales: los patricios y los plebeyos. - Los ciudadanos (cives): características principales, composición y derechos de los tres tipos de ciudadanos existentes en la Roma antigua: los nobles (nobiles), los caballeros (equites) y los clientes. - Los no ciudadanos: características principales y composición de los tres tipos de no ciudadanos existentes en la Roma antigua: los libertos, los peregrinos y los esclavos. 3. El gobierno en Roma - El Senado: la institución del Senado romano, su edificio, composición y funciones principales. - Las magistraturas: el concepto de magistratura, los requisitos para su desempeño y las principales magistraturas. - Las asambleas populares (comitia): el concepto de asamblea: tipos, características y DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 competencias. 4. El cursus honorum - El concepto de cursus honorum. Clasificación y características de las magistraturas del cursus honorum. 5. Pervivencia - La organización social y política de Roma: actividades y comentarios de texto sobre las diferencias y semejanzas entre la organización social y política de la Roma antigua y la sociedad actual. - Léxico: -arquía y -cracia/-crata: formación de helenismos y su significado. 6. Mitología - El rapto de las sabinas. Rómulo y Remo. TEMA 4. 1. El ejército en la Antigüedad - En Grecia: origen, evolución y características del servicio militar en Atenas y en Esparta. - En Roma: organización y evolución del servicio militar en Roma. 2. Las tropas - La composición de las tropas griegas: características y armas de los soldados de los tres tipos de tropas del ejército griego: la infantería, las tropas especiales y la caballería. - La composición de las tropas romanas: características de las legiones romanas: la infantería, las tropas auxiliares y aliadas y la infantería. - La graduación de los mandos romanos: la jerarquía militar romana. 3. La estrategia militar romana: el ejército romano en marcha. - El campamento romano: características del campamento romano. El trazado de los nuevos campamentos y el modo de vida del soldado en el campamento. - El asedio a las ciudades: armas ofensivas empleadas en el asedio de una ciudad y etapas de su asalto. 4. Pervivencia - El ejército y la guerra: actividades y comentarios de texto sobre la continuidad hoy de determinadas estructuras de los ejércitos griegos y romanos en los ejércitos, su evolución tecnológica y el mantenimiento de actitudes belicistas en la sociedad. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 - Léxico: -fobia, tanato-/-tanasia, mis-o- y -algia: formación de helenismos y su significado. 5. Mitología El caballo de Troya. Eteocles y Polinices. SEGUNDO TRIMESTRE TEMA 5 1. La ciudad griega: Atenas - Características generales: principales partes de las ciudades griegas y su función. - El ágora: los edificios situados en el ágora de Atenas, su denominación y sus funciones. 2. La Acrópolis - Características de la Acrópolis de Atenas y de sus edificios más importantes. 3. La ciudad romana - Características generales: trazado de una ciudad romana, zonas imprescindibles y funciones. - La ciudad de Roma: tipos de edificios de la ciudad de Roma y sus funciones. 4. El foro romano - Características generales: funciones y evolución del foro romano. - Edificaciones principales en el foro: principales edificaciones de los foros de Roma, su historia y funciones. 5. La casa griega y romana - En Grecia: principales características de las casas griegas. El andrón y el gineceo. - En Roma: los tipos de casa romana. Características, funciones y descripción de las estancias. Características de la domus romana. 6. Pervivencia - La ciudad en el mundo clásico: actividades y comentarios de texto sobre la herencia urbanística del mundo clásico en las ciudades actuales. - Léxico: acro-, -andro-/-andria, -eco- y -aut-o-: formación de helenismos y su significado. 7. Mitología - Píramo y Tisbe. Atenea y Posidón. TEMA 6 DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 1. El nacimiento en Grecia y Roma - El nacimiento en Grecia: fases desde el nacimiento hasta el reconocimiento e imposición del nombre. Diferencias entre niños y niñas. - El nacimiento en Roma: las partes del nacimiento en Roma. El nombre romano y su significado. Diferencias entre niños y niñas. 