Download 1. El Bachillerato
Document related concepts
Transcript
Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía www.edebedigital.com -1- Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía ÍNDICE EL PROYECTO EDUCATIVO DE GUADIEL-GUADIEL-EDEBÉ 1. Preámbulo 2. Finalidades educativas 3. Principios educativos 4. La concreción del proyecto educativo de guadiel-edebé EL BACHILLERATO 1. El Bachillerato 1.1. Consideraciones generales 1.2. El proyecto curricular 1.3. Cultura Andaluza 2. Materia de Filosofía 2.1. Introducción 2.2. Metodología de la materia 2.3. Distribución de los criterios de evaluación objetivos, los contenidos y los 3. Materiales curriculares www.edebedigital.com -2- Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía El Proyecto Educativo de Guadiel-edebé 1. PREÁMBULO - PRESENTACIÓN Guadiel-edebé, con una larga tradición editorial en el campo educativo, quiere dar a conocer a la comunidad educativa el Proyecto Educativo que orienta su trabajo y rige la creación de sus libros y otros materiales formativos. La editorial se abre a la nueva sociedad y quiere contribuir a dar respuesta a las demandas y los retos que ésta tiene planteados en relación con: — La calidad y la equidad de la educación en una nueva sociedad del conocimiento. — La formación de ciudadanos comprometidos con valores sociales y éticos, capaces de convivir de manera positiva en la realidad multicultural actual. — La capacitación profesional de la juventud y la formación continuada a lo largo de toda la vida. — El enriquecimiento cultural de la juventud en los espacios de ocio y tiempo libre. En su Proyecto Educativo, Guadiel-edebé expone sus finalidades formativas, los principios que inspiran su producción y cómo estos principios se han concretado en sus materiales didácticos para las diversas etapas educativas. El Proyecto edebé Educativo de Guadiel- — Razón de ser: • Orienta y rige el trabajo editorial. • Da respuesta a las demandas de la sociedad. — Apunta a unas finalidades: la educación integral de la persona. — Se apoya sobre unos principios educativos: educación como proceso de construcción personal, educación personalizada… — Se concreta en una vocación de servicio a la educación: • De los jóvenes: en las distintas etapas, con diversidad de materiales y variedad de soportes. • De los educadores: profesores, padres… — Culmina en la elaboración de un Proyecto de Vida personal vinculado a valores, que mueve a la acción en la sociedad. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). www.edebedigital.com -3- Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 2. FINALIDAD EDUCATIVA: EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA PERSONA Educación integral: Desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona e incorporación de valores para la vida. Desarrollo de las habilidades físicas: coordinación, equilibrio, potencia… - Conocimiento y aceptación del propio cuerpo. - Adquisición de hábitos de vida saludables. Valores Ajustada autoestima conciencia autocrítica. - Sentido crítico hacia estereotipos sociales. - Equilibrio mente-cuerpo b) Dimensión intelectualcognitiva - Fortalecer el pensamiento, integrar los aprendizajes e utilizarlos en la vida. - Desarrollo del lenguaje como instrumento de aprendizaje y comunicación. c) Dimensión afectivaemocional Desarrollo de la personalidad. - Adopción de compromisos en lo personal y en lo social. - Relación y colaboración con los demás. d) Dimensión socio-cultural - Conciencia de ciudadanía. - Respeto y tolerancia hacia los demás. Cooperación en la construcción de un mundo más justo. e) Dimensión éticotrascendente Reflexión ética y dinamismo espiritual. - Formulación de preguntas y búsqueda de respuestas. Apertura a la trascendencia. Valores Interés por aprender, esfuerzo personal, iniciativa… Autonomía de pensamiento. Apertura al cambio. - Libertad madura y sentido de la responsabilidad. Valores Equilibrio emocional. Autorregulación. - Establecimiento de relaciones afectivas sanas. Bondad, integridad, coherencia… Valores - Desarrollo de sentimientos de aprecio y amistad. Tolerancia y talante democrático. - Sentido de la justicia y la solidaridad. Respeto del patrimonio natural y sociocultural. Valores - Interés por el sentido de la vida y de la historia. Percepción de las aspiraciones más profundas del ser humano. - Identificación de los grandes interrogantes sobre la vida y el mundo. a) Dimensión física y psicomotora www.edebedigital.com y los -4- Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 3. PRINCIPIOS EDUCATIVOS Principios 1. La educación es un proceso de construcción personal. Descripción - El alumno crece y se construye como persona en interacción con el entorno, con sus iguales… - El alumno es responsable y protagonista de la construcción de su conocimiento. - Aprender exige reorganizar la información mediante una intensa actividad mental. 2. Un proceso centrado en la persona del alumno. Educación personalizada. - Cada alumno es un ser único y distinto, configurado por tres coordenadas: a) Individualidad. Cada persona es un ser único, original e irrepetible. b) Socialización. Apertura a los demás. La persona se apropia de la cultura y los valores de su sociedad, los analiza y los transforma. Implica el reconocimiento del otro y de su dignidad. c) Autonomía. Hace libre y responsable a la persona, agente de su desarrollo y existencia: le lleva a elaborar su propio proyecto de vida. 3, Un proceso orientado. Aprender con sentido. Aprender con sentido permite a los alumnos: Ampliar y enriquecer sus esquemas mentales. Dotarlos de una organización más sólida. Descubrir su funcionalidad. Utilizarlos en contextos diferentes. Obtener una comprensión más clara de la realidad. 4. Un proceso compartido. Aprender con otros. - Se refiere a la capacidad del ser humano de aprender trabajando en equipo. - El trabajo entre iguales aporta enormes posibilidades de www.edebedigital.com Guadiel-edebé… Propone actividades que invitan a la reflexión y al aprendizaje estratégico. Promueve la transferencia entre los contenidos escolares y la vida real. Diversifica el tipo de actividades; favorece el trabajo en equipo; estimula la creatividad… - Ofrece recursos variados y propone distintos niveles de dificultad. - Estimula el desarrollo de la creatividad y la originalidad en la resolución de los problemas. Acoge las distintas sensibilidades y contenidos culturales de la sociedad. Propone actividades que inciten a la comunicación y al intercambio. - Facilita la formación de juicios personales fundamentados. - Proporciona las herramientas para abordar los retos de la nueva sociedad del conocimiento. Propone metodologías que facilitan el descubrimiento de las relaciones entre los contenidos, y su integración en estructuras más amplias y completas. Favorece la relación interdisciplinar entre los contenidos de las diferentes áreas y materias. - Presenta los contenidos de manera gradual, partiendo de los conocimientos previos de los alumnos. Plantea actividades para trabajar en grupo. Ofrece situaciones de aprendizaje y recursos para el aprendizaje cooperativo. -5- Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 5. El educador, mediador en el proceso de aprendizaje. aprendizaje. Aprovechar las posibilidades educativas que ofrece la actual sociedad, fuera del marco estrictamente escolar. - Actúa como experto en procesos de enseñanza y aprendizaje, y promueve la actividad conjunta. Ejerce de guía en el aprendizaje, cede paulatinamente el control en la actividad para favorecer la autonomía del alumno. - Atiende la diversidad. - Interviene como puente entre familia y escuela. www.edebedigital.com Sugiere actividades de aprendizaje en ámbitos extraescolares. - Ofrece variedad de recursos y materiales para el profesor. Invita al educador a estimular las respuestas creativas de sus alumnos. Anima al profesorado a fomentar la libertad de sus alumnos. -6- Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 4. LA CONCRECIÓN DEL PROYECTO GUADIEL-EDEBÉ AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN EDUCATIVO DE GUADIEL-EDEBÉ; A través de los libros de texto Fiel a sus principios educativos, Guadiel-edebé libros de texto siguiendo un riguroso plan que: planifica y elabora sus — Define en un Proyecto para cada etapa del sistema educativo. — Se concreta y despliega en las Programaciones de los diferentes ciclos y cursos de cada etapa. — Presenta estos proyectos y programaciones completos, pero a la vez abiertos, para que los centros y los equipos educativos los puedan acomodar, personalizar y dinamizar teniendo en cuenta las especificaciones de su Proyecto Educativo. — Cuida la unidad y la continuidad dentro de cada etapa y en la transición entre ellas. — Concreta para cada ciclo y curso una adaptación didáctica de los principios educativos de la editorial, teniendo en consideración el desarrollo evolutivo y las necesidades de los alumnos y alumnas y las finalidades establecidas en el currículo: * Metodología — Mantiene entre los — Promueve sentido. — Invita al siempre un enfoque globalizador y una relación interdisciplinar contenidos de los diversos dominios de aprendizaje. el aprender a aprender y la realización de aprendizajes con trabajo en equipo y al aprender con los otros. * Contenidos — Desarrolla los contenidos de cada materia atendiendo a su didáctica específica, enlazándolos con el entorno de los estudiantes y tratando que descubran su funcionalidad. — Integra oportunamente en las diversas materias los contenidos transversales (educación moral, para la paz, ambiental, etc.). *Atención a la diversidad — Busca siempre adaptarse a la mayoría de los alumnos y alumnas, y ofrece recursos para atender a la diversidad. * Evaluación — Proporciona criterios y propuestas prácticas para las distintas modalidades de evaluación. Las características propias de los estudiantes de cada aplicación diferenciada de este plan en cada una de ellas: etapa exigen una * Criterios didácticos www.edebedigital.com -7- Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía Los criterios didácticos que Guadiel-edebé sigue en la preparación de los materiales curriculares para cada etapa son los siguientes: — Aumentar de manera progresiva el nivel de exigencia, generando situaciones de enseñanza-aprendizaje que plantean un reto que exige cada vez un mayor grado de conocimientos y estrategias. — Iniciar los nuevos aprendizajes asegurando la base de los anteriores. — Insistir en la globalización y en la funcionalidad de los aprendizajes para que resulten cada vez mas significativos. — Desarrollar en el alumnado modos de razonamiento adecuados a cada momento evolutivo e introducirlo progresivamente en el método y el pensamiento científicos. — Privilegiar actividades que promuevan la reflexión crítica sobre lo que se aprende y cómo se aprende. — Introducir y propiciar el tratamiento formativo de los contenidos transversales. — Promover acciones en grupo y con otros grupos para ahondar en las experiencias de socialización. — Favorecer la expresión clara y precisa del pensamiento mediante el lenguaje oral y escrito. — Proponer suficientes actividades de refuerzo y de ampliación. — Dar a la evaluación un marcado carácter formativo que favorezca la toma de conciencia del propio proceso de aprendizaje y que facilite al profesorado la toma de decisiones que posibilite el mayor crecimiento de sus alumnos. En la ESO la evaluación incorpora el carácter orientador, a fin de que los alumnos puedan ir preparando las decisiones sobre sus itinerarios futuros. Para adaptar estos criterios a las características de los alumnos en cada momento evolutivo, Guadiel-edebé elabora proyectos coordinados entre las distintas áreas en los que contempla la distribución de los contenidos que se van a trabajar en cada etapa, su concreción y su organización en unidades didácticas. En el Bachillerato Guadiel-edebé aborda esta etapa desde una perspectiva integradora y dinámica para poder responder a todos los matices y rasgos diferenciales que presenta. En sus textos, Guadiel-edebé tiene en cuenta el carácter propedéutico del Bachillerato y también su dimensión terminal. Así, asume la finalidad compartida socialmente para el Bachillerato de proporcionar a los alumnos formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Pretende afianzar el espíritu emprendedor, la creatividad y el trabajo en equipo entre los alumnos de esta etapa, y, a la vez intenta dar cabida a un tipo de conocimientos más vinculados a la actividad práctica, lo que dotará al alumnado de una mayor cualificación general, necesaria si decide acceder a la vida laboral. Aspira a que los alumnos y las alumnas del Bachillerato afiancen sus hábitos de lectura, de estudio y disciplina ante las tareas formativas; a que progresen en autonomía en el aprendizaje y en su madurez intelectual, y a que www.edebedigital.com -8- Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía adquieran las destrezas, las estrategias abordar con éxito los estudios posteriores. y los métodos necesarios para El progresivo e ininterrumpido avance de la ciencia y de la técnica exige una continua revisión y adaptación de los materiales. Guadiel-edebé trata este extremo con sumo cuidado y contempla su labor como un trabajo fundamentado, pero sometido a revisión y contraste, preocupándose por ofrecer unos contenidos totalmente actualizados que favorezcan una educación de calidad. Plantea a los alumnos el aprender como enriquecimiento y modificación de los esquemas de conocimiento de que disponen, para comprender mejor la realidad y actuar sobre ella. Por ello: — Inicia los aprendizajes partiendo de lo que los alumnos ya conocen. — Detecta sus intereses y necesidades, y trata de conectar con ellos. — Propone, de forma atractiva y motivadora, una finalidad a los nuevos aprendizajes que justifique el esfuerzo personal que se le pide al alumno. — Presenta unas actividades de enseñanza-aprendizaje coherentes con las intenciones educativas, buscando la eficacia en el trabajo. — Favorece la aplicación y la transferencia de los aprendizajes a la vida real. — Promueve la adquisición de valores de reflexión, honestidad y compromiso. — Fomenta el ejercicio de la ciudadanía responsable y el desarrollo de la conciencia crítica, como muestras de la madurez personal y social. Al terminar el Bachillerato, el alumno debe haber consolidado su autonomía en la actividad intelectual. Ello implica la adquisición de unas habilidades personales para hacer frente a las distintas situaciones que le salgan al paso. Guadiel-edebé quiere contribuir a que los alumnos sepan estudiar y aprender, a que sean estratégicos, y para ello concibe sus materiales de una forma metódica y ofrece en los textos una amplia muestra de posibles estrategias de aprendizaje. De este modo, los alumnos las van incorporando de una forma consciente y, conocedores de sus posibilidades, estarán en condiciones de escoger las formas de estudiar más adecuadas para cada situación, según su estilo de aprendizaje. www.edebedigital.com -9- Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 1. El Bachillerato La estructura y las enseñanzas mínimas de esta etapa educativa se fijan en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, que se concreta para Andalucía en el Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes en Andalucía, y en la Orden de 5 de agosto de 2008 que desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía. Además, el currículo de las distintas materias que conforman las enseñanzas de esta etapa educativa se nutrirá de los principios y orientaciones recogidos en la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA) para la consecución de los fines de la educación en el sistema educativo andaluz. 1.1. Consideraciones generales El Bachillerato constituye una etapa educativa con unas características específicas y unas finalidades propias en el conjunto de la Educación Secundaria Postobligatoria que se desarrolla en dos cursos académicos que convencionalmente comprende desde los 16 a los 18 años. Se desarrolla en modalidades diferenciadas, organizadas de forma flexible y, en su caso, en diferentes vías, con el fin de poder ofrecer una preparación más especializada al alumnado de acuerdo con sus perspectivas e intereses de formación para seguir estudios posteriores o incorporarse al mundo laboral. Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada una de las materias comunes y de modalidad del bachillerato son los establecidos en el Anexo II del Real Decreto 1467/2007 de 9 de noviembre, en el Decreto 416/2008 de 22 de julio, y en el Anexo I de la Orden de 5 de agosto de 2008, que establece las enseñanzas que son propias de Andalucía. Los contenidos propios de la Comunidad Autónoma versarán sobre el tratamiento de la realidad andaluza en sus aspectos geográficos, económicos, sociales, históricos, culturales, científicos y de investigación a fin de mejorar las competencias ciudadanas del alumnado, su madurez intelectual y humana, y los conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar las funciones sociales precisas para incorporarse a la vida activa y a la educación superior con responsabilidad competencia y autonomía. Finalidades del Bachillerato El Bachillerato tiene como formación, madurez intelectual permitan desarrollar funciones responsabilidad y competencia y finalidad proporcionar a los estudiantes y humana, conocimientos y habilidades que les sociales e incorporarse a la vida activa con a la educación superior. De estas finalidades deriva el carácter propedéutico, orientador y terminal de esta etapa. — El Bachillerato tiene un carácter de preparación para estudios posteriores; pero ello no significa convertirlo en un simple prólogo de los estudios universitarios, ni trasladar a la Educación Secundaria Postobligatoria www.edebedigital.com - 10 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía esquemas científicos y didácticos específicos de niveles superiores. Se trata, más bien, de adoptar unos planteamientos que, siendo coherentes con los de la etapa educativa anterior, contribuyan a profundizar y ampliar los conocimientos desarrollados, y a incorporar la perspectiva analítica propia de las disciplinas científicas, así como un mayor rigor en la formulación del conocimiento. — En el aspecto orientador, el Bachillerato ha de facilitar recursos para que el alumnado canalice sus preferencias y capacidades en un marco de referencia apropiado y con una orientación adecuada. Desde este punto de vista, las actividades de tutoría, la opcionalidad curricular, el trabajo de búsqueda, etc. pueden interpretarse como recursos que, con independencia de la especialidad cursada, sirven a esta función orientadora. — El Bachillerato tiene, además, una función terminal, con un valor educativo en sí mismo. El Bachillerato ofrece el nivel superior de cualificación general que la sociedad actual exige a sus ciudadanos. La formación que proporciona tiene interés tanto por las posibilidades de promoción laboral como por ampliar el propio bagaje cultural. Los alumnos y alumnas del Bachillerato Entre los 16 y 18 años, los chicos y chicas continúan con el proceso de acentuación y afianzamiento de los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que marcan su transición hacia la vida adulta. — En el ámbito cognitivo, el desarrollo del pensamiento formal les permite asumir nuevas habilidades y otros papeles sociales, y adquirir valores morales superiores. El razonamiento formal les permitirá operar sobre proposiciones y no sólo sobre objetos reales y concretos; les posibilitará enfocar la resolución de un problema atendiendo a todas las situaciones y relaciones posibles, formular hipótesis explicativas y verificarlas sistemáticamente mediante procesos deductivos y experimentales, así como someter los resultados a las pruebas de un análisis deductivo. — Los ámbitos de desarrollo de la autonomía personal y la inserción social aparecen muy ligados en esta etapa. Los chicos y las chicas de estas edades suelen estar muy preocupados por agradar a los demás y por conformar sus actitudes y acciones a las normas sociales, sobre todo a las que rigen el grupo de iguales. Paralelamente, muestran un marcado interés por diferenciarse, por construir su propia imagen y personalidad, y su propio proyecto de vida. Es el período de consolidación de la identidad personal, que se concreta en la adquisición de una conciencia moral autónoma, de reciprocidad; en la adopción de valores significativos; y en la elaboración de un concepto de sí mismo acompañado de una autoestima básica. Este proceso de afirmación personal tiene lugar mediante la inserción en una «cultura de edad», que se caracteriza por un estilo de vida peculiar y unos hábitos y valores propios. Las nuevas potencialidades cognitivas les permiten reflexionar sobre sí mismos, sobre su entorno; así como una posible apertura al diálogo con los demás si se propicia un clima de participación democrática, tanto en el entorno escolar como en el familiar. www.edebedigital.com - 11 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía — La etapa se presenta como el momento de la elección vocacional, de la adopción de creencias y actitudes, del compromiso con valores, del proyecto de vida y, sobre todo, de la formación de la identidad personal y el afianzamiento de una personalidad capaz de autoevaluarse y rectificar, según el proyecto de vida trazado. Estructura. Modalidades y materias en el Bachillerato El Bachillerato consta de dos cursos académicos y contempla