Download Plantilla MS Word 97 en Español
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TÍTULO DE LA OBRA, EN ESPAÑOL WORK TITLE, IN ENGLISH Año de producción\ Production date Lugar de producción\ Production place Medio de producción\ Distribution Mode Ejemplo: Marzo de 2011 Ejemplo: Bogotá, Colombia Internet, DVD, CD-ROM ó DVD-ROM Descripción corta. Descripción general de la obra, tanto desde el punto de vista técnico como conceptual. No debe superar las 300 palabras. Palabras clave: Listado de no más de 5 palabras o frases cortas que identifican la obra. Ejemplo: Formato de inscripción, exposición multimedia, congreso multimedia 2011. Short description. Work's general description about technical and conceptual issues. This at the most 300 words. Key words: List with at the most 5 Words or short phrases. Example: Inscription form, multimedia exhibition, multimedia conference 2009. FORMULACIÓN CONCEPTUAL. En esta sección los autores deben describir el marco conceptual de la obra, en una extensión máxima de 3 páginas. Toda cita o referencia deben enunciarse con paréntesis cuadrados, en números consecutivos por orden alfabético. Ejemplos de este estilo de citación exigido y sus referencias son mostrados a continuación y al final de este documento: para artículos de revistas (journals, transactions) [3], capítulo de libro [6], libro [4], artículo en memorias de conferencias (proceedings) [2], direcciones electrónicas (URL) [5] y obras [1]. Para la estructura de la formulación conceptual se sugieren las siguientes secciones: 1. Antecedentes. Trabajos anteriores relacionados con la obra, correctamente citados, que influenciaron y/o sirvieron de inspiración o referencia. 1.1. 1.2. Motivación. Presenta las razones, valores y sentido que impulsaron la creación de la obra. Objetivo. Indicar la intención de la obra, sentimientos, reflexiones o deseos que se pretenden despertar en el usuario o espectador. 1.3. Figura 1 La figura ilustra el diagrama general para la presentación del formato de inscripción de obras de la Exposición Multimedia del Congreso Multimedia 2009. Elementos conceptuales. Indicar los elementos, metáforas, modelos y/o fundamentos usados en la obra, a nivel visual, interactivo, cromático, etc. Si los autores lo consideran necesario es posible incluir gráficos o figuras que los ilustren. Las figuras deben tener resolución de 600 dpi. El texto dentro de las figuras debe tener una altura mínima de 2 mm (tamaño de 10-puntos). Todas las figuras incluidas deben estar referenciadas dentro del texto y deben enumerarse en forma consecutiva empezando en 1 y la leyenda debe estar centrada después de la figura, ver figura 1. 1.4. FICHA TÉCNICA. Los autores de la obra deben presentar los elementos técnicos que emplearon en la creación de la obra y aquellos que son necesarios para su reproducción, en una extensión máxima de 2 páginas. Para la estructura de la ficha técnica se sugieren las siguientes secciones: 2. 2.1. Preproducción. Indicar la metodología técnica empleada en el proceso de preproducción de la obra. Producción. Indicar el software, hardware y metodología técnica empleada en el proceso de producción de la obra. 2.2. Postproducción. Indicar el software, hardware y metodología técnica empleada en el proceso de posproducción de la obra. 2.3. Requerimientos de software. Listado del software necesario para la reproducción de la obra, como sistema operativo (Windows XP, Linux SuSe, Mac OSX, etc.), navegador web (IExplorer, firefox, safari, etc.), agregados (add-ins, plugins), interpretadores (matlab, python o processing, etc.) u otro tipo de software. Se debe indicar la versión exacta del software con que fue reproducida exitosamente la obra. 2.4. 3. EVIDENCIA VISUAL. Se deben incluir en este formato entre 4 y 8 imágenes de la obra, estas deben estar organizadas en dos columnas, en máximo 2 hojas, etiquetadas con literales consecutivos en minúsculas y descritas al final. A continuación se presentan imágenes de la página web de Congreso Internacional Multimedia 2011 en modo de ejemplo. a b c d En la figura a, se puede observar la pagina inicial, home, del Congreso Multimedia 2011, las figuras b,c y d muestran respectivamente las páginas de sede, programación y fechas importantes. 4. REFERENCIAS. 1. Aranzazu, C. U., Sarmiento, W., Sierra, E. L., and Garnica, G. A. Gra_ti Plaza Bogot_a. III Muestra Monogr_a_ca de Media Art, VI Festival Internacional de la Imagen, 2007. 2. Breen, D., Fedkiw, R., Museth, K., Osher, S., Sapiro, G., and Whitaker, R. Level set and pde methods for computer graphics. In Notes for SIGGRAPH 2004 Course 27 Los Angeles, CA (2004). 4. Denavit, J., and Hartenberg, R. A kinematic notation for lower-pair mechanisms based on matrices. Transactions of the ASME, Journal of Applied Mechanics 23 (June 1955), 215-221. 4. Gonzalez, R. C., and Woods, R. E. Digital Image Processing, 2 ed. Prentice Hall, 2002. 5. Microsoft Inc. Centro de soluciones de o_ce 2003. http://support.microsoft.com/ph/2488, March 2009. 6. Mihran Tuceryan, A. K. J. Handbook of Pattern Recognition and Computer Vision. World Scienti_c Publishing Co., 1998, ch. Texture Analysis, pp. 207-248.