2. La educación en Grecia - La educación de niños y niñas: el paso de la infancia a la juventud. Diferencias entre niños y niñas. - La escuela: la asistencia a la escuela de los niños griegos: edades y condición social. Las materias de estudio, contenido y finalidad. 3. La educación en Roma - Los primeros años: ludus: la educación primaria en Roma. Diferencias entre niños y niñas. - La escuela media: la continuación de la educación en la escuela media: lenguas, materias y autores estudiados. - Los estudios superiores. Otra formación: disciplinas de los estudios superiores en Roma. La formación de los estudiantes y su finalidad. 4. Las mujeres en Grecia y Roma - Las mujeres en Grecia: principales funciones de la mujer en la sociedad griega. El matrimonio y el divorcio. - Las mujeres en Roma: principales funciones de la mujer en la familia romana y en la vida social. Los tipos de matrimonio y el divorcio. 5. Los ancianos y la muerte en Grecia y Roma - Los ancianos en Grecia y Roma: el trato a los ancianos en las distintas ciudades griegas y en la sociedad romana. - La despedida de un difunto: las fases de los ritos funerarios en Grecia y Roma. 6. Pervivencia - Las etapas de la vida: actividades y comentarios de texto sobre las diferencias y semejanzas existentes entre Grecia y Roma y la sociedad actual en cuanto al papel de la mujer, el matrimonio, el divorcio, la educación, el papel de los ancianos y los rituales de nacimiento y fúnebres. - Léxico: -gam-o-, ger-o-/geront-, ped-/-pedia y -gin-e/o, ginec-o-, -ginia: formación de helenismos y su significado. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 7. Mitología - Afrodita y Ares. Antígona. TEMA 7 1. La organización del tiempo - En Grecia: partes del año para los griegos. Instrumentos para medir el tiempo: el gnomon y la clepsidra. - En Roma: el calendario juliano, antecedente del calendario actual. Clasificación y significado de los días romanos. Las partes del día romano. 2. La jornada de un ciudadano griego y romano - En Atenas: principales actividades de la jornada ordinaria de un ciudadano griego. - En Roma: principales actividades de la jornada ordinaria de un ciudadano romano. 3. La gastronomía - La alimentación: las comidas realizadas a lo largo del día por griegos y romanos y los principales ingredientes de sus dietas. Partes de una cena romana. - El banquete: el simposio griego y el convivio romano. 4. La indumentaria y la estética - En Grecia: la forma de vestir de hombres y mujeres en Grecia, sus principales ropas y su calzado. La estética masculina y la femenina. - En Roma: la forma de vestir de hombres y mujeres en Roma, sus principales ropas y su calzado. La estética masculina y la femenina. 5. Pervivencia - La vida cotidiana en Grecia y Roma: actividades y comentarios de texto sobre la herencia griega y romana en cuanto a la organización y la medición del tiempo, las actividades de una jornada cotidiana, la gastronomía, la indumentaria y la estética. - Léxico: -fago-/-fagia, -teca, -e-stom-at- e -hidr-o-: formación de helenismos y su significado. 6. Mitología - Crono. Cupido y Psique. TEMA 8 DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 1. Las competiciones deportivas en Grecia - Las sedes de los juegos: los principales juegos deportivos de Grecia y sus sedes. - Los Juegos Olímpicos: origen e historia de los Juegos Olímpicos. El santuario de Olimpia. La tregua «olímpica». 2. Los Juegos Olímpicos - La inauguración de los juegos. El entrenamiento de los atletas. Los premios. Las sanciones. La participación de las mujeres: descripción de los principales elementos de los Juegos Olímpicos. 3. Las pruebas olímpicas - Las pruebas atléticas: características y ejecución del dromos, el díaulos, el dólijos y la hoplitodromía. - Las pruebas «luctatorias» o de lucha: características y ejecución del pugilato, la lucha y el pancracio. - Las pruebas hípicas: características y ejecución de la carrera de caballos y la carrera de carros. - El pentatlón o prueba integrada: características y ejecución del pentatlón y su sentido como prueba integrada. 4. Los ludi circenses - El circo: disposición y elementos del circo. Las competiciones y su organización por equipos, los tipos de vehículos y las técnicas utilizadas para alcanzar la victoria y el impacto popular. - El anfiteatro: características del anfiteatro: disposición, elementos y finalidad. 