diferentes modalidades: Artes (dos vías: Artes plásticas, imagen y sonido y Artes escénicas, música y danza), Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales. Asimismo, deja un espacio de opcionalidad para que cada alumno pueda trazar su propio itinerario. Con esto se pretende dar respuesta a la diversidad de intereses, motivaciones y aptitudes de los alumnos y alumnas de estas edades. Se organiza de modo flexible, con el objetivo de poder ofrecer una preparación especializada a los alumnos de acuerdo con sus perspectivas e intereses de formación. Las materias que configuran el Bachillerato se comunes, materias de modalidad y materias optativas. organizan en: materias • Las materias comunes del Bachillerato tienen como finalidad consolidar la formación general del alumnado, aumentar su madurez intelectual y humana, y profundizar en aquellas competencias que tienen un carácter más transversal y favorecen seguir aprendiendo. La distribución por cursos de estas materias será la siguiente: a) Primer curso: Ciencias para el mundo contemporáneo Educación física Filosofía y ciudadanía Lengua castellana y literatura I Lengua extranjera I b) Segundo curso: Historia de la filosofía Historia de España Lengua castellana y literatura II Lengua extranjera II • Las materias propias de la modalidad del Bachillerato tienen como finalidad proporcionar una formación de carácter específico vinculada a la modalidad elegida que oriente en un ámbito de conocimiento amplio, desarrolle aquellas competencias con una mayor relación con el mismo, prepare para una variedad de estudios posteriores y favorezca la inserción en un determinado campo laboral. Modalidad de Artes www.edebedigital.com - 12 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 1. Esta modalidad incluirá para cada una Bachillerato las siguientes materias: a) Vía de Artes plásticas, diseño e imagen: de las vías y cursos del 1. Primer curso: Dibujo artístico I Dibujo técnico I Volumen Cultura audiovisual 2. Segundo curso: Dibujo artístico II Dibujo técnico II Historia del arte Técnicas de expresión gráfico-plástica Diseño b) Vía de Artes escénicas, música y danza: 1. Primer curso: Análisis musical I Anatomía aplicada Artes escénicas Cultura audiovisual 2. Segundo curso: Análisis musical II Historia de la música y de la danza Literatura universal Lenguaje y práctica musical 2. El alumnado cursará tres materias propias de modalidad en cada una de las vías y cursos. No obstante, en la organización de las vías y cursos, los centros deberán tener en cuenta lo siguiente: a) En la vía de Artes plásticas, diseño e imagen, el alumnado deberá cursar de manera obligatoria, en segundo curso, una de las siguientes materias: Historia del arte y/o Dibujo artístico II. En este último caso, el alumno o la alumna debe cursar Dibujo artístico I. b) En la vía de Artes escénicas, música y danza, el alumnado deberá cursar de manera obligatoria, en segundo curso, una de las siguientes materias: Historia de la música y de la danza y/o Literatura universal. Modalidad de Ciencias y Tecnología 1. Esta modalidad incluirá para cada uno de los dos cursos del Bachillerato las siguientes materias: a) Primer curso: Biología y geología Dibujo técnico I Física y química Matemáticas I www.edebedigital.com - 13 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía Tecnología industrial I b) Segundo curso Biología Ciencias de la Tierra y medioambientales Dibujo técnico II Electrotecnia Física Matemáticas II Química Tecnología industrial II 2. El alumnado cursará tres materias propias de modalidad en cada una de los cursos, siendo obligatorio cursar Matemáticas. Además, en el segundo curso, deberá cursar, con carácter obligatorio, una de las siguientes materias: Física, Biología y Química. Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales 1. Esta modalidad incluirá para cada uno de los dos cursos del Bachillerato las siguientes materias: a) Primer curso Latín I Griego I Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales I Economía Historia del mundo contemporáneo b) Segundo curso Historia del arte Latín II Griego II Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II Literatura universal Economía de la empresa Geografía 2. El alumnado cursará tres materias propias de modalidad en cada una de los cursos. En primer curso, el alumnado debe cursar obligatoriamente Historia del mundo contemporáneo. Además, en el segundo curso, deberá cursar, con carácter obligatorio, una de las siguientes materias: Historia del arte, Literatura universal, Geografía, Latín II y Matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II. — Los alumnos y las alumnas deberán cursar en el conjunto de los dos cursos del Bachillerato un mínimo de seis materias de modalidad, de las cuales al menos cinco deberán ser de la modalidad elegida. — Las materias de nivel II se habrán de cursar después de haber superado las de nivel I. www.edebedigital.com - 14 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía Las materias optativas en el Bachillerato contribuyen a completar la formación del alumnado profundizando en aspectos propios de la modalidad elegida o ampliando las perspectivas de la propia formación general. La oferta de materias optativas deberá incluir una segunda lengua extranjera y tecnologías de la información y la comunicación. Éstas reforzarán, mediante una configuración diferente basada en proyectos y trabajos de investigación, la metodología activa y participativa propia de esta etapa educativa. Además de las materias de oferta obligatoria los centros podrán ofertar en los dos cursos de Bachillerato materias optativas diseñadas por el propio centro. En el Bachillerato la enseñanza de religión es de oferta obligatoria para los centros y voluntaria para los alumnos. • Los alumnos mayores de edad y los padres o tutores de los alumnos menores de edad puedan manifestar su voluntad de recibir o no recibir enseñanzas de religión. • La evaluación de las enseñanzas de religión no se computarán en la obtención de la nota media a efectos de acceso a la universidad ni en las convocatorias para la obtención de becas y ayudas al estudio en que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos. • La determinación del currículo de la enseñanza de religión católica será competencia de la jerarquía eclesiástica y de las correspondientes autoridades religiosas. Evaluación en el Bachillerato La evaluación del aprendizaje será continua y diferenciada según las distintas materias, con observación sistemática y con una visión globalizada a lo largo de la etapa. Se llevará a cabo por el profesorado, teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo, la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna, en el conjunto de las materias y su madurez y rendimiento académico a lo largo del curso, en relación con los objetivos del Bachillerato. En todo caso, los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar el grado de consecución de los objetivos previstos para cada una de las mismas. Por otro lado, la evaluación ha de permitir identificar los aspectos relacionados con los valores y la ética de forma conjunta y con los contenidos procedimentales y conceptuales. Esta concepción permite el uso de diversas tipologías de actividades en el aula como instrumento de control de los aprendizajes de los alumnos y como parte integrante de la evaluación sumativa: • Actividades que permitan una visión aplicada de los contenidos a la resolución y la reflexión sobre casos y problemas. • La elaboración de dosieres sobre determinados temas. • La exposición y la defensa de proyectos u otras propuestas semejantes. Estos instrumentos permiten valorar el proceso de maduración del alumnado. www.edebedigital.com - 15 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía Promoción y título de bachiller 1. Promoción Al finalizar el primer curso, el profesorado decidirá la promoción al segundo curso, teniendo en cuenta: a) Se promocionará al segundo curso cuando se hayan superado todas las materias cursadas o se tenga evaluación negativa en dos materias como máximo. b) Quienes promocionen al segundo curso sin haber superado todas las materias, deberán matricularse de las materias pendientes del curso anterior. Los centros organizarán las consiguientes actividades de recuperación y la evaluación de las materias pendientes. c) Quienes no promocionen a segundo curso y tengan evaluación negativa en tres o cuatro materias podrán optar por repetir el curso en su totalidad o por matricularse de las materias de primero con evaluación negativa y ampliar dicha matrícula con dos o tres materias de segundo en los términos que determinen las administraciones educativas. d) Los alumnos y las alumnas que no promocionen a segundo curso deberán permanecer un año más en primero, que deberán cursar de nuevo en su totalidad si el número de materias con evaluación negativa es superior a cuatro. e) Los alumnos y las alumnas que al término del segundo curso tuvieran evaluación negativa en algunas materias podrán matricularse de ellas sin necesidad de cursar de nuevo las materias superadas. 2. Título de bachiller Obtendrán el título de bachiller los alumnos que tengan una evaluación positiva en todas las materias del Bachillerato en cualquiera de sus modalidades, que tendrá efectos laborales y académicos. La metodología en el Bachillerato La forma de organizar la acción didáctica en el aula y el carácter que se otorga a cada uno de los elementos del currículo configuran un singular estilo educativo y un clima escolar que tienen una repercusión directa en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Si bien existen metodologías diversas que permiten desarrollar intenciones educativas similares, puede resultar conveniente considerar algunas orientaciones que guíen la toma de decisiones metodológicas en esta etapa. Si consideramos el aprendizaje como un proceso social y personal que el alumno construye al relacionarse de forma activa con las personas y con la www.edebedigital.com - 16 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía cultura, es fácil comprender la importancia que la interacción social y el lenguaje tienen en el aprendizaje. Por ello, será conveniente que el diálogo, el debate y la confrontación de ideas e hipótesis constituyan un elemento importante en la práctica en el aula. La progresiva consolidación del pensamiento abstracto permite que la investigación como método de trabajo adopte procedimientos y formulaciones conceptuales más próximos a los modelos científicos. Por ello, la aplicación del método científico debería cobrar especial relevancia en esta etapa, y de este modo, potenciarse las técnicas de indagación e investigación. Por otra parte, será conveniente que el profesorado contemple su labor docente como un trabajo fundamentado, sometido a revisión y contraste. Aprender supone modificar y enriquecer los esquemas de conocimiento de que disponemos para comprender mejor la realidad y actuar sobre ella. Convendrá, por lo tanto: — Partir de lo que los alumnos y las alumnas conocen y piensan sobre un tema concreto. — Conectar con sus intereses y necesidades. — Proponerles, de forma atractiva, una finalidad y utilidad claras para los nuevos aprendizajes, que justifiquen el esfuerzo y la dedicación personal que se les va a exigir. — Mantener una coherencia entre las intenciones educativas y las actividades que se realizan en el aula. — Favorecer la aplicación y la transferencia de los aprendizajes a la vida real. El progreso científico y tecnológico de la sociedad en que vivimos reclama una diversificación de los medios didácticos que se utilizan en el aula. La acción docente debería aprovechar las variadas y sugerentes posibilidades que ofrecen los medios didácticos para favorecer, enriquecer y motivar el aprendizaje. La actividad en el aula también es un espacio adecuado para realizar un análisis crítico de estos medios. Conviene señalar que estos medios están al servicio del proyecto educativo que se quiere llevar a cabo, y no al revés; por lo tanto, deben adaptarse a las finalidades educativas que se persigan. La distribución de espacios y tiempos en el aula, la modalidad de agrupamientos de los alumnos, el tipo de actividades... deben entenderse de una forma dinámica, adaptándose en cada momento a las necesidades y las intenciones educativas que se persigan, con el fin de crear un entorno que posibilite el aprendizaje. El desarrollo del currículo del Bachillerato reclama al profesor un papel de guía y facilitador del aprendizaje, y hará realidad el conjunto de normas y decisiones que regularán la acción en el aula. Dada la complejidad de las variables que entran en juego, es muy necesario el trabajo en equipo de todos los implicados. www.edebedigital.com - 17 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía El aprender a aprender en el Bachillerato. Las estrategias de aprendizaje La consolidación de la autonomía de los alumnos, que está presente en el horizonte educativo del Bachillerato, supone que éstos adquieran unas estrategias personales para hacer frente a las distintas situaciones de la vida, tanto en el terreno cognitivo como en el social y moral. En el ámbito intelectual, el alumno autónomo delimita unos objetivos para cada aprendizaje que inicia y unos mecanismos e indicadores que le permitirán valorar al final si ha conseguido los fines previstos. Asimismo, traza un plan, un recorrido de aprendizaje, y selecciona las técnicas más adecuadas para conseguir el objetivo fijado y las que mejor se adaptan a las características de la materia y a su propia manera de aprender, a sus habilidades y limitaciones. A medida que avanza en su aprendizaje va controlando el proceso que sigue y comprueba si cumple las metas previstas, rectificando cuando es necesario y ajustando su actuación al logro de los fines establecidos. Por último, evalúa los resultados obtenidos, el grado de consecución de los objetivos, la validez de las técnicas utilizadas, de la estrategia seguida y del recorrido trazado, y extrae conclusiones para futuras actuaciones. Este perfil de alumno autónomo, que sabe estudiar, que sabe aprender, encaja con total fidelidad con el del alumno estratégico. El siguiente cuadro presenta de forma esquemática el proceso de toma de decisiones del estudiante estratégico. Antes Proyecto (¿Qué haré?) Planifico (¿Cómo lo haré?) Durante Regulo (¿Cómo controlo si voy bien?) Después Evalúo (Compruebo si he conseguido lo que pretendía) Reviso el recorrido (Obtengo experiencia para otros casos y estudios) www.edebedigital.com ¿Qué pretendo con este material? ¿Qué sé y qué no sé de este asunto? ¿Cómo funciono en el aprendizaje? ¿Qué pasos tengo que dar? ¿Por qué? ¿De qué echaré mano? ¿Cómo sabré si voy bien, si estoy siguiendo el plan y si va dando resultado? ¿Cómo sabré que he conseguido lo que pretendía? ¿Cómo ha ido todo el proceso? - 18 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía Como cualquier otro aprendizaje, la adquisición de estrategias responde a un proceso en el que el profesor tiene un papel determinante. El profesor puede contribuir de una forma muy activa a que sus alumnos sean estratégicos. Con el empleo de diversos procedimientos (modelado, representaciones gráficas, explicaciones...) muestra a sus alumnos las estrategias que él utiliza para desarrollar una unidad didáctica: qué pretende, qué recorrido va a seguir, por qué selecciona unas actividades u otras, por qué utiliza unos recursos u otros, cómo sabe si se han conseguido los objetivos, etc. Esta manera de proceder, cuando es puesta en práctica por todo el equipo de profesores, ofrece a los alumnos una amplia muestra de posibles estrategias ante distintas situaciones de aprendizaje. Poco a poco éstos las irán incorporando de una manera consciente a su forma de proceder, sabrán cuáles utilizar, cuándo, cómo y por qué, y estarán en condiciones de escoger las que mejor se adapten a sus características personales, estilos de aprendizaje e intenciones que persiguen. 1.2. Concreción del currículo del Bachillerato Los centros docentes que imparten los estudios de Bachillerato concretarán y completarán el currículo del Bachillerato, concreción que, en sus líneas fundamentales, ha de formar parte del Proyecto Educativo. Concretar el currículo es una de las tareas más importantes del equipo docente. El éxito del proceso enseñanza-aprendizaje depende en gran medida de que se clarifiquen los objetivos, que el plan de acción educativo para la etapa sea coherente en sus diferentes elementos (contenidos, metodología, medios…), que las actividades educativas favorezcan la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo, para aplicar métodos de investigación apropiados, así como la capacidad de expresarse correctamente y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la disposición para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. La concreción del currículo concentrará las diversas posibilidades de elección de materias propias de modalidad y optativas que el centro ofrece a los alumnos en cada modalidad, la distribución de las materias en cada curso, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación. Todos estos elementos, junto con el tratamiento de los temas transversales, la atención a la diversidad, la tutoría y la orientación de los alumnos, configuran la concreción del currículo para cada centro. Algunos de los elementos que currículo son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. pueden formar parte de la concreción del Modalidades e itinerarios del Bachillerato. Objetivos. Las enseñanzas transversales. La evaluación. La atención a la diversidad. www.edebedigital.com - 19 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 6. La orientación educativa. La acción tutorial. 7. Las programaciones de las materias del Bachillerato. 1. Modalidades e itinerarios del Bachillerato En este apartado de la concreción del currículo, cada centro deberá de hacer constar qué modalidades del Bachillerato imparte, los posibles itinerarios, las materias que forman parte, la oferta de materias optativas, etc. 2. Objetivos Adecuación de los objetivos generales de etapa Los profesores adecuarán los objetivos generales de etapa al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características de los alumnos, teniendo en cuenta lo establecido en el Proyecto Educativo, y realizarán una interpretación de las capacidades implícitas en ellos y su repercusión en las distintas materias. De esta manera, los objetivos generales podrán convertirse en un útil referente para la evaluación, para decidir la opción metodológica, para determinar el enfoque de los contenidos... A título orientativo, Guadiel-edebé ofrece un ejemplo de interpretación de los objetivos del Bachillerato que pueda servir como material de partida para el trabajo en los centros. a. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada en los valores de la Constitución española, así como los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. Eso comporta: — Desarrollar en los alumnos la conciencia de pertenecer a una comunidad con unas características específicas y mostrar interés para obtener un conocimiento riguroso de los elementos que la definen. — Conocer las características fundamentales de las sociedades democráticas y valorar las consecuciones de la democracia y la vigencia de los derechos humanos individuales y colectivos y de las libertades. Asumir los valores democráticos en la convivencia escolar y del entorno, rechazando situaciones injustas y discriminatorias. — Comprender los mecanismos de funcionamiento de la sociedad española en los diversos ámbitos, para poder analizar la realidad de una forma rigurosa, sistemática y profunda. b. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma, y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. — Tener opiniones propias, bien fundamentadas y argumentadas, manifestar coherencia en las opiniones y juicios personales y defender el propio punto de vista respetando las opiniones de los otros. www.edebedigital.com - 20 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía — Asumir compromisos personales coherentes con la propia manera de pensar, manteniéndose abierto a rectificar las propias ideas ante argumentos más sólidos. — Adquirir capacidades para prever y resolver conflictos pacíficamente, tanto personales como familiares o sociales, actuar de manera responsable, desarrollando un espíritu crítico. c. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. Con este objetivo se pretende: — Desarrollar actitudes solidarias y tolerantes, adquiriendo compromisos personales de rechazo de cualquier forma de marginación o discriminación y participando activamente en iniciativas que persigan estas finalidades. — Desarrollar la sensibilidad ante las desigualdades que afectan a las personas y a los pueblos en la actualidad, y rechazar cualquier tipo de violencia o discriminación, valorando la justicia y la vida de los seres humanos. d. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. Ello supone: — Mostrar interés para progresar en el dominio de la lengua, manifestando inquietud para actualizar los conocimientos y para utilizarlos reflexivamente, para controlar y corregir las propias producciones. — Ser riguroso y constante en el esfuerzo para resolver nuevos problemas que se presentan, apreciando la adquisición de conocimientos como enriquecimiento personal y fuente de satisfacción. — Mostrar inquietud para enriquecer la formación que ya se posee y actualizarla, interesándose por las innovaciones y las nuevas tendencias que aparecen en la sociedad. — Adquirir unas estrategias de estudio y trabajo que favorezcan la autonomía intelectual y que permitan a los alumnos controlar y regular los propios procesos de aprendizaje como medio de desarrollo personal. e. