Download EL CAMINO DEL INKA EN LA SIERRA DE ZAPATA, BELÉN
Transcript
EL CAMINO DEL INKA EN LA SIERRA DE ZAPATA, BELÉN-TINOGASTA, NOROESTE ARGENTINO Reinaldo A. Moralejo1 Palabras claves: El Shincal de Quimivil – Qhapaq Ñan – Interfluvio de Zapata Key words: The Shincal of Quimivil – Qhapaq Ñan – Interfluve of Zapata Introducción En este trabajo se presenta un avance de las últimas investigaciones llevadas a cabo en la Sierra de Zapata, centro-oeste de la provincia de Catamarca, Noroeste argentino. Estas tareas se enmarcan dentro de un proyecto cuyo objetivo general consiste en analizar el rol de los sitios asociados a los caminos dentro de una estructura sociopolítica provincial implementada por los inkas en el área y cuya cabecera política se localizaba en El Shincal de Quimivil. Se presentarán, por un lado, los resultados del estudio micromorfológico realizado en un tramo de camino incaico correspondiente a la Cuesta de Zapata y, por otro, los aspectos más generales vinculados con su funcionalidad y cronología relativa. Metodología El estudio micromorfológico del tramo mencionado consistió en registrar todo el conjunto de rasgos o elementos asociados al camino de modo que podamos profundizar en la caracterización crono-cultural del mismo. Este tipo de abordaje implicó una estrategia de reconocimiento de campo que exigió transitar a través del camino y hacia ambos lados del mismo, como así también realizar ascensos a lomadas o cerros para obtener una mejor visibilidad del paisaje. Previamente al trabajo de campo, se realizó un análisis bibliográfico y de documentos históricos tendientes a recopilar toda la información directa o indirecta disponible acerca de esta ruta prehispánica (Archivo División Arqueología Museo de La Plata, VIIIº Expedición Benjamín Muñiz Barreto 1925; Strube Erdmann 1958, 1963; Montes 1959; Sempé 1973, 1976; González y Sempé 1975; Raffino 1995; Raffino et al. 1994, 2008). Por otro lado, se elaboró un mapa base con un programa de Sistemas de Información Geográfica –ArcMap– que consistió en la digitalización de la traza visible del camino incaico a relevar utilizando la cartografía disponible del Google Earth (Imágenes QuickBirds). Durante las tareas de campo fue utilizado el mapa base elaborado en gabinete para guiar nuestra prospección pedestre. También se realizaron entrevistas con pobladores locales y se tuvo en cuenta la toponimia local. Resultados CONICET – División Arqueología, Museo de La Plata – Universidad Nacional de La Plata, UNLP. Av. Paseo del Bosque s/n°, La Plata, C.P. B1900FWA. E-mail: reinaldomoralejo@yahoo.com.ar 1 Desde la Ruta Provincial N° 3 (antigua Ruta Nacional N° 40) se observa claramente la traza del camino incaico sobre la ladera de la serranía a unos pocos metros por encima del río. El acceso al camino incaico es difícil y sumamente peligroso teniendo en cuenta que hay que descender primero hasta el río y luego volver a subir para dar con su traza. Existen varios segmentos del camino con abundante vegetación que dificulta su visibilidad, de modo que es necesario realizar una limpieza de la traza para poder avanzar en su descripción. El camino se presenta en buen estado de conservación, lo que quizás se deba a que en la actualidad no se usa como vía de tránsito. Durante nuestra prospección hemos hallado restos de antiguas botellas de vidrio y de recipientes de metal altamente oxidados (posiblemente latas de conservas), lo que indica que este camino ha sido reutilizado hasta tiempos recientes. El tramo de camino relevado cuenta con diferentes características constructivas (presencia de taludes o muros de contención, excavaciones en la ladera, muros de protección, empedrado) vinculadas con el medio natural y con el rol protagónico que tuvo esta ruta en la conexión de los sitios El Shincal de Quimivil, Tambillo de Zapata (o Tambillo Nuevo), chasquihuasi de Anillaco y Watungasta. Otro de los hallazgos asociados al camino fue una estructura en U construida con paredes dobles y simples de piedras sin mortero. La técnica constructiva presenta semejanzas con la observada en los sitios Tambillo de Zapata y El Shincal. Hasta tanto no avancen las investigaciones en este sector se utilizará, de acuerdo con Nielsen et al. (2006), la denominación de sitio de enlace para evitar cualquier tipo de connotación funcional y de jerarquía. Por el momento, y a manera de hipótesis, se establece una relación con unas estructuras similares registradas por Vitry (2000) en el tramo Morohuasi-Incahuasi (departamento de Rosario de Lerma, provincia de Salta). Se trata de sitios que forman parte de los caminos y han sido caracterizados como chasquihuasis, “puestos de control” o “de peaje”. Consideraciones finales Las investigaciones a lo largo de esta sierra muestran que existió un circuito de movilidad entre los valles fértiles de Quimivil, Hualfín y Abaucán