5. Las luchas en el anfiteatro - Los gladiadores. Los juegos de gladiadores: extracción y origen de los gladiadores. El desarrollo de las luchas y los símbolos que al final de la lucha podían significar el perdón o la muerte. - Los espectáculos con fieras salvajes. Los combates navales o «naumaquias»: características y variantes de los espectáculos con fieras salvajes. Características y significado de «naumaquia». 6. Pervivencia - Deporte y espectáculos: actividades y comentarios de texto sobre las diferencias y las semejanzas existentes entre el deporte y los espectáculos de Grecia y Roma y el deporte y DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 los espectáculos de masas de la sociedad actual, valores positivos y también los negativos heredados de Grecia y Roma. - Léxico: -helio-, -dromo-, pir-, -dinam-o- y -lito: formación de helenismos y su significado. Mitología- Faetón. Heracles. TERCER TRIMESTRE TEMA 9 1. La religión en la Antigüedad. - En Grecia: el mito en la religión griega. Características propias de la religión griega. - En Roma: características de la religión romana. El cristianismo y el paganismo. 2. El panteón grecorromano. - Los dioses olímpicos: características de los dioses olímpicos: denominaciones, dominio, atributos y correlación con los dioses romanos. - Las divinidades romanas: las divinidades romanas propias. Características de los dioses romanos incorporados y asimilados del panteón griego: sus denominaciones, dominio, atributos y correlación con los dioses griegos. 3. Cultos y rituales en Grecia. - Las fiestas ciudadanas: las principales fiestas de carácter religioso de Grecia. - Los sacrificios: los sacrificios incruentos y los sacrificios cruentos. - Los santuarios: Olimpia, Delos, Epidauro y Delfos. Funciones del santuario de Epidauro. - Los oráculos: Dodona y Delfos, características y funcionamiento. - Las religiones mistéricas: características, función y significado. 4. Cultos y rituales romanos. - El culto popular. El culto familiar. El culto público: características de los cultos tradicionales de la religión romana. - Otros cultos: características de los cultos religiosos en la Roma imperial. El cristianismo como religión oficial del Imperio. 5. Pervivencia. - La religión griega y romana: actividades y comentarios de texto sobre la influencia que la mitología y los dioses griegos y romanos han ejercido en la cultura, el arte y la literatura de Europa. - Léxico: -mancia, -antropo-/-antropía, -cron-o-, -tip-o-/-tipia y -term-o-/-termia: formación DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 de helenismos y su significado. 6. Mitología. - Deméter. El sacrificio de Ifigenia. TEMA 10 1. La épica - La épica griega: Homero. La Iliada y la Odisea, contenido, sentido y significado. - La épica romana: Virgilio. La Eneida, contenido, sentido y significado. 2. La lírica - La lírica griega: la poesía lírica monódica y la poesía lírica coral. Temas y principales representantes. - La lírica latina: poetas, obras y contenidos de la poesía lírica latina. - Un subgénero lírico: la poesía pastoril: temas y principales representantes de la poesía pastoril en Grecia y Roma. Influencia en la poesía renacentista. 3. El teatro. La tragedia - El teatro en Grecia: las partes del teatro griego y sus funciones. Los festivales y el público. Los actores. El decorado del teatro. - La tragedia en Grecia: significado, temas y características del subgénero dramático de la tragedia. Eurípides, Sófocles y Esquilo y sus obras. - La tragedia en Roma: la fabula praetexta y la fabula palliata. Séneca y su obra trágica. 4. La comedia: características generales. - En Grecia: la Comedia Antigua y la Comedia Nueva: Aristófanes y Menandro. Características, obras y temas. - En Roma: Plauto y Terencio. - Otros géneros «cómicos»: la sátira y el epigrama. Principales representantes de la literatura latina y su producción literaria. 5. La prosa - La historia: características de la historiografía. Principales representantes en Grecia y Roma. Obras y contenido. - La oratoria: características de la oratoria. Principales representantes en Grecia y Roma. - Otros géneros en prosa: la novela y la literatura científica. Autores y obras en la literatura latina. 