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autonoma. Ello implica: — Comprender y elaborar mensajes ajustados a diversas intenciones y contextos comunicativos, utilizando los recursos y las posibilidades expresivas del lenguaje de forma autónoma y creativa. — Obtener, seleccionar y analizar críticamente la información procedente de diversas fuentes, contrastándola y valorando la utilidad según las finalidades previstas. — Conocer las diversas técnicas de comunicación y saberlas utilizar en el contexto adecuado. — Analizar las diferentes posibilidades de los diversos tipos de lenguajes y seleccionar el más adecuado según la intención y el contexto. www.edebedigital.com - 21 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía f. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. Comprender y expresarse con fluidez comporta: — Obtener la información global y específica de producciones orales y escritas, percatándose del sustrato cultural propio de la sociedad en que se producen. — Dominar los recursos expresivos básicos y utilizarlos con precisión y autonomía en diferentes contextos e intenciones comunicativas. — Mostrar interés para progresar en el dominio de la lengua, manifestando inquietud para actualizar los conocimientos y para utilizarlos reflexivamente para controlar y corregir las propias producciones. g. Utilizar con solvencia y responsabilidad información y la comunicación. las tecnologías de la Con ello se pretende: — Obtener y seleccionar la información de forma inteligente, teniendo en cuenta los objetivos, los requisitos establecidos y las propias posibilidades, analizarla con sentido crítico y presentarla y organizarla de forma original e inteligible. — Valorar y utilizar de manera responsable las nuevas tecnologías como herramientas para obtener y procesar información diversa, a la hora de hacer los trabajos escritos (ordenador), en la consulta de libros de las bibliotecas y en las exposiciones orales (Internet, audiovisuales…), para mejorar las producciones propias. h. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y la mejora de su entorno social. Implica: — Comprender los mecanismos de funcionamiento de la realidad del mundo contemporáneo en los diversos ámbitos, para poder analizar la realidad de una forma rigurosa, sistemática y profunda. — Tomar conciencia y asumir el compromiso de la responsabilidad individual y colectiva en la conservación y la mejora del patrimonio cultural. — Participar de forma activa y aportar iniciativas en actuaciones que procuren la conservación del entorno social, sentirse solidario e implicarse como ciudadano activo en los proyectos y las iniciativas culturales. i. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales, y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. — j. Captar la organización y la estructura de los contenidos de las diversas materias, estableciendo relaciones entre ellos y con otros conocimientos, y utilizarlos eficazmente en distintas situaciones, como también para llevar a cabo nuevos aprendizajes. Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de manera crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las www.edebedigital.com - 22 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. Ello implica: — Conocer las técnicas y los procedimientos de trabajo intelectual propios de las diversas materias, seleccionarlos conscientemente según el objetivo previsto y aplicarlos correctamente, autorregulando el proceso seguido. — Desarrollar el sentido crítico respecto del progreso científico y técnico, valorando de forma ponderada su contribución a la mejora de la calidad de vida y rechazando posibles aplicaciones que atenten contra las personas o el entorno. k. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. Con este objetivo se pretende: — Mostrar iniciativa y autonomía en la participación de tareas tanto individuales como colectivas, desarrollando capacidades como la seguridad en uno mismo, la aportación de ideas, tomando decisiones y valorando las opiniones de los demás. l. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. Eso implica: — Conocer los diferentes códigos y técnicas propios de la expresión literaria y artística, y saberlos identificar y valorar en una obra. — Mostrar inquietud para enriquecer la formación que ya se posee y actualizarla, interesándose por las innovaciones y las nuevas tendencias que aparecen en la sociedad. — Gozar de la obra artística o con la lectura, y desarrollar el sentido crítico para alcanzar los valores que se esconden o para dar argumentos contra la mediocridad o cualquier otro tipo de carencia. m. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Ello implica: — Conocer y valorar críticamente las repercusiones que tienen en la salud y en la calidad de vida unas determinadas prácticas (vida sedentaria, dieta desequilibrada, consumo de drogas...) y adquirir unos hábitos de vida relacionados con el ocio constructivo y con la práctica regular del ejercicio físico y el deporte. — Comprender el funcionamiento del cuerpo humano, de manera que esta comprensión contribuya a una mejor aceptación de los cambios propios de la adolescencia y facilite el desarrollo de una sexualidad sana. n. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. Ello supone: www.edebedigital.com - 23 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía — Adquirir un comportamiento responsable en la vía pública, tanto en la condición de peatón como en la de conductor. — Valorar la necesidad de respetar las normas de circulación como medio de organización y de prevención de accidentes. 3. Las enseñanzas transversales en el Bachillerato En una concepción integral de la educación, la educación social y la educación moral son fundamentales para procurar que los alumnos adquieran comportamientos responsables en la sociedad, siempre con un respeto hacia las ideas y las creencias de los demás. El carácter integral del currículo implica también la necesidad de incluir elementos educativos básicos (enseñanzas transversales) en las diferentes áreas, tales como la Educación moral y cívica, la Educación para la paz, la Educación para la salud, la Educación para la igualdad entre los sexos, la Educación ambiental, la Educación sexual, la Educación del consumidor y la Educación vial; que no están limitados a ninguna área concreta, sino que afectan a los diferentes ámbitos de la vida. Tratamiento de las enseñanzas transversales La incorporación de estas enseñanzas en las áreas supone que se les va a dar un tratamiento sistemático, planificado y pedagógicamente graduado como a todos los demás contenidos. Consecuentemente, habrá que comenzar por su inclusión en el proyecto curricular, delimitando su alcance y tomando decisiones en torno a su tratamiento, orientación y sentido. Para ello, pueden seguirse estos pasos: 1. Clarificación del alcance y significado de cada enseñanza transversal. Supone definir desde la propia línea educativa del centro la concepción que se tiene de las distintas enseñanzas transversales. Ello conducirá a la formulación de unos objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada una de ellas. 2. Distribución por áreas de los contenidos de cada enseñanza transversal. Implica asignar a las diversas áreas la parte que cada una de ellas puede realizar (sin forzarse ni deformarse) en el trabajo sobre la enseñanza transversal, sea en los aspectos de concepto, procedimiento o actitud. Se constatará que algunos de estos contenidos ya estaban inicialmente incluidos en el currículo del área. A partir de este momento, el desarrollo y la concreción de los contenidos de la enseñanza transversal siguen paralelos a los de los contenidos propios de cada área: — Distribución por cursos, determinando la extensión y la profundidad con que se trabajará cada enseñanza transversal en cada curso en concreto, atendiendo al momento evolutivo de los alumnos y al proceso de aprendizaje. www.edebedigital.com - 24 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía — Concreción y programación de las unidades didácticas. El trabajo específico y concreto se realiza con la elaboración de unidades didácticas y con el resto de contenidos del área en cuestión; se favorece un trabajo integrado y progresivo de los distintos procesos de aprendizaje. Metodología En el trabajo de las enseñanzas transversales, y de los valores en general, es especialmente importante respetar la libertad del alumno/a y su ritmo de progreso, buscando siempre una respuesta libre y personal. Como en todo aprendizaje, también en el trabajo de las enseñanzas transversales han de combinarse de forma armónica conceptos, procedimientos y actitudes. Las enseñanzas transversales tienen carácter de valor. La asunción de un valor como norma habitual de conducta requiere un proceso apropiado: a) Acercamiento al valor para conocerlo, descubrirlo como tal y apreciarlo. b) El segundo paso comporta escoger las creencias y las conductas entre varias alternativas, después de una consideración de las consecuencias, y adherirse a ellas; es decir, una elección y adhesión realizadas libremente. c) Incorporación del valor en la conducta hasta obrar habitualmente de acuerdo con él. La asunción de un valor es completa cuando se hace norma de actuación que la persona comprende y acepta razonadamente, cuando se convierte en conducta consistente, constante y mantenida, que llega a caracterizar a la persona. A continuación, exponemos la interpretación que cabe hacer de algunas de las enseñanzas transversales y detallamos sus objetivos generales y los de la etapa: EDUCACIÓN MORAL 1. Sentido y alcance La Educación moral no tiene por qué ser una imposición externa de valores y normas de conducta, pero tampoco se reduce a la adquisición de habilidades personales para adoptar decisiones puramente subjetivas. La Educación moral pretende la formación de personas autónomas y dialogantes, capaces de elaborar sus propios juicios morales. Debe ser un ámbito de reflexión individual y colectiva que permita elaborar racional y autónomamente principios generales de valor y normas de conducta contextualizadas, así mismo debe capacitar a los educandos para adoptar un tipo de conductas personales coherentes con los principios y las normas que hayan construido. 2. Objetivos generales Los principales objetivos que se le asignan son: www.edebedigital.com - 25 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía — Desarrollar las estructuras universales de juicio moral que permitan la adopción de principios generales de valor tales como la justicia o la solidaridad. — Adquirir las competencias dialógicas que predisponen al acuerdo justo y a la participación democrática. — Construir una imagen de sí mismo y del tipo de vida que se desea llevar acorde con los valores personales deseados. — Formar las capacidades y adquirir los conocimientos necesarios para comprometerse en un diálogo crítico y creativo con la realidad que permita elaborar normas y proyectos contextualizados y justos. — Adquirir las habilidades necesarias para hacer coherente el juicio y la acción moral, y para impulsar la formación de una manera de ser deseada. 3. Objetivos en el Bachillerato — Desarrollar un proyecto personal diseñado de acuerdo con valores y principios para impulsar una personalidad consciente de su identidad, autónoma y coherente con sus criterios. — Asumir las estructuras universales de juicio moral que conduzcan a la acción justa y solidaria. — Utilizar las habilidades dialógicas necesarias como criterio de acuerdo y respecto de las actuaciones interpersonales y como compromiso de entendimiento en las situaciones conflictivas. — Analizar los mecanismos y los valores que rigen el funcionamiento de la sociedad a partir del análisis de la realidad social y adoptar una actitud crítica de acuerdo con normas y principios éticos. — Valorar y asimilar elementos positivos de otros patrones culturales en un proceso de enriquecimiento personal y social. — Desarrollar hábitos de conducta social y habilidades comportamiento cívico para participar de manera activa en proyecto de convivencia dentro de una sociedad pluricultural. de un EDUCACIÓN CÍVICA 1. Sentido y alcance La Educación cívica pretende la formación de personas dispuestas a comprometerse en una relación personal y en una participación social basada en el uso crítico de la razón, la apertura a los demás y el respeto por los Derechos Humanos. www.edebedigital.com - 26 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 2. Objetivos generales Los principales objetivos que se le asignan son: — Potenciar el compromiso del sujeto en la comprensión crítica de la realidad personal y social y en la mejora de esta realidad. — Comprender, respetar y construir normas de convivencia justas que regulen la vida colectiva. 3. Objetivos en el Bachillerato — Desarrollar el compromiso personal de participación en proyectos sociales relativos al respeto a los Derechos Humanos, la defensa del medio ambiente y del patrimonio cultural, la solidaridad y la cooperación con grupos sociales y comunidades desfavorecidas. — Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo, valorando como enriquecedoras las diferencias entre las personas y manteniendo una actitud activa de rechazo de cualquier tipo de discriminación. — Comprender, respetar, elaborar y adoptar, como criterios de actuación, proyectos y normas de convivencia que regulen la vida colectiva de una manera realista y justa. EDUCACIÓN PARA LA PAZ 1. Sentido y alcance La Educación para la paz debe interpretarse atendiendo a dos aspectos básicos que la sustentan: — La paz debe ser entendida como una paz positiva, no como la no guerra (paz defensiva). Si bien tras las guerras mundiales se habla de una educación para la no violencia, para el desarme..., el actual concepto de Educación para la paz se apoya en la concepción gandhiana de la paz positiva (años sesenta) que persigue la formación en valores de la persona y entiende por no violencia la búsqueda de la verdad a través del desarrollo de la autonomía y la autoafirmación personales. — La perspectiva creativa del conflicto, que entiende el conflicto como una situación natural, que debe resolverse por las vías de la no violencia y dar oportunidad de desarrollar aspectos humanitarios. 2. Objetivos generales Los principales objetivos que se le asignan son: www.edebedigital.com - 27 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía — Educar para la autonomía y la autoafirmación de la persona. — Educar en la solidaridad pedagógica y social). (no indiferencia, compromiso, — Educar en la tolerancia (aceptación de la diversidad, discriminación, vivencia de los Derechos Humanos). — Educar en el afrontamiento no (cooperación, diálogo, técnicas violentas). violento de los de resolución y acción no conflictos lucha no 3. Objetivos en el Bachillerato — Valorar positivamente la autoestima, la seguridad y la libertad personales como elementos indispensables para ponerlos al servicio de los otros y para contribuir a la autoafirmación, el desarrollo y el enriquecimiento armónico de la humanidad. — Analizar conflictos sociales (injusticia, violencia, subdesarrollo) que se viven alrededor, considerando sus causas, para desarrollar las capacidades y las actitudes que promueven la resolución no violenta de los conflictos. — Desarrollar actitudes dialogantes y tolerantes a partir de las bases éticas del sistema democrático, para predisponerse al acuerdo justo y a la participación democrática. — Reflexionar sobre los derechos fundamentales de la persona, su reconocimiento en la Declaración Universal de los Valores Humanos, y su importancia en el mundo actual. — Aceptar la diversidad (lingüística, étnica y cultural) rechazando críticamente cualquier forma de discriminación. — Comprometerse en la defensa activa de los derechos y los deberes de las personas como base para el respeto y la dignidad de los seres humanos. EDUCACIÓN PARA LA SALUD 1. Sentido y alcance Tradicionalmente la salud se ha considerado como la ausencia de enfermedades. Este concepto en los últimos años ha sufrido una profunda evolución. La Organización Mundial de estado completo de bienestar en 1985, conceptualizaba la propio potencial personal y www.edebedigital.com la Salud, en 1946, la definió como un físico, mental y social. Posteriormente, salud como la capacidad de realizar el responder de forma positiva a los retos - 28 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía del ambiente. Esta segunda aproximación al concepto de salud parece la más aceptada socialmente. Reflexionemos sobre qué es y cómo se entiende la salud, y estas reflexiones nos permitirán fundamentar las bases sobre las que proyectar el programa de Educación para la salud. La salud no es estática, es una conquista continua. No se trata de algo acabado, sino de un proceso continuo y permanente. La salud supone un estilo o calidad de vida del que cada persona es responsable. La salud implica un cuidado corporal tanto físico como mental, una buena alimentación e higiene, una naturaleza cuidada y limpia, unas relaciones afectivas equilibradas, una autoestima, seguridad y confianza en uno mismo. La salud es un reto y un proyecto para la solidaridad. La salud tiene una proyección de carácter social: es la conquista de la calidad de vida para todos. La salud es adaptarse al entorno y modificarlo para hacerlo más humano y saludable. 2. Objetivos generales La Educación para la salud en la escuela tiene como objetivos: — Adquirir hábitos sanos, valorándolos como un aspecto de la calidad de vida. — Favorecer una interacción positiva con las personas. — Desarrollar la autoestima y la autonomía necesarias para construir un proyecto de vida saludable. — Contribuir a la toma de conciencia de todo lo que no conduce a un bienestar físico y mental de las personas y rechazarlo. 3. Objetivos en el Bachillerato — Identificar y evaluar el propio estilo de vida para establecer cambios en aquellas prácticas nocivas para la salud. — Tomar conciencia de la responsabilidad de las propias acciones en la creación de relaciones mentalmente sanas basadas en la empatía, la ayuda y la tolerancia. — Ampliar la comprensión de la imagen de uno mismo e identificar las influencias sociales y mediáticas en la formación de una imagen sana y equilibrada que le permita superar las dificultades y tomar decisiones con autonomía y responsabilidad. www.edebedigital.com - 29 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía — Adquirir una actitud crítica y de rechazo de las prácticas individuales y colectivas nocivas para transformarlas en más saludables a través de acciones consistentes y progresivas desde un enfoque global de la salud. — Valorar y reflexionar sobre las causas y las consecuencias individuales y sociales relacionadas con las drogodependencias para favorecer la elaboración de valores fundamentales y, como consecuencia, actitudes críticas y de rechazo. — Mantener una actitud crítica constructiva y continuada con las prácticas individuales o colectivas relacionadas con el tiempo libre. EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD ENTRE SEXOS 1. Sentido y alcance La acción formativa desde la perspectiva de este transversal tiene en cuenta: — El desarrollo de una identidad personal y sexual como hombres y mujeres; la aceptación positiva de su propia condición y la valoración de sus capacidades y limitaciones. — La familia como núcleo de relación básico con hombres y mujeres de distintas edades. — El desarrollo de la autonomía personal que se inicia con la realización de tareas en la casa y en la escuela. — La valoración del grupo de iguales, de los adultos, y de la función complementaria entre distintos sexos. — El aprecio de la participación constructiva de hombres y mujeres en el desarrollo común (ámbito laboral, social y cultural). — La capacidad para analizar y rechazar discriminaciones en el lenguaje (verbal y no verbal). — Una valoración crítica del papel de los medios de comunicación y la publicidad como transmisores de estereotipos sexuales. 2. Objetivos generales Los principales objetivos que se le asignan son: — Descubrirse como persona, hombre o mujer; aceptarse de forma positiva, reconociendo las propias cualidades y limitaciones. — Comprender el modelo masculino y el femenino desde la aceptación y el respeto; entendiéndolos como unidades cuya complementariedad facilita una visión unitaria de la persona. — Adquirir autonomía de forma progresiva en la realización de actividades domésticas, en la relación con los demás y en la valoración crítica de las situaciones sin dejarse influir por www.edebedigital.com - 30 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía estereotipos limitadores. — Participar en los distintos grupos de referencia (familia, amigos...) de forma responsable, solidaria y constructiva, considerando las diferentes aportaciones y los distintos puntos de vista, con independencia de clasificaciones sexistas. — Apreciar la sensibilidad y la afectividad como dimensiones exclusivas de la persona, sin dejarse llevar por prejuicios sexistas. — Reconocer elementos discriminativos que se dan en el entorno (lenguaje, medios de comunicación, ámbito laboral, cultura...), y utilizar la capacidad crítica para analizar estas situaciones de forma objetiva. — Reflexionar sobre el propio futuro, a partir de las habilidades y las limitaciones personales, tomando como referente la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. — Tomar conciencia de la riqueza de las aportaciones de los hombres y de las mujeres en el ámbito afectivo, social, cultural y laboral para el desarrollo de un proyecto común. 