desde el Formativo hasta épocas recientes (Raffino et al. 2008; Moralejo 2011). Durante el incario se produjeron cambios materiales e ideológicos sobre esta ruta, relacionados con un sistema tributario y de hospitalidad que emanaba desde el centro político, administrativo y ceremonial de El Shincal. Ello condujo al establecimiento de un tampu (Tambillo Nuevo) y un chasquihuasi (Anillaco), como también otros enclaves de producción agropastoril (Los Colorados y Las Vallas), logrando la intensificación sistemática del tráfico interregional. El estudio micromorfológico del sistema vial inka en la Sierra de Zapata demuestra una tarea de ingeniería monumental que demandó la construcción de un camino en cornisa con diferentes atributos morfológicos. La presencia de taludes, muros de protección, excavaciones dentro de la ladera, posibles empedrados y tal vez un sitio de enlace asociado son prueba de ello. Durante la época Colonial y Republicana este interfluvio continuó en uso. Ejemplo de ello es el viaje que realizó el maestre de campo Juan Gregorio Bazán de Pedraza – encomendero de Fiambalá y Tinogasta con residencia en Anillaco–, en 1712 cuando se dirigía a través del Abra del Paraguay y la Sierra de Zapata a hacerse cargo de la Gobernación del Paraguay (Brizuela del Moral 2003). Cabe destacar que gran parte del derrotero incaico sirvió de base para trazar y construir en la década del ´30 y ´40 del siglo XX una de las principales rutas nacionales de la República Argentina, la Ruta Nacional N° 40. En la actualidad, si bien con poco uso debido a su estado de conservación, esta ruta continúa siendo la principal vía que permite transponer rápidamente la serranía de Zapata y comunicar las localidades de Tinogasta, Londres y Belén favoreciendo el arreo de animales y el flujo de información. Creemos que es importante continuar con los trabajos de investigación en este corredor internodal con el propósito de reconocer otros tramos de vialidad y sitios asociados (Berenguer 2004; Nielsen 2006; Nuñez y Nielsen 2011). De este modo se podría profundizar en la comprensión de los procesos sociales vinculados con la variabilidad espacial y temporal del tráfico interregional. Bibliografía Berenguer, J. 2004 Caravanas, Interacción y Cambio en el Desierto de Atacama. Ediciones Sirawi, Santiago de Chile. Brizuela del Moral, F. A. 2003 Historia de las Mercedes de tierra en Catamarca. Siglos XVI al XIX. Cenedit Centro Editor, Universidad Nacional de Catamarca, San Fernando del Valle de Catamarca. González, A. R. y M. C. Sempé 1975 Prospección arqueológica en el Valle de Abaucán. Revista del Instituto de Antropología 2 (3): 49-129. Montes, A. 1959 El Gran Alzamiento Diaguita. Revista del Instituto de Antropología I: 81-159. Moralejo, R. A. 2011 Los Inkas al sur del Valle de Hualfín: organización del espacio desde una perspectiva paisajística. Tesis Doctoral Nº 1150. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5242 (fecha de acceso: 9 de diciembre de 2015). Nielsen, A. E. 2006 Estudios internodales e interacción interregional en los Andes Circumpuneños: Teoría, método y ejemplos de aplicación. En Esferas de Interacción Prehistóricas y Fronteras Nacionales Modernas: Los Andes Sur Centrales, editado por H. Lechtman, pp. 29-62. Instituto de Estudios Peruanos – Institute of Andean Research, Lima. Nielsen, A. E., J. Berenguer y C. Sanhueza 2006 El Qhapaqñan entre Atacama y Lípez. Intersecciones en Antropología 7: 217-234. Nuñez, L. y A. E. Nielsen 2011 Caminante, sí hay camino: Reflexiones sobre el tráfico sur andino. En En ruta: arqueología, historia y etnografía del tráfico surandino, editado por L. Nuñez Atencio y A. E. Nielsen, pp. 11-41. Encuentro Grupo Editor, Córdoba. Raffino, R. A. 1995 Inka Road research and Almagro´s Route between Argentina and Chile. Tawantinsuyu I: 36-45. Raffino, R. A., R. Alvis, A. Manzo y M. M. Toddere 1994 Arqueología Inka cordillerana y la expedición de Almagro. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza) Tomo XIII, Nº ¼: 196-199. Raffino, R. A., R. A. Moralejo y D. Gobbo 2008 El dominio Inka en la Sierra de Zapata (NOA). Investigaciones y Ensayos 56: 309-332. Sempé, M. C. 1973 Últimas etapas del desarrollo cultural indígena (1480-1690) en el Valle de Abaucán. Tinogasta. Revista del Museo de la Plata 50: 3-46. 1976 Contribución a la arqueología del Valle de Abaucán, departamento de Tinogasta, provincia de Catamarca. Tesis Doctoral Inédita Nº 0346, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Strube Erdmann, L. 1958 La ruta de Don Diego de Almagro en su viaje de exploración a Chile. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 1 (NE): 269-293. 1963 Vialidad Imperial de los Incas. Serie Histórica XXXIII: 1-113. Vitry, C. 2000 Aportes para el estudio de caminos incaicos. Tramos Morohuasi – Incahuasi. Salta, Argentina. Editora Gofica, Salta.