6. Pervivencia DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 - La literatura: actividades y comentarios de texto sobre los elementos de la literatura griega y latina que han servido de modelos a la literatura occidental; en especial, los distintos géneros literarios y los temas de las principales obras. - Léxico: -biblio-, poli-, hemi-, micro- y -metr-o-: formación de helenismos y su significado. 7. Mitología - Apolo y Dafne. Orfeo y Eurídice. TEMA 11 1. La arquitectura - En Grecia: características de la arquitectura griega. Los tres órdenes arquitectónicos griegos. El templo griego y sus partes. - En Roma: características de la arquitectura romana. Los dos órdenes arquitectónicos romanos. El templo romano: características, partes y diferencias con el templo griego. 2. La escultura - En Grecia: características y etapas de la escultura griega. - En Roma: características de la escultura romana. El relieve y el teatro. 3. La pintura y el mosaico - La pintura en Grecia: conservación de pintura griega en cerámica, temas y tipos. - La pintura en Roma: conservación de la pintura romana: los yacimiento de Pompeya y Herculano. Temas de la pintura romana. - El mosaico: características y técnica del mosaico romano. El mosaico romano como reflejo de la sociedad romana. 4. Pervivencia - El arte: actividades y comentarios de texto sobre los elementos del arte griego y romano que han servido de modelos para el arte europeo a lo largo de los siglos. - Léxico: fot-o-, mon-o-, -crom-o-/-cromía, -top-o/-topia y -fon-o-/-fonia: formación de helenismos y su significado. 5. Mitología - Narciso. Pigmalión. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 TEMA 12. 1. La conquista de Hispania - La conquista de la Península Ibérica: la romanización y el proceso de conquista. Principales hechos y personajes de la conquista de Hispania por parte de los romanos. - La resistencia: los pueblos prerromanos contra Roma: etapas y enfrentamientos bélicos. 2. La romanización - La organización política: las fases de división administrativa de Hispania y los órganos de gobierno provincial. - La organización social: la integración social de los romanos en los pueblos prerromanos de la Península Ibérica. 3. La economía hispana - La riqueza de Hispania: los sectores de riqueza de Hispania y los métodos empleados por los romanos para su explotación. - El comercio y la ingeniería: las obras de ingeniería y su relación con el desarrollo del comercio entre las ciudades de Hispania y de Hispania con el exterior. El acueducto romano. 4. Monumentos y edificios de la Hispania romana - Los vestigios de la romanización de Hispania: las murallas, los arcos, los circos, los anfiteatros, los teatros, los templos, los monumentos funerarios y las ciudades y las casas romanas. 5. Pervivencia - La romanización de Hispania: actividades y comentarios de texto sobre el proceso de conquista y romanización como elementos que han influido en la configuración de España y en su historia. - Léxico: -cefal-o-/-cefalia, derma-to-/-dermia, endo-, exo- y dis-: formación de helenismos y su significado. 6. Mitología Gárgoris y Habis. El mito de las edades. El Grupo 3º ESO C, trabajará la mitología en este curso escolar. Trabajará el estudio de la mitología a través de un proyecto basado en la realización de un corto cinematográfico cuya temática será El Inframundo. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 4.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMUNES PARA TODAS LAS ÁREAS Saber expresarse correctamente de forma oral y escrita. Comprender el contenido de un texto de forma oral y escrita. Hacer un análisis crítico de la información. Tener creatividad en cuanto a su expresión oral y escrita. Aplicar el razonamiento a todas las actividades. 4.