3. Objetivos en el Bachillerato — Desarrollar una identidad personal como hombres o mujeres, aceptando de manera positiva su condición y valorando sus capacidades y limitaciones. — Comprender los modelos masculinos y femeninos desde la aceptación y el respeto, entendiéndolos como unidades cuya complementariedad facilita una visión unitaria de la persona. — Identificar los elementos discriminatorios que se dan en el entorno y desarrollar el sentido crítico para analizar esas situaciones de manera objetiva, sin dejarse influir por estereotipos limitadores. — Participar en los diferentes grupos de referencia (familia, amigos...) de manera responsable, solidaria y constructiva, considerando las diferentes aportaciones y puntos de vista, con independencia de clasificaciones sexistas. — Tomar conciencia y apreciar la riqueza de las aportaciones de hombres y mujeres en el ámbito afectivo, social, cultural y laboral para el desarrollo de un proyecto común. EDUCACIÓN AMBIENTAL 1. Sentido y alcance www.edebedigital.com - 31 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía Se entiende por Educación ambiental aquella que persigue que el alumno conozca, valore y se interese de manera constructiva y directa por la conservación y la mejora del medio ambiente. Se trata de una preocupación relativamente reciente de la humanidad, cuyo origen responde a las consecuencias de la industrialización sobre el medio ambiente. Así en el año 1972, en la Reunión Internacional de Medio Ambiente (UNESCO), se empieza a hablar de la posibilidad de introducir en la enseñanza formal la Educación ambiental; pero no es hasta 1977, en la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental celebrada en Rusia, donde se fijan las bases y el concepto de lo que hoy se entiende por medio ambiente. En el año 1987 se impulsan las estrategias necesarias para su introducción en el sistema educativo y a ello viene a responder su inclusión en nuestra actual legislación educativa. 2. Objetivos generales Los principales objetivos que se le asignan son: — Tener un conocimiento global del medio, es decir, ser conscientes de sus características, funcionamiento, elementos de uso de la sociedad y problemas que ello provoca, la estructura social y los mecanismos de toma de decisión que afectan al entorno. — Promover cambios de actitud favorables al medio, dar alternativas y soluciones al conflicto de la humanidad con la naturaleza. Tener una visión crítica de la realidad y entender que las personas la pueden cambiar. — Transformar los valores, expandir una ética ecológica de forma que seamos conscientes de los límites físicos de nuestro planeta, de la necesidad de respetar la vida, mantener el funcionamiento de los ecosistemas y ser solidarios con todas las formas de vida, pueblos y generaciones. — Buscar y analizar los problemas que sufre el medio ambiente y aplicar soluciones a éstos. — Colaborar y participar en diferentes tipos de actividades encaminadas a la mejora de la calidad de vida, de la sociedad y del medio ambiente. 3. Objetivos en el Bachillerato — Ampliar la comprensión del medio ambiente como un conjunto de sistemas interrelacionados e interdependientes. — Identificar y reflexionar sobre los problemas ambientales actuales, locales y globales, como retos ineludibles de nuestra sociedad con actitud crítica constructiva. — Tomar conciencia www.edebedigital.com de la necesidad de la responsabilidad y el - 32 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía compromiso de las acciones individuales y colectivas a través del disfrute de la participación y la cooperación en la mejora y la conservación del medio ambiente. — Identificar, concretar y valorar acciones individuales o conjuntas relacionadas con el compromiso por el medio ambiente. — Valorar y disfrutar las actividades de tiempo libre que son respetuosas con el medio ambiente, rechazando las que no lo sean. EDUCACIÓN SEXUAL 1. Sentido y alcance La Educación sexual es concebida como información sobre sus aspectos biológicos, y como información, orientación y educación sobre los aspectos afectivos, emocionales y sociales, de modo que los alumnos lleguen a conocer y apreciar los papeles sexuales femenino y masculino y el ejercicio de la sexualidad como actividad de plena comunicación entre las personas. La Educación sexual debe orientar la afectividad. La necesidad de seguridad afectiva, de amar y ser amado, la necesidad de sentirse útil y convencerse de su propio valer han de tener una respuesta satisfactoria en el niño desde que nace; de tal manera que, si estos aspectos de la afectividad se descuidan en el proceso de maduración del niño y del adolescente, su vida sexual adulta adolecerá de estos fallos. Es fácil entender que, si un niño no se siente querido, difícilmente va a poder dar; y la capacidad de dar y darse es fundamental en el desarrollo sexual de la persona y en su conducta sexual. La sexualidad se concibe como una manera de estar en el mundo y relacionarse con el mundo como persona masculina o femenina. Es la manera en que los humanos experimentan y a la vez expresan tanto lo incompleto de sus individualidades como su condición relacional con respecto unos a otros en su calidad de hombres y mujeres. Una educación sexual: — Proporciona información clara y fundamentada sobre los aspectos anatómicos, fisiológicos y funcionales de la sexualidad humana. — Incluye referencias a unas leyes éticas, normas morales y de formación de la conciencia, vinculadas al concepto de persona y su dignidad. — Presenta la sexualidad en una visión integradora de toda la vida. — Suscita el respeto a la vida y la veneración al amor. — Impulsa un sentido de conciencia recta, un sentido de libertad y www.edebedigital.com - 33 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía responsabilidad, mujer. y una valoración de los roles como hombre y 2. Objetivos generales Los principales objetivos que se le asignan son: — Conocer los rasgos sociales, morales, psicológicos y fisiológicos de la propia configuración sexual, de manera que el individuo llegue a establecer relaciones óptimas con las personas del mismo sexo y del opuesto. — Alcanzar una vida sexual sana, que integre los aspectos intelectuales, afectivos, sociales, y éticos de la sexualidad humana a fin de enriquecer positivamente la personalidad, la intercomunicación y la afectividad de la propia persona. 3. Objetivos en el Bachillerato — Conocer y valorar las dimensiones sociales, morales, psicológicas y fisiológicas de la sexualidad humana, concibiéndola bajo una visión integrada en toda la vida. — Interiorizar la concepción integradora de la sexualidad humana de manera que la persona llegue a establecer unas relaciones óptimas con las personas del mismo sexo y con las del sexo opuesto. — Adquirir una vida sexual sana, que integre los aspectos intelectuales, afectivos, sociales y éticos de la sexualidad a fin de enriquecer positivamente la personalidad, la intercomunicación y la afectividad de la persona. — Analizar la incidencia del sexo en la sociedad actual, y adquirir criterios para la valoración de las diferentes conductas y opciones sexuales, suscitando el respeto a la vida y la valoración del amor. — Conocer, valorar y desarrollar el criterio moral en relación con las técnicas de reproducción asistida, de contracepción e interrupción del embarazo. EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR 1. Sentido y alcance La Educación del consumidor tiene por finalidad aportar al alumno, de forma gradual, secuenciada y acorde a su nivel evolutivo, toda una serie de elementos cognitivos, procedimientos y técnicas de trabajo que le permitan desarrollar actitudes conscientes, críticas y solidarias, sintiéndose satisfecho de actuar de forma responsable ante los hechos de consumo. www.edebedigital.com - 34 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía La Educación del consumidor pretende un análisis crítico de la situación actual del consumo, a fin de permitir la formación de hábitos de consumo nuevos y, de una forma más general, la orientación hacia otros modos de vida. Y subrayar principalmente las consecuencias sociales de las decisiones y las acciones individuales, a fin de que los jóvenes tomen conciencia del hecho de que en toda circunstancia es un ser social que vive en un entorno productivo y degradable. Debe atender: al conocimiento de los recursos productivos, al conocimiento del producto, al uso adecuado de los productos y al descubrimiento de las necesidades reales personales. El alumno/a debe aprender a liberarse de la presión publicitaria y otros agentes persuasivos para sacar el máximo provecho a su dinero, descubrir y dar prioridad al valor del ser sobre el tener y ser sensible ante los pueblos con necesidades básicas, mostrando una actitud generosa y solidaria. 2. Objetivos generales Los principales objetivos que se le asignan son: — Conocer y valorar los temas de consumo a través de la experiencia, la actividad creativa y lúdica, y la reflexión. — Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos de consumo, adquiriendo hábitos de consumo austero y responsable. — Contribuir a la defensa de los responsabilidades como consumidor. derechos y asunción de — Mantener una actitud crítica y responsable ante la promoción del consumo y ante las informaciones que recibe diariamente como consumidor. — Descubrir y dar prioridad al valor del ser sobre el tener. — Reconocer y sentirse sensibilizados ante los pueblos con necesidades básicas, mostrando una actitud generosa y solidaria. — Conocer y valorar alternativas de ocio impliquen la necesidad de consumir. y tiempo libre que no 3. Objetivos en el Bachillerato — Mantener una actitud crítica ante el consumo desmesurado irresponsable de los servicios, los bienes y los productos. e — Diferenciar y valorar críticamente lo que son necesidades de la persona y necesidades condicionadas por la sociedad de consumo. — Conocer los problemas que genera la sociedad de consumo a nivel www.edebedigital.com - 35 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía local y a nivel global, y mantener comportamientos de consumo que colaboren en su solución. — Identificar y analizar las relaciones entre las sociedades humanas y el aprovechamiento de los recursos naturales, valorando las consecuencias de éstas. — Asumir la necesidad de consumir actuando como consumidor informado y conocedor de sus derechos y obligaciones. — Comprometerse en comportamientos solidarios ante los pueblos con necesidades básicas. — Valorar críticamente el desarrollo científico y técnico organización del tiempo libre y en las actividades de ocio en la — Comportarse con actitud crítica y responsable ante las ofertas externas de utilización del tiempo libre. EDUCACIÓN VIAL 1. Sentido y alcance La Educación vial se entiende bajo una doble finalidad. Por una parte, sensibilizar a los alumnos sobre los riesgos de la circulación y prepararles para que hagan frente a las responsabilidades que tengan como peatones o que adquieran como conductores de vehículos (bicicletas, ciclomotores…). Por otro lado, ayudarles a tomar conciencia de su responsabilidad en la vida social de manera que puedan contribuir en la mejora de las condiciones de la circulación velando por la propia seguridad y comportamiento de manera responsable, teniendo en cuenta a los demás usuarios. 2. Objetivos generales Los principales objetivos que se le asignan son: — Conocer el entorno físico en relación con el tráfico y comportarse adecuadamente como peatón, en ciudad o carretera, y como viajero. — Desarrollar actitudes de conciencia ciudadana en el uso de las vías como peatón y como conductor. — Fomentar hábitos de sentido vial. — Conocer y respetar las señales de tráfico. — Responsabilizarse en la conducción y el mantenimiento de vehículos. — Contribuir de forma activa en la mejora de las condiciones de la www.edebedigital.com - 36 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía circulación. — Valorar los servicios que prestan a la comunidad las instituciones relacionadas con la cuestión ciudadana. 3. Objetivos en el Bachillerato — Comportarse de manera responsable en la conducción y el mantenimiento de vehículos respetando las normas y las señales relativas a la circulación. — Analizar e identificar causas de accidentalidad, grupos de alto riesgo y características de los vehículos implicados así como las circunstancias en que se produjeron, responsabilizándose de sus actuaciones como conductor y como peatón. — Conocer y practicar las normas y las instrucciones de socorro y primeros auxilios en caso de accidente. — Valorar las campañas institucionales en relación con la mejora de la seguridad en el tráfico. — Analizar críticamente y proponer alternativas de mejora a los problemas de tráfico de su entorno inmediato, responsabilizándose de su conducta vial. Evaluación de las enseñanzas transversales Al evaluar las enseñanzas transversales, al igual que ocurre con los contenidos de valor, conviene evitar, especialmente, la visión sancionadora o calificadora de la evaluación. El referente para la evaluación serán los objetivos y los criterios de evaluación previamente concretados para cada enseñanza transversal. Para poder saber qué piensan y qué valoran realmente los alumnos y las alumnas y, sobre todo, cuáles son sus actitudes y sus conductas, es necesario que en el aula y en el centro surjan situaciones que faciliten la observación del comportamiento de cada uno de los chicos y chicas. A su vez, la autoevaluación, con lo que implica de toma de conciencia del propio progreso, será pieza clave para determinar el grado de consecución de las finalidades previstas. La observación sistemática de opiniones y actuaciones en grupo, en los debates y reuniones, en el trabajo en el aula, en el deporte, en las visitas culturales, en el cumplimiento de los encargos y responsabilidades... constituirá una valiosa fuente de información para conocer el progreso de cada alumno en su desarrollo moral y permitirá a los profesores ajustar su acción educativa. www.edebedigital.com - 37 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 4. La evaluación en el Bachillerato En el Bachillerato la evaluación tiene una función reguladora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello implica observar y analizar lo que hemos hecho o estamos haciendo y valorar si estamos consiguiendo lo que pretendíamos, para tomar decisiones y modificar o reconducir nuestra actuación. Regular implica básicamente: — Saber qué queremos conseguir, o sea, conocer y tener claro qué son nuestros objetivos. — Saber observar, analizar e interpretar lo que ocurre a la clase, en función de los objetivos. — Saber tomar decisiones sobre qué es preciso hacer para ir ajustando o adecuando nuestra acción, si es preciso, en orden a no apartarnos de los objetivos. La evaluación es un instrumento privilegiado porque los alumnos pueden llegar a controlar y regular su propia actividad. Si tenemos en cuenta el carácter activo del proceso de construcción del conocimiento por parte de los alumnos y su responsabilidad última en dicho proceso, es lógico pensar que en último término debe ser el mismo alumno/a el que se autorregule. El alumno/a debe tomar conciencia de sus avances y tiene que detectar sus dificultades para intentar resolverlas. Eso será posible si la evaluación les proporciona puntos de referencia explícitos que los ayuden a ser conscientes de aquello que aprenden y de la forma en que lo aprenden, a autorregularse y a ser progresivamente más autónomos. Así, la evaluación ha de adoptar un carácter procesal y continuo, de manera que esté presente en todo tipo de actividades y no tan sólo en momentos puntuales. Todas las actividades pueden proporcionar información válida sobre su evaluación. También habrá de atender globalmente todos los ámbitos de la persona y no tan sólo los puramente cognitivos. Criterios sobre la evaluación de los alumnos A la hora de elaborar la concreción del currículum, cada centro tendrá que concretar los criterios con qué evaluará a los alumnos. A modo orientativo, señalemos, a continuación, algunos aspectos que pueden orientar el trabajo: — Cómo se interpretan los criterios de evaluación de cada materia. Para qué, qué, cómo y cuándo de la evaluación inicial. Qué decisiones se tomarán en función de los resultados obtenidos. — Para qué, qué, cómo y cuando de la evaluación continua. Decisiones que se tienen que tomar en función de los resultados. — Organización de las sesiones de evaluación: frecuencia, funcionamiento, dinámica... Actos, acuerdos, resolución de conflictos, toma de decisiones... — Compleción de los documentos de evaluación. — Información a los alumnos y a las familias. Atención a las posibles reclamaciones sobre las calificaciones, etc. Criterios sobre la evaluación del desarrollo del currículo En el Bachillerato www.edebedigital.com la evaluación no se refiere exclusivamente a los - 38 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía aprendizajes de los alumnos, sino que ha de incluir también el desarrollo y la aplicación del currículo. Por ello, el currículo de cada centro tendrá que concretar los criterios con qué se llevará a cabo. Del mismo modo que en el apartado anterior, ofrecemos con orientativo algunos de los aspectos que se pueden tener presentes: carácter En relación con la evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente — La organización del centro y el aprovechamiento de los recursos. — El «clima escolar» en el conjunto del centro y el aula. El carácter de las relaciones profesor/alumno/a. La convivencia entre los alumnos, su identificación con el centro... — La coordinación entre los profesores del centro, con el equipo directivo, con los equipos técnicos... — La regularidad y la calidad de la relación con las familias. En relación con la evaluación de la concreción del currículo — Idoneidad de los itinerarios académicos propuestos a los alumnos. — Adecuación de la oferta de materias optativas a las necesidades educativas de los alumnos. — Adecuación de los objetivos a las necesidades y las características de los alumnos. — Adecuación de la orientación educativa y profesional. — Adecuación de los criterios establecidos sobre la evaluación. En relación con la evaluación de las programaciones de las diversas materias — Validez de la selección, la distribución y la secuencia de los contenidos a lo largo del curso. — Idoneidad de la metodología , y también de los materiales curriculares y didácticos empleados. — Validez de las estrategias de evaluación establecidas en cada materia. 5. La atención a la diversidad La atención a la diversidad del alumnado se fundamenta principalmente en la planificación y la aplicación de estrategias metodológicas y organizativas, y en la provisión de las ayudas técnicas necesarias para facilitar la accesibilidad a los aprendizajes al máximo número posible de alumnado. La atención a la diversidad de niveles, estilos y ritmos de aprendizaje, y de intereses y capacidades presentes en las aulas se refleja en nuestros materiales de diversas maneras: — Las secuencias de aprendizaje plantean el acercamiento a nuevos contenidos a través de los textos expositivos y el material gráfico, y favorecen la comprensión de éstos por medio de dibujos, imágenes, esquemas, cartografía... Con las actividades de aprendizaje culmina el entramado que permitirá al alumno/a la asimilación de los conceptos, los procedimientos y los valores. — Los textos expositivos y las definiciones están especialmente tratados con mucho cuidado para que todos los alumnos identifiquen las ideas esenciales y puedan elaborar esquemas para organizar la información. www.edebedigital.com - 39 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía — Las actividades están secuenciadas por niveles de dificultad de manera que facilitan la comprensión de los contenidos a todos los alumnos. Algunas actividades están señaladas con un icono: refuerzo, ampliación o uso de las tecnologías de la información y la comunicación. 