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS PARA EL ÁREA Comprender la evolución de las civilizaciones griega y romana hasta nuestro presente. Distinguir en las diversas manifestaciones literarias, artísticas, filosóficas y culturales clásicas y reconocer en el patrimonio arqueológico las huellas grecorromanas. Identificar componentes sintácticos y léxico de origen grecolatino en palabras del lenguaje cotidiano y en el vocabulario específico de las ciencias y de la técnica, y explicar su sentido etimológico, comparando con las estructuras actuales. Reconocer el sistema de pensamiento crítico y razonado griego y romano como análisis crítico y científico del mundo y adoptarlo como método de análisis de la diversidad cultural que conduce a actitudes tolerantes con lo diferente. Elaborar un trabajo de investigación sobre cualquier aspecto de la producción artística y técnica, la historia, las instituciones, o la vida cotidiana en Grecia y Roma y su itinerario espacio-temporal. Conocer el alfabeto griego y saber transcribir palabras castellanas con los grafemas griegos. Reconocer e identificar, entre otras lenguas, el latín y el griego como lenguas indoeuropeas y las principales lenguas romances. Reconocer y saber hacer uso de cultismos, palabras patrimoniales, latinismos y helenismos. Saber hacer uso y comprender los principales sufijos y lexemas que conforman el DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 vocabulario científico y técnico. Reconocer y saber aplicar las reglas elementales de evolución de palabras Localizar espacio-temporalmente a Grecia y Roma Reconocer las semejanzas y diferencias existentes en organización social y política entre la Antigüedad y el mundo actual. Identificar correspondencias entre costumbres, usos e instituciones actuales con el mundo grecorromano. Reconocer los mitos grecolatinos y sus manifestaciones en la historia y en el arte. Saber identificar las civilizaciones prerromanas en la Península. Identificar la huella física (edificios, vías, puentes...) de Roma y de la romanización cultural en la Península Ibérica en general y en Andalucía en particular. Conocer las estructuras básicas de la legión y el ejército romano y su armamento. Reconocer los géneros literarios griegos y latinos y sus características y autores más relevantes: épica, teatro y lírica. 5. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. 5.1. Comunicación lingüística Leer y comprender las fuentes clásicas en las que se hace referencia al nacimiento de la escritura y de las lenguas así como al arte y la cultura grecorromanas. Elaborar respuestas escritas y orales sobre el tema. Buscar las ideas principales del tema y extraer conclusiones. Descubrir la importancia del léxico grecorromano en el vocabulario. Aprender a escribir y leer con grafías griegas. 5.2. Tratamiento de la información y competencia digital Utilizar fuentes primarias y secundarias para conseguir información sobre los contenidos del curriculum. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 Aplicar técnicas de síntesis, de identificación de palabras clave y de distinción entre ideas principales y secundarias. Buscar información en Internet y en enciclopedias. Aplicar la información en la interpretación de imágenes, en las que aparezcan diferentes sistemas de escritura. Leer textos históricos sobre contenido de los temas del curriculum. 5.3. Competencia social y ciudadana Estudiar la vida pública y privada en las civilizaciones griega y romana, los derechos y deberes de los ciudadanos, las relaciones sociales... Comparar las desigualdades sociales y de género tanto en Grecia como en Roma. Descubrir la adquisición de un rango en la sociedad al ser aceptado por los padres y con el ritual de la imposición del nombre al recién nacido, etc. Estudiar el origen de las lenguas y los sistemas de escritura y reconocer que en la Antigüedad era un rasgo de diferenciación social. 5.4. Aprender a aprender Potenciar la adquisición de destrezas para organizar el aprendizaje. Reconocer que el estudio del origen de las palabras es una fuente de información para aprender nuevo vocabulario. 5.5. Autonomía e iniciativa personal Realizar las actividades como método de mejora y superación, aumentando la autonomía e iniciativa personal. Utilizar la información estudiada para formar opiniones. 5.6.Competencia en expresión cultural y artística Fomentar en el alumnado el interés y disfrute del arte como producto de la creación humana y como testimonio de la historia. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 Acercarse al arte actual por medio de la mitología. Respetar el patrimonio cultural clásico como fuente de conocimiento. • Identificar restos arqueológicos y representaciones artísticas de diferentes épocas que muestren aspectos de la vida cotidiana del hombre en el mundo grecorromano. 6. CONTENIDOS TRANSVERSALES. Aunque algunas de las competencias básicas definidas por la LOE —la competencia social y ciudadana, sobre todo— integran los denominados temas transversales, se ha considerado oportuno conceder a estos contenidos un tratamiento explícito. Así, en cada sesión se presentan orientaciones sobre la forma en que pueden abordarse estos temas (educación ambiental, del consumidor, para la ciudadanía, moral y cívica, para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, para la paz, para la salud y la seguridad vial) a partir de los contenidos, los textos o, incluso, las ilustraciones que se comenten en clase. 7. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. 7.1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN o a. La observación, por parte del profesor, del trabajo del alumno en clase. o b. Observación de las capacidades del alumno en cuanto a su relación con los demás en los trabajos en grupo. o c. Observación del trabajo del alumno en su casa, mediante el seguimiento de la realización de actividades. o d. Preguntas formuladas por el profesor durante las clases. o e. Cuaderno del alumno. o f. Elaboración de actividades voluntarias. o Trabajos sobre actividades extraescolares. o Realización de debates, exposiciones y monólogos para la evaluación de la lengua oral o Pruebas orales y escritas. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 7.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN o Exámenes: 60% o Lecturas obligatorias y colectivas: 10% o Trabajos (orales y/o escritos): 20% Notas de clase, presentación de textos, actitud, esfuerzo, interés: 10% 8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Aunque la medida más importante de atención a la diversidad en este nivel es la diversificación curricular, debemos atender a las diferentes velocidades de aprendizaje. En ese sentido, dispondremos de fichas de refuerzo y de esquemas de la unidad para la mejor comprensión del alumnado. 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Visita a los yacimientos arqueológicos del municipio: Villa de Río Verde Termas. Basílica paleocristiana. Visita al yacimiento arqueológico de Baelo Claudia. 10. ACTIVIDADES DE LECTURA, ESCRITURA Y EXPRESIÓN ORAL. Consideramos que el texto (sea oral o escrito) se convierte en el principal recurso didáctico y en el punto de partida de cualquier reflexión lingüística. 13. 1. Tratamiento de la Lectura. Todas las lecturas que se realicen durante el curso tendrán unidad de sentido, aunque a veces se trate de fragmentos de obras más amplias. Deberán resultar atractivas. Las lecturas deberán ser diversas, tanto en los géneros como en los temas, y pertenecer a autores nacionales y extranjeros, unánimemente reconocidos. Algunas pertenecerán específicamente al ámbito de la literatura juvenil, y el resto, por temática y estilo, serán asequibles para cualquier lector. Entre los escritores nacionales se dará preferencia a textos de autores andaluces. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 Por otra parte, muchos de los personajes de las lecturas serán chicos y chicas de edades similares a las de los alumnos, hecho que puede despertar el interés de los adolescentes hacia los problemas o situaciones planteados en los textos. Muchos de ellos transmitirán valores positivos y tratarán sobre los temas transversales, tal como prescribe el currículo. Por otro lado, se pretende acercar al alumnado a los tres grandes géneros literarios: narrativa, lírica y teatro, siempre a través de obras de autores relacionados con los contenidos establecidos en el currículo. En este sentido, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura ha llegado al acuerdo de realizar dos lecturas por trimestre. Una de dichas lecturas será obligatoria y colectiva (es decir, la misma para todo el grupo), mientras que la otra será seleccionada por el alumno entre una lista cerrada dada por el profesor. La elección será guiada por este. El objetivo es ir poco a poco consiguiendo que el alumno tome conciencia de su propio proceso lector y sus propios gustos como tal. 13.2. Tratamiento