6. La orientación educativa y profesional. La acción tutorial La acción tutorial abraza el conjunto de actividades de orientación personal, académica y profesional que se dirigen al alumnado para favorecer su madurez y crecimiento personal y su preparación para una participación responsable en la sociedad [...] Lo ejercerá todo el conjunto de profesores que interviene en un grupo de alumnos, con la coordinación del profesor-tutor del grupo y debe garantizar la implicación de las familias en el proceso de aprendizaje. La acción tutorial se tiene que programar cada curso teniendo en cuenta el conjunto de toda la etapa. El centro tiene que concretar, en relación con la acción tutorial, los objetivos y las actividades que prevé llevar a cabo y ha de incluir, en el horario de cada curso, una hora de tutoría semanal, durante la cual se deben hacer actividades con todo el alumnado de un grupo y atenciones individualizadas. Esta orientación podrá tener el soporte de los servicios especializados. El Bachillerato tiene un carácter terminal y propedéutico. Al finalizar esta etapa, los alumnos tienen que tomar unas decisiones que determinarán en buena medida su futuro. Qué duda cabe que estas decisiones tienen un carácter personal y que, en parte, estarán influidas por factores ajenos a la escuela (expectativas personales, entorno familiar y social...). A pesar de ello, el centro sí que puede promover que los alumnos adquieran la madurez necesaria para realizar las opciones académicas y profesionales más adecuadas a sus capacidades e intereses; éste tendrá que ser uno de los objetivos prioritarios de la orientación educativa y profesional. Además, el centro puede cumplir otras funciones: — Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas entre todos los miembros de la comunidad educativa (familias, profesorado, alumnado, equipo directivo...). — Coordinar la acción educativa de todos los profesores que trabajan con un mismo grupo de alumnos. — Coordinar el proceso de evaluación continua de los alumnos. Para lograrlo, y teniendo en cuenta las características de los alumnos de la etapa, habrá que programar un plan que incluya toda una serie de acciones coherentemente organizadas y aplicarlo de forma consciente y sistemática. Son muchas las actividades que tienen cabida en un plan de orientación: entrevistas individuales, estudio de casos, intervención de asesores, tests, cuestionarios, visitas, conferencias, tutorías, etc. El equipo de profesionales de cada centro será el encargado de seleccionar las más www.edebedigital.com - 40 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía adecuadas, dotarlas de contenido, planificarlas y ponerlas en práctica del modo más adecuado a los alumnos que asisten a las clases. 7. Las programaciones de las materias del Bachillerato Las programaciones de cada materia forman parte de la concreción del currículo y se incluyen dentro del Proyecto Educativo. Algunos de los elementos que pueden formar parte de estas programaciones son: — La adecuación de los objetivos de la materia al contexto socioeconómico y cultural del centro y a las características de los alumnos. — El despliegue y la distribución de los contenidos. — Los criterios metodológicos. — Los criterios sobre el proceso de evaluación. — Los materiales didácticos para el uso de los alumnos. www.edebedigital.com - 41 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 1.3. CULTURA ANDALUZA En nuestro proyecto educativo, y en virtud del artículo 40 de la LEA por el que se establece que “el currículo contemplará la presencia de contenidos y de actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal”, la Cultura Andaluza en todos sus aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüísticos y sociales, constituye un elemento configurador del currículo. El conocimiento de la Cultura Andaluza, de las peculiaridades, características y tradiciones del pueblo andaluz, contribuirá a explicar y comprender la realidad social y cultural de Andalucía, y reflejará la contribución de esta Comunidad —de sus hombres y de sus mujeres— a la construcción de España y Europa y al progreso de la Humanidad, con la finalidad de que el alumnado andaluz asuma su responsabilidad y compromiso con el desarrollo y la transformación social de nuestra comunidad. www.edebedigital.com - 42 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 2. MATERIA DE FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 2.1. INTRODUCCIÓN Finalidad de la materia La materia de Filosofía y ciudadanía tiene el doble objetivo que supone la conjunción de estas dos disciplinas. Por un lado, ser una introducción a la reflexión filosófica, pero, también por otro, continuar con el estudio de la ciudadanía que se ha iniciado en la etapa anterior. La Filosofía se caracteriza por ser una reflexión crítica sobre los problemas fundamentales del ser humano, y que, a partir de las aportaciones de otras disciplinas científicas, ofrece una comprensión global del mundo que permita a las personas encontrar una orientación en él. La Filosofía es el resultado de una actividad, no un bloque de conceptos e ideas. Por ello, la didáctica de la Filosofía no debe consistir solamente en la exposición de las ideas de los filósofos, sino, además y sobre todo, en su asimilación por parte del alumnado y en su aplicación al contexto histórico concreto en el que se vive. La presencia de la Filosofía en el Bachillerato permite estimular y provocar actitudes reflexivas en las que se sometan a consideración las diversas experiencias y opiniones sobre algunos de los grandes temas que han estado presentes en el desarrollo de nuestra cultura. Así, la Filosofía desempeña las siguientes funciones: - Propiciar una actitud reflexiva y crítica, acostumbrando a los alumnos a no aceptar ninguna idea, hecho o valor, si no es a partir de un análisis riguroso. - Potenciar la capacidad de pensar de modo coherente, usando la razón como instrumento de persuasión y diálogo. - Aprender a pensar de modo autónomo, adoptando ante los problemas una actitud personal. - Integrar, en una visión de conjunto, la diversidad de conocimientos, creencias y valores. - Valorar la capacidad normativa de la Filosofía como instrumento de transformación y cambio. La enseñanza de la Filosofía debe, por tanto, conseguir que los alumnos sean capaces de: - Explicitar las ideas, los supuestos y los prejuicios que subyacen en los discursos y las teorías. - Integrar y relacionar los conocimientos y los valores que poseen las distintas áreas del saber. www.edebedigital.com - 43 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía - Utilizar la razón en el análisis, la argumentación y la exposición de las ideas. - Desarrollar un pensamiento autónomo y crítico, así como una actitud abierta a nuevas formas de pensar, sentir y actuar. Por otra parte, los contenidos de Ciudadanía culminan el aprendizaje iniciado en la etapa de Secundaria. De esta manera, y gracias, al bagaje y la actitud filosófica los alumnos deben ser capaces de: - Razonar y profundizar democráticas. en las bases conceptuales de las sociedades - Conocer el origen y la evolución histórica de los distintos tipos de Estado. - Reconocer la fundamentación racional y filosófica de los derechos humanos. - Prepararse para vivir la ciudadanía de manera responsable, asumiendo los propios derechos, pero también los deberes. En conclusion, es necesario tener presente durante todo el curso el doble carácter terminal y propedéutico que posee la materia. La reflexión filosófica no debe limitarse a la reflexión y el análisis exclusivamente teórico, sino que debe ser una materia implicada con la comunidad escolar y la sociedad en general, ofreciendo a los estudiantes los mecanismos y las habilidades necesarios para ejercer la participación ciudadana, de manera, comprometida, racional y crítica. Relación con las demás materias El desarrollo de los contenidos de Filosofía y ciudadanía conlleva, quizá de manera más clara e inevitable que en ninguna otra materia, la interrelación de sus contenidos con los de las demás materias de Bachillerato. En la materia de Filosofía y ciudadanía se establece una relación interdisciplinaria con otras materias del currículo: Lengua Castellana y Literatura, Historia del Mundo Contemporáneo, Historia del Arte, Ciencias para el mundo contemporáneo, Matemáticas, Física y Química, Biología y Geología, Ciencias de la Tierra y medioambientales, Lengua Extranjera: Inglés. Lengua Castellana y Literatura. Existe una íntima conexión entre el pensamiento y el lenguaje. Por una parte, el lenguaje es un instrumento comunicativo muy poderoso y, por ello, un elemento esencial para el desarrollo del pensamiento. Por otra, en la práctica educativa se constata una estrecha relación entre el ejercicio de la reflexión y la obtención progresiva de una expresión lingüística precisa y ordenada. Y, por supuesto, a la inversa. La producción literaria es una manifestación más de las ideas y los valores de una sociedad. Su análisis permite conocer las inquietudes de una época y comprender algunos de los planteamientos filosóficos que se exponen en ella. Historia del Mundo Contemporáneo. A lo largo de los siglos, las cuestiones filosóficas se han replanteado, afrontado y, en cierto sentido, www.edebedigital.com - 44 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía resuelto en el marco de un contexto histórico determinado. Así, el conocimiento del origen y relevancia social de ciertos problemas filosóficos resulta, a menudo, indispensable para entender tanto las distintas soluciones encontradas como las preocupaciones, las aspiraciones y la forma de vida de las personas en una época. Además, el conocimiento de los cambios históricos de los últimos siglos sirve para comprender mejor la riqueza de las concepciones filosóficas actuales y el origen de muchas de ellas. Así como el análisis del origen y la evolución histórica de la ciudadanía, la democracia y los derechos humanos. Historia del Arte. El arte ha reflejado, a menudo, los grandes ideales de una época. El patrimonio artístico aporta a la filosofía numerosos ejemplos de la evolución del sentir humano sobre algunos de los temas filosóficos que se han planteado a lo largo de la historia. Ciencias para el mundo contemporáneo. La vocación de la filosofía ha sido y sigue siendo una metaciencia que reflexiona, analiza y cuestiona tanto los presupuestos como las conclusiones y los resultados a los que llega la actividad científica. En la actual sociedad tecnificada, en la que la ciencia ha traspasado el umbral del sentido común y de la dimensión humana, la filosofía tiene la obligación de orientar a los ciudadanos. Matemáticas. El desarrollo moderno de la matemática responde al esfuerzo por establecer procedimientos lógico-deductivos precisos en los razonamientos. La importancia de este método se comprende situándolo en relación con otros métodos para obtener conocimiento. Física y Química. Las ciencias y la filosofía han recorrido un largo camino en la historia del saber. El método hipotético-deductivo se ha convertido en la herramienta más poderosa y valorada para la adquisición de conocimientos. La filosofía ayuda a entender el método científico y a comprender sus límites. Biología y Geología. Estas ciencias han modificado decisivamente la actual concepción del ser humano y su ubicación en el cosmos. Sus aportaciones han influido en el tratamiento que algunas corrientes de pensamiento han dado a viejos problemas filosóficos en relación con el ser humano. Ciencias de la Tierra y medioambientales. La conciencia ecológica que demanda una nueva relación con el entorno y la Naturaleza, y que exige la protección y el cuidado del medio ambiente es relativamente reciente, pero constituye una fuerza imparable, que se va a analizar desde la óptica multidisciplinar de la filosofía. Lengua Extranjera: Inglés. El carácter universal de los estudios filosóficos no puede olvidar la importancia de este idioma en todos los ámbitos del saber. Así pues, su conocimiento es básico para poder ampliar el conocimiento de las corrientes filosóficas actuales. www.edebedigital.com - 45 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía Las enseñanzas transversales en la materia Además de los contenidos propios de la materia, es importante atender al desarrollo integral de los alumnos como personas y ciudadanos y su participación en la sociedad. Este carácter integral del currículo implica que se han de incorporar en las diferentes materias elementos educativos básicos contenidos en las enseñanzas transversales. Para cada una de las enseñanzas transversales trabajadas en la materia de Filosofía y ciudadanía, se pretende que los alumnos adquieran las capacidades que a continuación, y de forma muy breve, presentamos. Han sido incorporadas mediante textos, actividades e imágenes. Educación vial Reflexionar acerca del carácter social de las normas. Tomar conciencia de la necesidad de normas sociales para la convivencia armónica en sociedad. Asumir la responsabilidad que conlleva el no cumplimiento de las normas. Valorar la importancia de una educación vial para cuidar y respetar vidas humanas. Analizar las causas de los accidentes desde la perspectiva de la libertad y la responsabilidad personal. www.edebedigital.com - 46 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía Educación sexual Conocer qué entendemos por cuerpo y valorar su importancia como integrante fundamental de la persona. Descubrir y analizar la influencia que los medios de comunicación ejercen sobre el cuerpo y la sexualidad humana, y tomar medidas al respecto (estereotipos, prejuicios...). Reconocer la importancia de la dimensión afectiva y emocional en el desarrollo integral de la persona. Valorar el amor como una forma plena y gratificante de relación con los demás. Caracterizar y diferenciar el amor erótico de otras formas de amor. Concienciarse de los valores que acompañan al amor: preocupación y cuidado, responsabilidad, respeto, identificación y solidaridad. Apreciar los diferentes sentimientos, emociones y manifestaciones de afecto hacia el otro sexo. Valorar el arte y, en general, cualquier otra forma de expresión que pueda ser vehículo de la afectividad humana. Educación ambiental Tomar conciencia humana. de la necesidad de la naturaleza para la supervivencia Adquirir una visión histórica de la evolución de la actividad productiva y de su valoración. Reflexionar sobre las repercusiones medioambientales del desarrollo tecnológico incontrolado y de la consiguiente necesidad de algún tipo de racionalización y control de la actividad tecnológica. Desarrollar la sensibilidad de apreciar la belleza de la naturaleza, rechazando una visión meramente utilitarista de ésta como una realidad que sirve para satisfacer nuestros deseos y necesidades. Descubrir, apreciar y valorar el arte y las obras culturales como riqueza, y cuidarlas. Razonar propuestas de conservación del medio ambiente. Aportar ideas y posibles soluciones que comporten un compromiso personal para la mejora y el mantenimiento del medio ambiente. Educación para la paz Reconocer la importancia de los demás en nuestro desarrollo como personas. Valorar la comunicación como el medio que nos permite relacionarnos con los demás: conocer, comprender y aplicar las normas y las habilidades que rigen el intercambio comunicativo. Aceptar la argumentación como la forma más eficaz, coherente y tolerante de defender nuestra opinión, y evaluar la de los demás. Participar en las actividades colectivas de forma solidaria y respetuosa. Desarrollar las capacidades de toma de decisiones y de resolución no violenta de los conflictos. www.edebedigital.com - 47 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía Valorar y reconocer esfuerzos individuales y colectivos para evitar mensajes discriminatorios. Diferenciar el auténtico diálogo frente a la coacción y la fuerza. Mantener una actitud cooperativa y tolerante en el diálogo con los demás. Valorar la amistad. actitud desinteresada y solidaria que comporta la verdadera Conocer en qué consiste la diversidad cultural y aceptarla como consecuencia de la libertad humana. Rechazar actitudes como relativismo extremo. el etnocentrismo, el racismo, la xenofobia y el Valorar la diversidad como fenómeno enriquecedor. Apreciar el culturas. diálogo como medio de convivencia pacífica entre distintas Adoptar actitudes de tolerancia y respeto hacia posiciones éticas, políticas o religiosas diferentes de las propias. Analizar conflictos sociales, advirtiendo sus componentes básicos (personas, proceso y problemas o diferencias esenciales). Valorar críticamente los políticas, sociales…). limitadores externos de la libertad (coacciones Reconocer el carácter social del trabajo y de las relaciones laborales como relaciones de cooperación. Conocer y valorar positivamente los sistemas políticos, sociales, culturales… que no coaccionan la autonomía y libertad personal. Valorar la importancia de la participación democrática, la libertad de opinión y los derechos de las minorías. Conocer la Declaración Universal de los contenido y su papel en el mundo actual. Derechos Humanos, valorando su Comprometerse en la defensa activa de los derechos y deberes de cada miembro de la sociedad como base para el respeto y la dignidad de los seres humanos. Educación del consumidor Interpretar y comprender los mensajes publicitarios y propagandísticos. Fomentar una actitud crítica ante engañosas, promueven el consumismo. los Conocer y aplicar sostenible. pautas algunas de las mensajes para que, un utilizando consumo técnicas responsable y Educación para la igualdad entre los sexos Identificar prejuicios y rechazar actitudes de discriminación por razón de sexo que se producen en nuestra sociedad. Reconocer la igualdad de derechos de todos los seres humanos. Reflexionar y opinar sobre las situaciones observadas, aportando posibles soluciones para evitar la discriminación. Analizar y valorar los proyectos éticos igualdad de oportunidades de ambos sexos. www.edebedigital.com contemporáneos que defienden - 48 - la Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía Educación para la salud Analizar el carácter conflictivo, a veces doloroso, de la existencia humana para poder integrarlo de forma equilibrada en nuestra vida. Realizar una aproximación racional a la finitud como fenómeno constitutivo de la vida, a fin de lograr un equilibrio psíquico armonioso. Desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las dificultades. Reconocer en la salud un estado de bienestar general del ser humano, el cual debe poder adquirir y mantener con el objetivo de conseguir una mejor calidad de vida. Concienciarse del problema de la drogodependencia y de las consecuencias que tiene a nivel personal y social. Valorar los beneficios que supone el cuidado del propio cuerpo y rechazar hábitos peligrosos para la salud como el consumo de drogas. Educación moral y cívica Reconocer la dignidad y la libertad de la persona. Valorar positivamente la autonomía y la libertad personal como indispensables en el crecimiento y la madurez moral de la persona. elementos Tomar conciencia de las implicaciones responsabilidad ante nuestras acciones. libertad: éticas y morales de la Analizar de forma crítica y rigurosa el concepto de responsabilidad. Conocer los factores que subyacen a la acción humana: motivos, intenciones, consecuencias… Discutir dilemas morales, utilizando razonamientos diálogo y a la aceptación de otros puntos de vista. que estén abiertos al Reflexionar acerca de los propios valores con el fin de identificarlos y adoptar una decisión o un compromiso respecto a ellos. Conocer los sistemas éticos y morales más relevantes del pasado y de la actualidad. Adquirir una actitud reflexiva, tolerante y crítica en el planteamiento, la discusión y la solución de problemas y conflictos morales. Desarrollar la capacidad para determinar las implicaciones y las consecuencias, así como para proponer diversas alternativas y evaluar la más convincente. Valorar positivamente el diálogo y el intercambio comunicativo como la forma más genuina y eficaz de solucionar conflictos morales (o de cualquier tipo) y garantizar la convivencia pacífica y democrática. Conocer la pluralidad moral de las sociedades democráticas y valorar las aportaciones de los diferentes puntos de vista éticos. Identificar y valorar medidas y proyectos que los individuos, los grupos y las instituciones propongan como alternativas de solución a los problemas éticos del mundo actual. www.edebedigital.com - 49 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía Identificar los nuevos valores que conlleva la técnica: eficacia, innovación, rapidez, comodidad… Valorar críticamente la nueva concepción del ocio y del tiempo libre. Analizar de forma crítica su relación con el desarrollo tecnológico y el consumismo. Mantener una actitud crítica ante los avances tecnológicos y científicos si no van acompañados de un desarrollo moral. Analizar el concepto de propiedad privada. Valorar el respeto de la propiedad privada, propia y ajena, como un derecho personal e individual fruto del trabajo. www.edebedigital.com - 50 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 2.2. METODOLOGÍA DE LA MATERIA El estudio de esta materia ha de estar orientado al desarrollo de las capacidades analítico-críticas del alumnado. El aprendizaje se basa en ofrecer textos y recursos que estimulen la reflexión sobre algunos de los principales problemas filosóficos sugeridos en los cuatro grandes núcleos temáticos del currículo: — — — — El saber filosófico. Antropología filosófica. Filosofía moral y política. Democracia y ciudadanía. El desarrollo de los contenidos de estos núcleos se ha de hacer de acuerdo a los procedimientos que se especifican en los contenidos comunes, y que deben vertebrar todo el curso. Son los siguientes: — Tratamiento, análisis y crítica de la información. — Práctica del debate y su participación en él mediante la exposición razonada y argumentada del propio pensamiento. — Práctica de la escucha activa, con capacidad para parafrasear, resumir y reproducir las opiniones distintas a la propia. — Análisis y comentario de textos filosóficos, jurídicos, políticos, sociológicos y económicos, empleando con propiedad y rigor los correspondientes términos y conceptos. — Utilización de los distintos medios de consulta sobre los problemas planteados, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación. Por otra parte, esta materia permite tratar de forma directa los valores, las actitudes y las normas presentes en toda sociedad humana, tanto en su dimensión individual como colectiva. Así, el abanico de actitudes trabajadas puede agruparse de la siguiente manera: — Actitudes en relación con el trabajo intelectual, la valoración de la razón, la expresión del pensamiento y los valores a los que hacen referencia los objetivos correspondientes. — Actitudes en relación con la apertura a los demás, la formación del carácter, la responsabilidad, el civismo en el rechazo a toda forma de discriminación social por sexo, raza, clase social, etc. — Actitudes en relación con la adquisición de nuevos conocimientos y el análisis de los problemas filosóficos en los diversos ámbitos de la realidad humana actual. Son los casos de la influencia de los medios de comunicación, el problema de la drogodependencia, el del consumo excesivo o el deterioro del medio ambiente. La adquisición de los conocimientos, las habilidades y las actitudes aquí expuestos está orientada a conseguir la maduración intelectual y humana del www.edebedigital.com - 51 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía alumnado. Estructura del libro El libro de Filosofía y ciudadanía presenta una metodología específica que se manifiesta en su estructura. Los contenidos tratados se organizan en cinco bloques que responden a los núcleos temáticos que especifica el currículum: 1. 2. 3. 4. 5. El saber filosófico El saber teórico El ser humano Filosofía ética y moral Filosofía política y ciudadanía Esta división es flexible a juicio del profesorado y según el proceso de aprendizaje de los alumnos. Cada bloque se inicia con una página de presentación y el índice de las unidades que comprende dicho bloque, además de un texto significativo respecto a los contenidos que se desarrollan en ese bloque. La primera página de la unidad consta de una imagen sugerente y el título de la unidad, más el índice desarrollado de los distintos apartados y subapartados. A continuación, se ofrece un relato breve que expone vivencias y opiniones de un grupo de chicos y chicas. Este texto tiene la finalidad de introducir, de manera lúdica, los temas y los problemas filosóficos que se tratan en la unidad. Abre, pues, interrogantes y cuestiones que van a obtener respuesta a lo largo de la exposición de los contenidos de la unidad. Los contenidos de la unidad están estructurados en apartados y subapartados. Éstos se abordan atendiendo a la lógica de la disciplina y a una secuencia adecuada del aprendizaje. Los contenidos se plantean a partir de hechos, experiencias o conocimientos que los alumnos ya han adquirido, o bien, de aquello que les es más cercano y próximo a su entorno, para asentar los conocimientos que van a adquirir. Y es que, el libro responde a una metodología que se basa en la implicación del alumno/a en su aprendizaje, en que éste sea significativo y contextualizado en la realidad del estudiante y que, además, fomente el desarrollo y la maduración personal y social de los alumnos. A partir de textos expositivos, ejemplos, argumentos, definiciones presentan de forma clara, concisa y estructurada los contenidos que alumno/a deberá interiorizar para desarrollar las capacidades deseadas. se el Para que el alumno/a ponga en práctica las capacidades adquiridas se proponen al final de cada apartado o subapartado (a pie de página o al margen) ejercicios de aplicación, síntesis o de ampliación; teniendo en cuenta especialmente tanto la diversidad de tipologías, como de modos y velocidades de aprendizaje. Los márgenes de las páginas se han reservado para incluir explicaciones complementarias que el alumno/a necesita para seguir correctamente el proceso www.edebedigital.com - 52 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía de aprendizaje (definiciones u observaciones adicionales), para adquirir información complementaria, para recordar contenidos o procedimientos estudiados anteriormente, para conocer la biografía de algún personaje célebre... La unidad termina con unos apartados específicos: Comentario de texto, Para terminar y Evaluación. — Comentario de texto. Esta página propone un texto que expone brevemente algún contenido de la unidad. Su análisis permite al alumno/a descubrir qué dice el autor y cómo lo dice. A continuación, el alumno/a debe exponer de manera argumentada y clara la opinión que le merece. Se ofrecen, además, más textos relacionados con los contenidos de la unidad para que el alumno/a pueda aplicar las técnicas del comentario. — Para terminar. Ofrece un esquema de las principales relaciones conceptuales entre los apartados de la unidad. Esta síntesis tiene la finalidad de facilitar la evocación de los temas y los conceptos fundamentales de la unidad y permitir, así, responder adecuadamente a una serie de cuestiones y actividades en torno a ellos. — Evaluación. Para terminar la unidad, se propone una ficha de evaluación que se compone de dos partes diferenciadas. Una primera parte de actividades de tipología variada y una segunda parte diseñada como test multiopción. El objetivo es que el profesor/a pueda valorar el grado de adquisición de los contenidos estudiados. Como separación entre los distintos bloques de unidades, se presenta una doble página con, por un lado, una página para desarrollar en detalle un procedimiento. Se titula «Mejora tus habilidades» y se centra en las siguientes técnicas: el diálogo, la exposición escrita, la exposición oral, la resolución de conflictos y la lectura filosófica. Por otra parte, una página dedicada a los contenidos interdisciplinares, en concreto: el cine, la web, la calle y el arte. www.edebedigital.com - 53 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 2.3. DISTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS, LOS CONTENIDOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN El currículo de Filosofía y Ciudaddanía de bachillerato incluye los objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos para esta materia en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, junto con las aportaciones específicas que para la Comunidad Autónoma de Andalucía se desarrollan en la Orden de 5 de agosto de 2008. Para elaborar la programación de la materia, se ha seguido el proceso que exponemos a continuación. En primer lugar, se estudió detenidamente el currículo y se fijó la relación entre los objetivos generales del Bachillerato y los de la materia, así como las posibles relaciones interdisciplinarias. En segundo lugar, se estableció la relación entre los objetivos generales de la materia y los bloques de contenidos que podrían cubrirlos. Tanto los objetivos generales como los criterios de evaluación condicionan el grado de desarrollo de los contenidos. Seguidamente, a partir de los ejes vertebradores de la materia (el saber filosófico, el ser humano: persona y sociedad, filosofía moral y política y democracia y ciudadanía) se organizaron los contenidos establecidos para la materia curricular base. A continuación, se pasó a concretar los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), la extensión y la profundidad con que debían tratarse, dentro del orden lógico de la materia a lo largo del curso, y los criterios de evaluación. Para determinar la concreción de los contenidos a partir de los objetivos y los criterios de evaluación, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: — Las leyes fundamentales del aprendizaje. — La evolución psicológica del alumno/a. — La práctica docente de los autores. — Los criterios competente. de evaluación del curso facilitados por el organismo Sólo una vez llevada a cabo esta labor, se ha podido establecer la programación de la materia y la secuenciación de los conceptos, los procedimientos y los valores a lo largo del curso. OBJETIVOS La materia de Filosofía y ciudadanía tiene como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la discusión. 2. Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas, fundamentando adecuadamente las ideas. 3. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones. www.edebedigital.com - 54 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 4. Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y búsqueda colectiva de la verdad. 5. Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y las soluciones propuestas. 6. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo intelectual autónomo: búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de ésta, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas. 7. Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales. 8. Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades. 9. Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento de los derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza. 10. Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su sentido, valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática. 11. Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y equitativa y con la defensa de la naturaleza, estimulando el desarrollo de actitudes y solidaridad y participación en la vida comunitaria. CONTENIDOS 1. Contenidos comunes Procedimientos Tratamiento, análisis y crítica de la información. 1. Lectura y subrayado de la información referente a un tema o cuestión. 2. Reconocimiento de los conceptos clave. 3. Elaboración de esquemas y cuadros conceptuales. 4. Redacción de resúmenes. 5. Reflexión y valoración crítica de la información obtenida. 6. Clasificación de la información de acuerdo con criterios de validez, actualidad, objetividad y pertinencia. 7. Organización coherente de la información. 8. Comparación del tratamiento dado a una misma cuestión en los distintos materiales. 9. Utilización crítica de todo tipo de información relacionada con algún contenido conceptual estudiado en la redacción de exposiciones escritas o la elaboración de trabajos monográficos. www.edebedigital.com - 55 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía Práctica del debate y participación en él mediante la exposición razonada y argumentada del propio pensamiento. 1. Elección del tema que se va a debatir. 2. Exposición de las distintas posturas, presupuestos y consecuencias que conllevan. 3. División en grupos de trabajo. 4. Elección de la postura que va a defenderse. 5. Expresión oral, argumentada y razonada de la postura escogida. 6. Redacción, individual o colectiva, del funcionamiento del debate, las observaciones, los resultados y las conclusiones. Práctica de la escucha activa, con capacidad para parafrasear, resumir y reproducir las opiniones distintas a la propia. 1. Escucha atenta de la exposición del profesor/a, de otros alumnos o de material audiovisual de procedencia diversa. 2. Toma de apuntes de las ideas y los conceptos clave. 3. Reproducir el discurso ajeno de manera objetiva y fiel. 4. Elaboración de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes que recojan el contenido fundamental de las ideas expuestas. Análisis y comentario de textos filosóficos, jurídicos, sociológicos y económicos, empleando con propiedad y correspondientes términos y conceptos. políticos, rigor los 1. Lectura de textos u obras sencillas de filosofía asequibles a la edad del alumnado. 2. Lectura atenta y activa. 3. Comprensión de los principales conceptos y términos filosóficos del texto. 4. Utilización de diccionarios generales y específicos, si es necesario. 5. Clasificación y definición de los conceptos clave. 6. Resumen del contenido temático desarrollado en el texto. 7. Relación de la problemática propuesta en el texto con los contenidos aprendidos y con la propia experiencia cotidiana. 8. Exposición de la propia opinión de manera argumentada y empleando con corrección y rigor los términos y los conceptos filosóficos aprendidos. Utilización de los distintos medios de consulta sobre los problemas planteados, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación. 1. Localización y selección de información pertinente a diferentes fuentes: libros, enciclopedias, diccionarios, comunicación, Internet… partir medios de de 2. Análisis reflexivo y crítico de la información obtenida. 3. Comparación del tratamiento dado y del enfoque en los distintos medios. www.edebedigital.com - 56 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 4. Recomposición de la información tras el análisis efectuado. 2. El saber filosófico Conceptos Filosofía, ciencia y otros modos de saber. El saber filosófico 1. Origen de la filosofía 1.1. El conocimiento mitológico 1.2. El paso del mito al logos 2. Especificidad del saber filosófico 2.1. Definición de filosofía 2.2. Filosofía y ciencia 2.3. Filosofía y religión 2.4. Las ramas de la filosofía 3. La filosofía y su historia 3.1. Grandes períodos de la historia de la filosofía 3.2. La contribución de la mujer a la filosofía 4. Sentido y necesidad de la filosofía 4.1. El escándalo de la filosofía 4.2. Vigencia de la actitud filosófica El saber científico 1. Especificidad del saber científico 1.1. El origen de la ciencia 1.2. Características específicas 1.3. Clasificación de las ciencias 2. El método científico y sus límites 2.1. El lenguaje científico 2.2. Las explicaciones científicas 2.3. El método científico 2.4. Progreso y límites de la ciencia 3. La dimensión social de la ciencia 3.1. La institucionalización de la ciencia 3.2. La tecnociencia y sus repercusiones Las cosmovisiones científicas 1. Las cosmovisiones 1.1. Definición de cosmovisión 1.2. Las cosmovisiones científicas 2. Las cosmovisiones antiguas 2.1. La Tierra 2.2. Los cielos 2.3. La estructura del universo 2.4. Implicaciones filosóficas 3. La cosmovisión moderna 3.1.El giro copernicano 3.2.Otras aportaciones a la nueva cosmovisión 3.3. La nueva física 3.4. Implicaciones filosóficas 4. La cosmovisión actual www.edebedigital.com - 57 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 4.1. La teoría de la relatividad. Revolución en el macrocosmos 4.2. La física cuántica. Revolución en el microcosmos 4.3. Implicaciones filosóficas La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad 1. El conocimiento 1.1. La epistemología 1.2. El concepto de conocimiento como saber 1.3. El conocimiento teórico 2. Lenguaje y conocimiento 2.1. Características del lenguaje 2.2. Lenguaje, pensamiento y realidad 2.3. El conocimiento proposicional 3. Verdad y realidad 3.1. Verdad de hechos 3.2. Verdad de proposiciones 4. Criterios para reconocer la verdad 4.1. La evidencia 4.2. La intersubjetividad 5. Los límites del conocimiento 5.1. La posibilidad de conocimiento 5.2. La conquista de la verdad: una tarea colectiva La filosofía como racionalidad práctica: ética y filosofía política 1. La acción humana 1.1. Aproximación a la noción de acción 1.2. Especificidad de la acción humana 1.3. Acción individual y acción colectiva 1.4. Acción motivada 1.5. Acción intencional 2. La moral 2.1. De la acción libre a la acción moral 2.2. Definición de moral 2.3. Las normas morales 2.4. Los valores 3. La ética 3.1. De la moral a la ética 3.2. Fundamentos de la ética Las preguntas y problemas fundamentales de la filosofía 1. El problema del ser 1.1. Ser y devenir 1.2. Realidad y apariencia 1.3. El ser y la nada 1.4. Espiritualismo y materialismo 2. El problema del sentido de la existencia 2.1. El dolor 2.2. Pensador representativo: Schopenhauer 2.3. La muerte 2.4. Experiencia de la muerte 2.5. Concepciones de la muerte 3. El problema de la trascendencia 3.1. El Absoluto www.edebedigital.com - 58 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 3.2. La posibilidad de acceder a lo Absoluto 3.3. La experiencia religiosa 4. El problema del bien y el mal 4.1. La naturaleza del bien y el mal 4.2. Posibilidad de la existencia del mal en el mundo Procedimientos Procedimientos relativos a argumentar y expresar el propio pensamiento, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones. 1. Redacción de una disertación filosófica. 1.1. Elección de un tema de interés filosófico. 1.2. Búsqueda de información en fuentes de consulta diversa. 1.3. Elaboración de un esquema-guión con las ideas principales, organizadas coherentemente. 1.4. Redacción argumentada de la disertación. 2. Participación en diálogos como técnica de resolución de conflictos. 2.1. Invención de un diálogo en el que entran en juego los intereses encontrados de dos partes. 2.2. Escenificación del diálogo con la intención de llegar a un acuerdo. 2.3. Respeto de las condiciones para el buen diálogo. 3. Identificación de falacias en argumentos y razonamientos propios y ajenos. 3.1. Aplicación de los conocimientos lógicos para determinar la estructura argumentativa. 3.2. Comprobación de la corrección del razonamiento aplicando los principios lógicos aprendidos. Análisis y comentario de textos filosóficos, jurídicos, sociológicos y económicos, empleando con propiedad y correspondientes términos y conceptos. políticos, rigor los 1. Lectura de textos u obras sencillas de filosofía asequibles a la edad del alumnado. 1.1. Lectura atenta y activa. 1.2. Resumen del contenido temático desarrollado en el texto u obra. 1.3. Relación de la problemática propuesta en el libro con los contenidos aprendidos y con la experiencia cotidiana del alumno. 2. Comprensión de los principales conceptos y términos filosóficos del texto. 2.1. Selección de los términos y los conceptos clave. 2.2. Utilización de diccionarios específicos si es preciso. 2.3. Definición de su significado. 2.4. Clasificación lógica de los diferentes conceptos, relaciones que mantienen entre ellos. 2.5. Elaboración de esquemas o mapas conceptuales. www.edebedigital.com estableciendo las - 59 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía Procedimientos lógico-matemáticos de carácter clasificación, análisis, síntesis, abstracción...). general (definición, 1. Definición de conceptos básicos: creencia, opinión, conocimiento, certeza, prueba, validez, ciencia, método... 1.1. Búsqueda en diccionarios de los conceptos que se desea definir. 1.2. Comparación entre el significado expuesto en diccionarios lingüísticos y en diccionarios filosóficos. 1.3. Elaboración de una definición atendiendo a los significados encontrados y a las necesidades concretas en cada caso. 2. Análisis crítico de alguno de los problemas que pueden darse conexión entre el conocimiento humano, y la verdad y la realidad. en la 2.1. Clarificación y definición de los conceptos. 2.2. Estudio de las teorías filosóficas que se han formulado acerca del conocimiento, la verdad y la realidad. 2.3. Reconocimiento de los problemas que padecen dichas teorías y cómo la tradición filosófica ha intentado superarlos. Procedimientos información. de localización, elaboración y utilización crítica de la antes de 1. Iniciación a la crítica ideológica. 1.2. Preparación de las realizar una crítica. pautas 1.3. Seguimiento de las constructiva y justificada. y los pasos condiciones que que ha deben de seguirse cumplir una crítica 2. Utilización crítica de todo tipo de información relacionada con algún contenido conceptual de este bloque. 2.1. Elección de una cuestión filosófica que esté de actualidad o pueda relacionarse fácilmente con hechos y fenómenos presentes en la vida cotidiana. 2.2. Localización y selección de información pertinente a partir diferentes fuentes (libros, enciclopedias, diccionarios, medios comunicación, Internet, entorno cotidiano...). de de 2.3. Adopción de una actitud reflexiva y crítica ante el material de diversa procedencia. 2.4. Clasificación de la información de acuerdo con criterios de validez, actualidad, objetividad y pertinencia. 2.5. Comparación del tratamiento dado a una misma cuestión en los distintos materiales. 2.6. Recomposición de la información tras el análisis efectuado. 3. Participación activa en un simposio acerca de un relacionado con los contenidos conceptuales aprendidos. tema de actualidad 3.1. Elección del tema que se va a tratar. www.edebedigital.com - 60 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 3.2. Elección de un coordinador. 3.3. Elección de los expertos y especificación de todos los puntos de vista que se van a desarrollar. 3.4. Exposición sucesiva de todos los expertos en turnos breves de diez minutos. 3.5. Ruegos y preguntas del auditorio. Actitudes Actitudes en relación con la apertura a los demás, la formación del carácter, la responsabilidad, el civismo... 1. Interés y valoración del diálogo como una forma de interacción personal fundamental en la apertura a los demás y en la solución de conflictos. 1.1. Actitud de confianza en el diálogo. 1.2. Reconocimiento de la igualdad de todos los interlocutores. 1.3. Actitud de cooperación. 1.4. Respeto al principio de libertad, según el cual deben rechazarse todas las actitudes de coacción o intimidación. 1.5. Actitud de atención y respeto hacia las intervenciones del resto de interlocutores. 1.6. Disposición y flexibilidad para modificar la propia opinión ante los argumentos de los demás. Actitudes en relación con el trabajo intelectual, la valoración de la razón, la expresión del pensamiento... 1. Reconocimiento de la importancia del conocimiento racional, sistemático y justificado. 1.1. Actitud crítica ante las creencias insuficientemente justificadas. 1.2. Consideración de la importancia de la evaluación de todos los puntos de vista y perspectivas posibles en el análisis de cualquier problema. 1.3. Valoración de la reflexión racional en el tratamiento de los problemas fundamentales del hombre. 1.4. Aprecio por la filosofía como actividad crítica rigurosa y necesaria tanto para afrontar problemas teóricos como prácticos. 1.5. Rechazo de actitudes dogmáticas, ingenuas y escépticas respecto al conocimiento, tomando conciencia del carácter de provisionalidad de gran parte de nuestro saber. 