de la Escritura. Por otro lado, no es tarea fácil plasmar en un texto, de forma lógica y ordenada, nuestros pensamientos; no basta con escribir correctamente -respetando las normas gramaticales, ortográficas, de puntuación…-, sino que el proceso de escritura es más complejo y es complicado de enseñar. Habrá que proponer modelos de textos escritos con la esperanza de que el alumnado asimile e interiorice las normas de redacción. Asimismo, se propondrán ejercicios progresivos, con diferentes grados de dificultad, para que el alumnado ponga en práctica, poco a poco, los conocimientos adquiridos. En última instancia se busca que alumnos y alumnas sean capaces de idear, organizar y expresar correctamente sus experiencias, sentimientos o invenciones. En este aspecto, se tendrán en cuenta las dificultades propias del alumnado de nuestra Comunidad, así como de alumnos procedentes de Hispanoamérica en determinados aspectos ortográficos y morfológicos, partiendo siempre de la intención explícita de valorar la propia modalidad lingüística. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 Es fundamental, en el estudio de la lengua, el léxico y vocabulario, al que se le concederá una especial importancia. La finalidad es, sobre todo, conseguir que el alumnado amplíe su caudal léxico mediante ejercicios, así como que reflexione sobre los mecanismos de creación léxica (por ejemplo, la derivación o la composición). La adquisición de un buen nivel de léxico es un objetivo fundamental en esta etapa del desarrollo del adolescente; por otra parte, no hay que dejar de lado todo aquello que haga referencia al uso de la lengua, conscientes de que tratar estas cuestiones contribuye a mejorar la propiedad expresiva del alumnado. Como es lógico, se prestará especial atención al léxico propio de la lengua coloquial y las expresiones y vocabulario característicos de la modalidad lingüística andaluza. 13. 3. Tratamiento de la Expresión Oral. Desde el PLC (Proyecto Lingüístico de Centro) venimos trabajando la expresión oral, estamos profundizando en la Exposición. Los alumnos deben ir adquiriendo una serie de objetivos escalonados a lo largo de los cuatro curso de la ESO. Para la consecución de estos objetivos deben adquirir ciertas destrezas a la hora de seleccionar información, asimilarla y expresarla posteriormente. La evaluación de estos objetivos se hace mediante rúbrica y se realizarán dos o tres exposiciones durante el curso escolar. Se trabajarán abundantes actividades de lengua oral, que estimulan la participación en clase, facilitan la capacidad de relación e integración de los alumnos y alumnas en el aula y sirven para mejorar su expresión oral. Con ellos, además, el alumnado parte de lo que conoce como base integradora de los nuevos conocimientos. Tanto si son escritos u orales, individuales o colectivos, los ejercicios que se propongan incidirán en el ámbito de los procedimientos. El recitado será también una de las actividades que incorpora el apartado de expresión oral. La amenidad, por otra parte, será uno de los objetivos que toda programación del área habrá de fijar a la hora de elaborar los ejercicios. Deberá primar la diversión productiva sobre cualquier otro criterio. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2015-2016 11. METODOLOGÍA. La metodología será una metodología activa, participativa y no meramente transmitiva donde el intercambio entre profesor/a-alumno/a, sea constante, donde haya espacio para el diálogo, el debate y la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos. Los textos (informativos, literarios, publicitarios, expositivos...) pueden ser el pretexto para hacer aflorar la creatividad e ir formando un criterio propio en el alumnado, así como ir tomando conciencia del mundo que les rodea. La diversidad de actividades (orales, escritas, debates, exposiciones, uso de las nuevas tecnologías...) será la base para no caer en la monotonía y fomentar el interés por la asignatura. La lectura será un pilar fundamental en nuestra metodología, pues ella no solo será nuestro instrumento de trabajo, sino que será el vehículo que nos ayudará a desarrollar el hábito lector en nuestro alumnos y a que comiencen a apreciar la lectura como fuente de placer y de conocimiento del mundo.