2. Interés por la formulación adecuada y válida de los argumentos. 2.1. Reconocimiento de la utilidad de la lógica (formal e informal) como instrumento para desvelar argumentos que en apariencia son correctos pero que, en realidad, no lo son. 2.2. Interés por producir razonamientos correctos y valorar la corrección de los argumentos. Actitudes en relación con la adquisición de nuevos conocimientos y el análisis de los problemas filosóficos en los diversos ámbitos de la realidad humana. www.edebedigital.com - 61 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 1. Interés por conocer el problema de la verdad. 1.1. Esfuerzo por entender la complejidad del problema. 1.2. Valoración cuestión. crítica de algunas de las actitudes ingenuas ante esta 2. Adopción de una postura antidogmática en la valoración de la ciencia. 2.1. Reconocimiento de las limitaciones, la provisionalidad y el carácter revisable de los conocimientos científicos, así como sus logros. 2.2. Actitud crítica ante el verdadero alcance de la ciencia y la técnica respecto a otras formas de conocimiento. 2.3. Valoración crítica de las repercusiones sociales de la ciencia (reflexión sobre la utilización de conocimientos científicos en las guerras, en la economía, en la publicidad, en la medicina…). 3. El ser humano: persona y sociedad Conceptos La dimensión biológica: evolución y hominización. 1. Evolución 1.1. Explicaciones preevolucionistas 1.2. Explicaciones evolucionistas 1.3. La evolución en el ser humano 1.4. La hominización 1.5. El lenguaje y la capacidad simbólica 2. La persona 2.1. Aproximación a la noción de persona 2.2. Rasgos de la persona La dimensión sociocultural: individuo y ser social. naturaleza y cultura. 1. Cultura 1.1. La cultura como factor humanizador 1.2. Contenidos fundamentales de la cultura humana 1.3. Diversidad cultural 1.4. La polémica sobre la posmodernidad 1.5. La dinámica de la cultura 1.6. Tensión naturaleza-cultura 2. La sociabilidad del ser humano 2.1. Fundamentos biológicos de la sociabilidad 2.2. Cooperación y agresividad 2.3. Armonía y disarmonía social 3. El proceso de socialización 3.1. Definición de socialización 3.2. Mecanismos 3.3. Agentes de la socialización 3.4. Repercusiones 4. Las relaciones individuo-sociedad www.edebedigital.com La tensión entre - 62 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. Definición de conceptos Valoración de la relación Tensiones en la relación individuo-sociedad Armonía en la relación individuo-sociedad Relación lingüística y simbólica del sujeto con el mundo. La lógica y la retórica. 1. La lógica y su objeto 1.1. Definición 1.2. Los razonamientos o inferencias 1.3. Las paradojas lógicas 2. La lógica informal 2.1. Objeto de estudio de la lógica informal 2.2. Falacias informales y falsos argumentos 3. La lógica formal 3.1. Repaso histórico 3.2. Tipos de lógica formal 3.3. El lenguaje de la lógica 4. La lógica de enunciados 4.1. Los enunciados 4.2. Los símbolos de la lógica de enunciados 4.3. Comprobación de la validez de los razonamientos Concepciones filosóficas del ser humano. La antropología filosófica. 1. La vida psíquica 1.1. Naturaleza de la mente 1.2. Consciente e inconsciente 1.3. Estados y procesos mentales 2. Bases biológicas del psiquismo humano 2.1. El sistema nervioso 2.2. El cerebro 3. Concepciones filosóficas sobre el ser humano 3.1. El dualismo 3.2. El monismo 3.3. Más allá del dualismo y el monismo 4. La conducta humana 4.1. Conducta heredada o conducta aprendida 4.2. La motivación 4.3. Rasgos esenciales de la conducta humana Procedimientos Procedimientos lógico-matemáticos de carácter clasificación, análisis, síntesis, abstracción...). general (definición, 1. Definición de universalismo... cultura, relativismo, www.edebedigital.com conceptos básicos: naturaleza, - 63 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 1.1. Búsqueda en diccionarios de los conceptos que se desea definir. 1.2. Comparación entre el significado expuesto lingüísticos y los diccionarios filosóficos. en los diccionarios 1.3. Elaboración de una definición teniendo en cuenta los encontrados y la clase de definición más adecuada en cada caso. significados 2. Elaboración de esquemas o mapas conceptuales. 2.1. Identificación de cada concepto relevante. 2.2. Establecimiento de las relaciones entre conceptos próximos. 2.3. Representación gráfica de las relaciones lógicas encontradas. 3. Comparación y contraste de las distintas perspectivas filosóficas, científicas, religiosas y sociológicas sobre algún tema filosófico relacionado con los contenidos de este núcleo temático. 3.1. Selección de información sobre el tema que provenga de fuentes y áreas culturales distintas. 3.2. Comparación de las diversas perspectivas y de como éstas condicionan el planteamiento dado a las cuestiones. 3.3. Valoración crítica de las distintas posturas aceptando la existencia y la validez de distintos puntos de vista y explicaciones en torno a un mismo problema. 4. Reconocimiento de prejuicios y valores que subyacen en las formas de pensar y actuar. 4.1. Análisis crítico y riguroso de opiniones y comportamientos. 4.2. Identificación de las motivaciones y las intenciones presentes en las conductas humanas. 4.3. Enumeración de opiniones y acciones. las creencias infundadas que condicionan algunas Procedimientos relativos a argumentar y expresar el propio pensamiento, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones. 1. Uso coherente de los términos filosóficos estudiados. 1.1. Construcción de frases empleando los nuevos términos adquiridos. 1.2. Elaboración de clasificaciones, divisiones y familias de palabras. 2. Práctica del debate y participación en razonada y argumentada del propio pensamiento. éste mediante la exposición 2.1. Elección del tema. 2.2. Exposición de las distintas posturas, presupuestos y consecuencias que conllevan. 2.3. División en grupos de trabajo y elección de la postura que se quiere defender. www.edebedigital.com - 64 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 2.4. Expresión oral, argumentada y razonada de la postura escogida. 2.5. Redacción, individual o colectiva, del funcionamiento del debate, las observaciones, los resultados y las conclusiones. 3. Diferenciación entre argumentar y sentenciar. 3.1. Reconocimiento de las características propias de la argumentación y la diferenciación respecto a otras formas de dar la opinión. 4. Participación activa en mesas redondas. 4.1. Recepción, elegido. contraste y evaluación de la información sobre el tema 4.2. Exposición y discusión de opiniones diversas acerca del tema en la práctica de la mesa redonda. 5. Expresión escrita y argumentada aprendido a la experiencia cotidiana. de cuestiones concretas aplicando lo Tratamiento, análisis y crítica de la información. 1. Utilización crítica de todo tipo de información relacionada con algún contenido conceptual de este bloque. 1.1. Elección de una cuestión filosófica que esté de actualidad o pueda relacionarse fácilmente con hechos y fenómenos presentes en la vida cotidiana. 1.2. Localización y selección de información pertinente a partir diferentes fuentes (libros, enciclopedias, diccionarios, medios comunicación, Internet, entorno cotidiano...). de de 1.3. Adopción de una actitud reflexiva y crítica ante el material de diversa procedencia. 1.4. Clasificación de la información de acuerdo con criterios de validez, actualidad, objetividad y pertinencia. 1.5. Comparación del tratamiento dado a una misma cuestión en el distinto material. 1.6. Recomposición de la información tras el análisis efectuado. Procedimientos aplicados a la investigación de un problema determinado, desde su reconocimiento y formulación hasta la valoración de las conclusiones obtenidas o su transferencia a otros problemas. 1. Planificación y ejecución de un pequeño trabajo de investigación en grupo sobre temas relacionados con los contenidos de este núcleo temático. 1.1. Constitución de los grupos de trabajo. 1.2. Elección razonada de un tema de trabajo que interese y motive al grupo. 1.3. División adecuada del trabajo que se quiere realizar. 1.4. Búsqueda y utilización de diversas fuentes de información. 1.5. Contraste y análisis de la información seleccionada sobre el tema. www.edebedigital.com - 65 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 1.6. Puesta en común ordenada del análisis individual realizado y de los datos hallados. 1.7. Discusión y diálogo en el seno del grupo para decidir la orientación del trabajo. 1.8. Realización de síntesis de todas las aportaciones. 1.9. Exposición oral de las conclusiones a las que se haya llegado. 1.10. Elaboración breve de una valoración personal del funcionamiento del grupo como equipo de trabajo (entendimiento y cooperación entre los miembros del grupo, disparidad de puntos de vista y dificultad de llegar a acuerdos...). Análisis y comentario de textos filosóficos, jurídicos, sociológicos y económicos, empleando con propiedad y correspondientes términos y conceptos. políticos, rigor los 1. Lectura de textos u obras sencillas de filosofía asequibles a la edad del alumnado. 1.1. Lectura atenta y activa. 1.2. Resumen del contenido temático desarrollado en el texto u obra. 1.3. Relación de la problemática propuesta en el libro con los contenidos aprendidos y con la experiencia cotidiana del alumno/a. 2. Comprensión de los principales conceptos y términos filosóficos del texto. 2.1. Selección de los términos y los conceptos clave. 2.2. Utilización de diccionarios específicos si es preciso. 2.3. Definición de su significado. 2.4. Clasificación lógica de los diferentes relaciones que mantienen entre ellos. conceptos, estableciendo las 2.5. Elaboración de esquemas o mapas conceptuales. 3. Composición guiada de textos filosóficos. 3.1. Elección de un tema interesante y motivador. 3.2. Reflexión crítica y abierta sobre el tema, teniendo en cuenta el pensamiento de otros filósofos y autores, y las soluciones que han propuesto. 3.3. Exposición alcanzadas. escrita, argumentada y coherente de las conclusiones Actitudes Actitudes en relación con el trabajo intelectual, la valoración de la razón, la expresión del pensamiento... 1. Aprecio por el diálogo como medio de convivencia pacífica entre distintas culturas. 1.1. Conocimiento, comprensión y aplicación de las normas y las habilidades que rigen el intercambio comunicativo. www.edebedigital.com - 66 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 1.2. Valoración de la comunicación relacionarnos con los demás. 1.3. Reconocimiento del carácter persona en tanto que ser racional. como tolerante, el medio coherente que y nos permite autónomo de la 1.4. Reconocimiento de la argumentación como la forma más eficaz, coherente y tolerante de defender nuestra opinión y evaluar la de los demás. 1.5. Diferenciación entre el auténtico diálogo frente a la coacción y la fuerza. 1.6. Mantenimiento de una actitud cooperativa y tolerante en la discusión de problemas filosóficos. Actitudes en relación con la apertura a los demás, la formación del carácter, la responsabilidad, el civismo... 1. Interés por el conocimiento de lo humano en todas sus dimensiones. 1.1. Reconocimiento humano. de la dimensión 1.2. Reconocimiento del carácter persona en tanto que ser racional. natural, tolerante, cultural y social del coherente y autónomo ser de la 2. Preocupación por el desarrollo integral de la persona. 2.1. Reconocimiento de la necesidad de la persona por autorrealizarse como persona completa y coherente. 2.2. Conocimiento y aceptación de la dualidad humana (mente/cuerpo) valoración de la conjunción de las dos dimensiones en la persona. y 2.3. Adopción de estrategias que armonicen los procedimientos del pensamiento racional y los sentimientos, los deseos y los afectos que conforman nuestras representaciones mentales. 3. Valoración de la importancia de la cultura como elemento fundamental de la condición humana. 3.1. Interés por conocer en qué consiste la diversidad cultural y aceptarla como riqueza y fruto de la libertad humana. 3.2. Atención al carácter global de la cultura (dimensión práctica y valorativa) para todos los miembros que la comparten. descriptiva, 3.3. Rechazo de actitudes como el etnocentrismo, el racismo, la xenofobia y el relativismo. 3.4. Respeto por las diversas opiniones y creencias ante el hecho religioso. 4. Filosofía moral y política Conceptos Los fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad. 1. La acción humana www.edebedigital.com - 67 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 2. La 2.1. 2.2. 2.3. 3. La 3.1. 3.2. Aproximación a la noción de acción Especificidad de la acción humana Acción individual y acción colectiva Acción motivada Acción intencional libertad Aproximación a la noción de libertad El determinismo o la ausencia de libertad El indeterminismo o la existencia de libertad responsabilidad Definición y problemas de la responsabilidad Alcance de la responsabilidad Principales escuelas éticas a lo largo de la historia del pensamiento. 1. La moral 1.1. De la acción libre a la acción moral 1.2. Definición de moral 1.3. Las normas morales 1.4. Los valores 2. La ética 2.1. De la moral a la ética 2.2. Fundamentación de la ética 3. Principales teorías éticas 3.1. Intelectualismo moral 3.2. Eudemonismo 3.3. Hedonismo 3.4. Estoicismo 3.5. Iusnaturalismo ético 3.6. Formalismo 3.7. Emotivismo 3.8. Utilitarismo 3.9. Ética discursiva Las teorías éticas ante los retos de la sociedad justicia. 1. Problemas éticos actuales 1.1. Moralidad y legalidad 1.2. Problemas ecológicos 1.3. Cuestiones de bioética 1.4. La globalización 1.5. Tensión felicidad-justicia 2. El trabajo 2.1. Aproximación al concepto de trabajo 2.2. Características 2.3. El desarrollo técnico 3. El impacto de la tecnología en el mundo actual 3.1. Definición de tecnología 3.2. Repercusiones en la actividad productiva 3.3. Repercusiones sociales 3.4. Otras repercusiones 3.5. Soluciones y alternativas www.edebedigital.com actual: felicidad - 68 - y Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía La construcción filosófica de la fundamentación filosófica. 1. Ciudadanía 1.1. Origen y evolución del término 1.2. Fundamentación filosófica ciudadanía: génesis histórica y Los derechos humanos, código ético universal. 1. Los derechos humanos 1.1. Características y tipos 1.2. Los derechos de la mujer y del niño 1.3. Atentados contra los derechos humanos 1.4. Los derechos «en serio» Procedimientos Procedimientos lógico-matemáticos de carácter clasificación, análisis, síntesis, abstracción...). general (definición, 1. Definición de conceptos básicos como: persona, comportamiento, libertad, moral, ética... 1.1. Búsqueda en diccionarios de los conceptos que se desea definir. 1.2. Comparación entre los significados encontrados lingüísticos y los diccionarios filosóficos. en los diccionarios 1.3. Elaboración de una definición. 2. Comparación y contraste de las distintas perspectivas filosóficas, científicas y sociológicas sobre algún tema filosófico (p. ej., determinismo frente a indeterminismo). 2.1. Selección distintas. de información sobre el tema que provenga de fuentes 2.2. Comparación de las diversas perspectivas y de cómo éstas condicionan el planteamiento dado a las cuestiones. 2.3. Valoración crítica de las distintas posturas, aceptando la existencia y la validez de distintos puntos de vista y explicaciones en torno a un mismo problema. 3. Reconocimiento de prejuicios y valores que subyacen en las formas de pensar y actuar. 3.1. Análisis crítico y riguroso de opiniones y comportamientos. 3.2. Identificación de las motivaciones y las intenciones presentes en las conductas humanas. 3.3. Enumeración de opiniones y acciones. www.edebedigital.com las creencias infundadas que condicionan algunas - 69 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía Procedimientos relativos a argumentar y expresar el propio pensamiento, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones. 1. Uso coherente de los términos filosóficos estudiados. 1.1. Construcción de frases empleando los nuevos términos adquiridos. 1.2. Elaboración de clasificaciones, divisiones y familias de palabras. 2. Cooperación en diálogos. 2.1. Aplicación de los requisitos, las normas y las características que ha de tener un buen diálogo. 2.2. Participación en el intercambio comunicativo con los demás a fin de clarificar o resolver un problema teniendo en cuenta los diversos planteamientos y propuestas. 3. Planificación y participación en debates sobre temas relacionados con los contenidos conceptuales aprendidos. de actualidad 3.1. Elección del tema que se va a debatir. 3.2. Exposición de las distintas posturas, presupuestos y consecuencias que conllevan. 3.3. División en grupos de trabajo. 3.4. Elección de la postura que va a defenderse. 3.5. Expresión oral, argumentada y razonada de la postura escogida. 3.6. Redacción, individual o colectiva, observaciones, resultados y conclusiones. del funcionamiento del debate: 4. Discusión de conflictos y dilemas morales. 4.1. Análisis conflictiva. de las distintas soluciones propuestas ante una situación 4.2. Descripción de las consecuencias de adoptar unas u otras alternativas. 4.3. Elección razonada de alguna de las soluciones propuestas explicitando los criterios utilizados en la decisión. Tratamiento, análisis y crítica de la información. 1. Utilización crítica de todo tipo de información relacionada con algún contenido conceptual estudiado. 1.1. Elección de una cuestión filosófica que esté de actualidad o pueda relacionarse fácilmente con hechos y fenómenos presentes en la vida cotidiana. 1.2. Localización y selección de información pertinente a partir diferentes fuentes (libros, enciclopedias, diccionarios, medios comunicación, Internet, entorno cotidiano...). www.edebedigital.com - 70 - de de Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 1.3. Adopción de una actitud reflexiva y crítica ante el material de diversa procedencia. 1.4. Clasificación de la información de acuerdo con criterios de validez, actualidad, objetividad y pertinencia. 1.5. Comparación del tratamiento dado a una misma cuestión en cada material. 1.6. Recomposición de la información tras el análisis efectuado. 2. Reflexión y discusión filosófica a partir de alguna cuestión planteada por medio de material audiovisual (películas de cine). 3. Elaboración de encuestas destinadas a la clarificación de valores. 3.1. Análisis de diversas encuestas para conocer sus características, tipos, función... 3.2. Realización de una encuesta sobre un tema conflictivo determinado. 3.3. Análisis de los resultados y formulación de conclusiones. Procedimientos aplicados a la investigación de un problema determinado, desde su reconocimiento y su formulación hasta la valoración de las conclusiones obtenidas o su transferencia a otros problemas. 1. Realización de trabajos de investigación. 1.1. Planificación de la investigación: establecimiento de la metodología y las fuentes. 1.2. Ejecución del trabajo: planteamiento del tema, aportación de información y de argumentos contrastados, valoración de las conclusiones alcanzadas. 2. Aplicación de los conocimientos adquiridos en el análisis y la valoración de acciones y situaciones relevantes y problemáticas. 2.1. Elección de alguna acción individual o colectiva que sea conflictiva, pero cercana a las vivencias del alumnado. 2.2. Análisis crítico de los supuestos, las motivaciones, las intenciones, la responsabilidad y las consecuencias de dicha acción. 2.3. Valoración de las posibles explicaciones o soluciones. Análisis y comentario de textos filosóficos, jurídicos, políticos y sociológicos y económicos, empleando con propiedad y rigor los correspondientes términos y conceptos. 1. Lectura de textos u obras sencillas de filosofía asequibles a la edad del alumnado. 1.1. Lectura atenta y activa. 1.2. Resumen del contenido temático desarrollado en el texto o la obra. 1.3. Relación de la problemática propuesta en el libro con los contenidos aprendidos y con la experiencia cotidiana del alumno/a. www.edebedigital.com - 71 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 2. Comprensión de los principales conceptos y términos filosóficos del texto. 2.1. Selección de los términos y los conceptos clave. 2.2. Utilización de diccionarios específicos si es preciso. 2.3. Definición de su significado. 2.4. Clasificación lógica de los diferentes relaciones que mantienen entre ellos. conceptos, estableciendo las 2.5. Elaboración de esquemas o mapas conceptuales. 3. Composición guiada de textos filosóficos. 3.1. Elección de un tema interesante y motivador. 3.2. Reflexión crítica y abierta sobre el tema, teniendo en cuenta el pensamiento de otros filósofos y autores y las soluciones que han propuesto. 3.3. Exposición alcanzadas. escrita, argumentada y coherente de las conclusiones Actitudes Actitudes en relación con el trabajo intelectual, la valoración de la razón, la expresión del pensamiento... 1. Reconocimiento del papel de la razón en el planteamiento y la búsqueda de soluciones en los problemas y los asuntos humanos. 1.1. Interés por el conocimiento riguroso de las teorías y los conceptos básicos que permiten apreciar y valorar los distintos saberes de manera más profunda. 1.2. Reconocimiento de la capacidad del ser humano para darse a sí mismo principios morales que orienten su vida individual y colectiva. 1.3. Valoración de la importancia de un planteamiento racional en la solución de problemas humanos, y en especial, por la búsqueda activa de criterios que puedan fundamentar la elección entre normas y valores o la formulación de otros nuevos. 2. Valoración del intercambio comunicativo como la forma más solucionar conflictos entre las personas y los grupos humanos. eficaz de 2.1. Reconocimiento del diálogo como la forma más genuina de intercambio comunicativo. 2.2. Reconocimiento de la importancia del debate como instrumento que facilita la resolución de problemas y la comprensión de diferentes puntos de vista. 2.3. Valoración de la importancia de todas las aportaciones a la hora de confrontar diferentes puntos de vista. 2.4. Rechazo hacia la precipitación y el apasionamiento al analizar, valorar y juzgar la conducta propia y ajena, teniendo en cuenta contenidos, intenciones, repercusiones y circunstancias concurrentes. www.edebedigital.com - 72 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 2.5. Interés por la búsqueda activa de criterios que puedan fundamentar la elección entre normas y valores o la formulación de otros nuevos. Actitudes en relación con la apertura a los demás, la formación del carácter, la responsabilidad, el civismo... 1. Conciencia y valoración de la especificidad de la acción humana. 1.1. Reconocimiento de comportamiento humano. las diferencias entre una acción animal y un 1.2. Reconocimiento de la libertad como propiedad exclusivamente humana. 1.3. Aceptación consciente de la responsabilidad que adquirimos respecto a nuestras acciones y sus consecuencias. 1.4. Toma de conciencia de las consecuencias de nuestras acciones y de la necesidad de preverlas y tenerlas en cuenta antes de tomar una decisión y actuar. 1.5. Conciencia crítica de los (coacciones políticas, sociales…). limitadores externos de la libertad 1.6. Valoración positiva de los sistemas políticos, sociales, culturales que respetan al máximo la autonomía y la libertad personal, sin coaccionar y poner trabas a la acción individual. 2. Preocupación responsable por la formación de la conciencia moral. 2.1. Interés por el conocimiento de la dimensión moral de la conducta humana. 2.2. Reconocimiento de la importancia de la objetividad y la rectitud en los juicios morales. 2.3. Atención y consideración de las razones del otro, unido al respeto por su dignidad como persona. 2.4. Toma de conciencia de las implicaciones éticas y morales de la libertad: responsabilidad ante nuestras acciones. 2.5. Asunción de la propia libertad y responsabilidad en la configuración de la personalidad moral. 3. Respeto hacia las actitudes, convivencia democrática. las normas y los valores propios de la 3.1. Toma de conciencia de la pluralidad de valores en una sociedad abierta. 3.2. Aceptación de este hecho como una muestra de la libertad humana y como algo enriquecedor para los miembros de una cultura. 3.3. Respeto y tolerancia hacia los valores de los demás que no compartimos. 3.4. Promoción de la autonomía personal a comprometerse con principios y valores morales. la hora de establecer y 4. Actitud de rechazo hacia los comportamientos que vulneran los derechos de los ciudadanos. 4.1. Reflexión sobre las derechos y los deberes. www.edebedigital.com actitudes personales y sociales respecto a los - 73 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 4.2. Valoración crítica hacia cualquier tipo de discriminación relacionada con el sexo, la etnia, la ideología... 4.3. Rechazo de las conductas que vulneran los derechos y los deberes. 4.4. Compromiso en la defensa activa de los derechos y los deberes de cada miembro de la sociedad. Actitudes en relación con la adquisición de nuevos conocimientos y el análisis de los problemas filosóficos en los diversos ámbitos de la realidad humana. 1. Valoración crítica de las aportaciones de la tecnología a la sociedad actual. 1.1. Interés por adquirir una visión actividad productiva y de su valoración. histórica de la evolución de la 1.2. Reconocimiento de la técnica como capacidad específicamente humana de manipular y transformar el entorno en beneficio propio. 1.3. Conciencia de los nuevos valores que conlleva la técnica: eficacia, innovación, rapidez, comodidad 1.4. Identificación de las tecnológico incontrolado. repercusiones medioambientales del desarrollo 1.5. Valoración de la importancia del control ético y la asunción responsabilidades en la solución de los problemas medioambientales. 4. Democracia y ciudadanía Conceptos Origen y legitimidad del poder político. Las teorías acerca del poder. 1. El sistema social 1.1. La sociedad como sistema 1.2. Evolución histórica de los sistemas sociales 2. El orden social 2.1. Concepto de estructura social 2.2. Los grupos sociales 2.3. Las posiciones sociales 2.4. Las normas sociales 2.5. Las instituciones 2.6. La cohesión social 3. El cambio social 3.1. Transformación social 3.2. Tipos de cambio social 3.3. Factores del cambio social 4. Principales teorías sobre el Estado 4.1. El poder político 4.2. El Estado 4.3. Teorías sobre el origen del Estado 4.4. Formas del Estado www.edebedigital.com - 74 - de Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía Fundamentos filosóficos del Estado democrático y de derecho. 1. La legitimación del Estado 1.1. Concepto de legitimación 1.2. Formas de legitimación 1.3. La democracia 2. El Derecho 2.1. Concepto de Derecho 2.2. Las leyes 2.3. Legalidad y legitimidad 3. La justicia 3.1. Concepto de justicia 3.2. La legitimidad de las leyes Legitimidad de la acción del Estado para defender democráticos y los derechos humanos. 1. La democracia 1.1. Tipos de democracia 1.2. Criterios democráticos 1.3. Riesgos en democracia 2. Ciudadanía 2.1. Origen y evolución del término 2.2. Fundamentación filosófica 3. Los derechos humanos 3.1. Características y tipos 3.2. Los derechos de la mujer y del niño 3.3. Atentados contra los derechos humanos 3.4. Los derechos «en serio» la paz, los valores Democracia mediática y ciudadanía global. 1. Los retos de la ciudadanía 1.1. Pacifismo 1.2. Ecologismo 1.3. Igualdad de oportunidades 1.4. Consumo responsable 1.5. Exceso de información Las principales virtudes cívicas. 1. Tolerancia 2. Solidaridad 3. Compromiso con el bien común 4. Pluralismo y diversidad cultural 5. Capacidad de diálogo Procedimientos Procedimientos lógico-matemáticos de carácter clasificación, análisis, síntesis, abstracción...). 1. Definición de conceptos básicos derecho, legitimidad, justicia... www.edebedigital.com como: general individuo, (definición, sociedad, Estado, - 75 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 2. Comparación y contraste de las distintas perspectivas científicas y sociológicas sobre algún tema filosófico. filosóficas, 2.1. Selección de información sobre algún tema que provenga de fuentes y áreas culturales distintas. 2.2. Comparación de las diversas perspectivas y de cómo éstas condicionan el planteamiento dado a las cuestiones. 2.3. Valoración crítica de las distintas posturas aceptando la existencia y la validez de distintos puntos de vista y explicaciones en torno a un mismo problema. 3. Integración y relación de conocimientos de distintas áreas culturales y del saber. 3.1. Elección de una cuestión filosófica que sea interesante y motivadora. 3.2. Búsqueda de textos breves referidos a esta cuestión, pero que provengan de ámbitos distintos (literatura, filosofía, divulgación científica...). 3.3. Análisis independiente de cada uno de los textos. 3.4. Establecimiento de las relaciones que se dan entre ellos. 3.5. Comparación de las similitudes y las diferencias en los planteamientos, en la terminología empleada, en el desarrollo y en las conclusiones que presentan. 3.6. Redacción sintética de las conclusiones alcanzadas. Procedimientos relativos a argumentar y expresar el propio pensamiento, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones. 1. Utilización de las teorías y los conceptos filosóficos estudiados en el análisis y la explicación de problemas sociales contemporáneos. 1.1. Búsqueda de información en fuentes de consulta de diversos ámbitos del saber (filosóficos, científicos, sociológicos, económicos...). 1.2. Comparación y contraste de la información obtenida, y selección de los datos más pertinentes. 1.3. Búsqueda de algún filósofo contemporáneo que se haya planteado estas mismas cuestiones. 1.4. Análisis y valoración de la aportación hecha desde la filosofía a la solución de estas situaciones problemáticas. 1.5. Elaboración de la propia aportación personal, teniendo en cuenta lo aprendido en el estudio de las teorías propuestas por otros pensadores. 2. Práctica del debate y participación en él mediante la exposición razonada y argumentada del propio pensamiento sobre temas de actualidad relacionados con los contenidos conceptuales aprendidos. 2.1. Elección del tema que se va a debatir. 2.2. Exposición de las distintas posturas, presupuestos y consecuencias que conllevan. 2.3. División en grupos de trabajo. www.edebedigital.com - 76 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 2.4. Elección de la postura que se defenderá. 2.5. Expresión oral, argumentada y razonada, de la postura escogida. 2.6. Redacción, individual o colectiva, observaciones, resultados y conclusiones. del funcionamiento del debate: Tratamiento, análisis y crítica de la información. 1. Dominio de la entrevista como técnica de tratamiento de la información en la investigación de problemas sociales como la marginación. 1.1. Preparación de la entrevista y redacción del guión de preguntas. 1.2. Realización de la entrevista, respetando las normas del buen diálogo. 1.3. Deducción de conclusiones. 2. Elaboración de encuestas para obtener información acerca de la opinión que tiene la ciudadanía respecto a la justicia. 2.1. Elaboración del cuestionario. 2.2. Consulta a la población. 2.3. Análisis de los resultados. 2.4. Deducción de conclusiones. Procedimientos aplicados a la investigación de un problema determinado, desde su reconocimiento y su formulación hasta la valoración de las conclusiones obtenidas o su transferencia a otros problemas. 1. Utilización de los distintos medios de consulta incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación en relación con el respeto por los derechos humanos, la guerra y la paz, las formas de gobierno, las desigualdades sociales, las relaciones del ser humano y su medio... 1.1. Elección de cualquiera de estos temas y búsqueda en distintos medios de comunicación (diarios, revistas, semanarios, documentales, Internet, diarios digitales, etc.) de información pertinente. 1.2. Reconocimiento del verdadero alcance de la problemática: consecuencias e implicaciones. 1.3. Selección de varios filósofos o escuelas que hayan reflexionado sobre la problemática escogida. 1.4. Análisis crítico de su aportación, validez, actualidad y pertinencia. 1.5. Comparación de las distintas reflexiones y planteamientos, utilizando los criterios de validez, actualidad, eficacia... 1.6. Valoración personales. personal y exposición de la opinión y la reflexión 2. Realización de trabajos de investigación. 2.1. Planificación de la investigación: establecimiento de la metodología y las fuentes. www.edebedigital.com - 77 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 2.2. Ejecución del trabajo: planteamiento del tema, aportación de información y de argumentos contrastados, valoración de las conclusiones alcanzadas. 3. Ubicación de las diversas formulaciones filosóficas en el marco de los problemas humanos y sociales a los que tratan de dar respuesta. 3.1. Estudio de las principales fundamentales que defienden. tendencias filosóficas y las teorías 3.2. Clasificación de las distintas teorías según la problemática a la que intentan dar respuesta. 3.3. Establecimiento de relaciones entre la preocupación filosófica y los problemas humanos más cercanos y relevantes. Análisis y comentario de textos filosóficos, jurídicos, sociológicos y económicos, empleando con propiedad y correspondientes términos y conceptos. políticos, rigor los 1. Lectura de textos u obras sencillas de filosofía asequibles a la edad del alumnado. 1.1. Lectura atenta y activa. 1.2. Resumen del contenido temático desarrollado en el texto u obra. 1.3. Relación de la problemática propuesta en el texto o libro contenidos aprendidos y con la experiencia cotidiana del alumno/a. con los 2. Comprensión de los principales conceptos y términos filosóficos del texto. 2.1. Selección de los términos y los conceptos clave. 2.1. Utilización de diccionarios específicos si es preciso. 2.3. Definición de su significado. 2.4. Clasificación lógica de los diferentes relaciones que mantienen entre ellos. conceptos, estableciendo las 2.5. Elaboración de esquemas o mapas conceptuales. 3. Composición guiada de textos filosóficos. 3.1. Elección de un tema interesante y motivador. 3.2. Reflexión crítica y abierta sobre el tema, teniendo en cuenta el pensamiento de otros filósofos y autores, y las soluciones que han propuesto. 3.3. Exposición alcanzadas. escrita, argumentada y coherente de las conclusiones Actitudes Actitudes en relación con el trabajo intelectual, la valoración de la razón, la expresión del pensamiento... www.edebedigital.com - 78 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 1. Actitud participativa en el intercambio comunicativo orientado a la exposición ordenada y la dilucidación de los problemas. 1.1. Reconocimiento del ser humano como ser social que precisa de los otros, valorando su capacidad de interactuar con los demás en el análisis y la solución de problemas. 1.2. Interés por la adopción de hábitos intelectuales que capacitan para participar activamente en la vida social y cultural. 2. Valoración de la capacidad de la razón en el ámbito del conocimiento y de la acción. 2.1. Actitud abierta ante las distintas opiniones y explicaciones debidamente argumentadas. 2.2. Respeto por el rigor intelectual en el planteamiento de problemas frente a la superficialidad o la improvisación. 2.3. Rechazo de las actitudes y los comportamientos infundados racionalmente, así como de las actitudes y los comportamientos precipitados, que no valoran las implicaciones y las consecuencias. 3. Valoración de la aportación de la reflexión filosófica en el tratamiento de los problemas planteados. 3.1. Interés por el desarrollo de un pensamiento autónomo y crítico en relación con los distintos sistemas filosóficos y formas de organización social. 3.2. Reconocimiento de la función y la utilidad de la filosofía como forma crítica y racional de abordar los problemas de nuestra sociedad. 3.3. Valoración de la importancia de la capacidad de relacionar distintas perspectivas y puntos de vista ante un mismo problema. 3.4. Promoción de un pensamiento multidisciplinario en el tratamiento de los problemas, valorando el carácter integrador del saber filosófico. Actitudes en relación con la apertura a los demás, la formación del carácter, la responsabilidad, el civismo... 1. Aceptación del pluralismo cultural, social y político como expresión de una convivencia en armonía. 1.1. Percepción de la propia cultura como una forma más de organización social, favoreciendo la comprensión de que el fragmento de la humanidad al que culturalmente se pertenece no representa a todo el género humano. 1.2. Respeto y valoración crítica de las opciones políticas de cada persona, y valoración y defensa de la pluralidad ideológica en las sociedades democráticas. 1.3. Adopción de una actitud crítica y de rechazo ante cualquier intento de justificación de las desigualdades, sean del tipo que sean. 2. Interés por la reflexión sobre las actitudes personales respecto a los derechos y los deberes. 2.1. Valoración de la persona como un ser digno y libre, que goza de derechos y deberes inalienables, rechazando cualquier forma de justificación o aceptación de medidas discriminatorias que fomenten desigualdades. 2.2. Compromiso en la defensa activa de los derechos y los deberes de cada miembro de la sociedad. 2.3. Valoración de la consolidación de una madurez moral y social que permita actuar de forma libre y responsable. www.edebedigital.com - 79 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía Actitudes en relación con la adquisición de nuevos conocimientos y el análisis de los problemas filosóficos en los diversos ámbitos de la realidad humana. 1. Valoración positiva del derecho y la justicia democráticos como formas de regulación de la convivencia. 1.1. Conocimiento coherente de las distintas formas de organización social y análisis crítico de éstas. 1.2. Reconocimiento de la democracia como la forma política más adecuada para garantizar las libertades y los derechos individuales, así como una convivencia pacífica e igualitaria entre los miembros de la sociedad. 1.3. Conciencia de los logros democráticos como la libertad de expresión, la garantía de igualdad ante la justicia, la soberanía popular... 1.4. Valoración de los intentos por construir una sociedad mundial basada en el respeto. 2. Interés por la participación de forma solidaria en el desarrollo y la mejora del entorno social. 2.1. Colaboración en la promoción de una actitud indagadora de los valores que subyacen en toda cultura y trama social. 2.2. Interés por el desarrollo y el bienestar de los individuos y de los pueblos. 2.3. Manifestación de una conducta activa en la construcción de una convivencia solidaria, tolerante y fundada en la paz. 2.4. Defensa y adopción de una actitud comprometida y consciente. Las principales virtudes cívicas: tolerancia, solidaridad, compromiso con el bien común, pluralismo y diversidad cultural, capacidad de diálogo, etc. www.edebedigital.com - 80 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer y explicar con precisión y rigor la especificidad de la filosofía distinguiéndola de otros saberes o modos de explicación de la realidad, diferenciando su vertiente teórica y práctica, centrándose en las preguntas y los problemas fundamentales. 2. Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos. 3. Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integración de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo. 4. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia, en definitiva, los valores democráticos. 5. Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y políticos. 6. Conocer y analizar las características específicas de lo humano como una realidad compleja y abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la dialéctica naturaleza y cultura, e individuo y ser social, que constituyen a la persona. 7. Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres, responsables, normativas y transformadoras. 8. Comprender y valorar las ideas filosóficas que han contribuido, en distintos momentos históricos, a definir la categoría de ciudadano y ciudadana, desde la Grecia clásica hasta la ciudadanía global del mundo contemporáneo, haciendo especial énfasis en la Ilustración y en la fundamentación de los derechos humanos. 9. Identificar los fundamentos históricos y filosóficos de la Declaración de los Derechos Humanos, identificando situaciones en las que se respetan y aplican, y discriminarlas de aquéllas en las que tiene lugar una violación de éstos, manifestando una actitud de rechazo y condena de estas situaciones. 10. Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas sociedades actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes que contextualizan la actividad sociopolítica del ciudadano, manifestando una actitud crítica ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales o situaciones de discriminación. 11. Señalar las diferentes teorías acerca del origen del poder político y su legitimación, identificando las que fundamentan el Estado democrático y de derecho y analizar los modelos de participación y de integración en la compleja estructura social de un mundo en proceso de globalización. www.edebedigital.com - 81 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 12. Identificar las principales virtudes cívicas necesarias para la consolidación de la vida democrática, definiéndolas adecuadamente y analizando determinados comportamientos sociales a la luz de éstas. www.edebedigital.com - 82 - Proyecto de etapa de Filosofía y ciudadanía 3. MATERIALES CURRICULARES Los materiales curriculares que se ofrecen para cubrir el trabajo de profesores y alumnos se editan en el libro del alumno y en unas Orientaciones y propuestas de trabajo. El libro del alumno consta de: • Una página de presentación de la materia y del libro. • Páginas de presentación de los cinco bloques temáticos que lo componen. • Páginas de cierre de bloque en las que se desarrollan procedimientos y habilidades procedimentales, así como contenidos interdisciplinares. • Desarrollo de las unidades didácticas. Para facilitar el trabajo del profesor/a en el aula, se ofrecen unas Orientaciones y propuestas de trabajo organizadas en unidades que incluyen: - Índice de la unidad del libro del alumno. - Una tabla en la que se especifican los objetivos, los procedimientos, las enseñanzas transversales y los temas del relato de cada una de las unidades del libro del alumno. - Test de dieciséis cuestiones que puede servir como autoevaluación mediante la cual el alumno/a valora la adquisición de los contenidos. - Orientaciones que el profesor/a debe tener en cuenta a la hora de resolver las actividades del libro del alumno, así como la ficha de evaluación del final. - Antología de textos de autor y actividades para orientar su análisis y su desarrollo. Por último, en Internet, a disposición del profesorado se halla el portal www.edebedigital.com , un espacio de encuentro, comunicación e intercambio para los docentes. www.edebedigital.com - 83 -