Download guía docente de la asignatura
Document related concepts
Transcript
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL (E. Infantil) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA PLAN DE ESTUDIOS: 2001 CÓDIGO: 1521129 Créditos totales LRU TIPO: Troncal Créditos teóricos Créditos prácticos HORAS ECTS LRU HORAS ECTS LRU HORAS ECTS 150 4 CUATRIMESTRE: 2º 100 2 50 6 CURSO: 2º CICLO: DATOS BÁSICOS DEPARTAMENTO/S RESPONSABLE/S DEPARTAMENTO/S: Didáctica de las Ciencias Experimentales Didáctica de las Ciencias Sociales ÁREA/S: Didáctica de las Ciencias Experimentales Didáctica de las Ciencias Sociales E-MAIL dcexpe@ugr.es dcsocial@ugr.es TF: 958243555 958243959 FAX: 958244355 958243959 URL WEB: http://www.ugr.es/local/diccexp/ DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTORES SEGÚN BOE: Contenidos, recursos metodológicos y materiales en el conocimiento del medio natural, social y cultural. 2. SITUACIÓN 2.1- La asignatura en el contexto de la titulación 2.2. Recomendaciones Esta asignatura contribuye a la formación científica y humanista que el maestro de esta especialidad necesita en el ámbito de los aprendizajes que los niños experimentan en la etapa de 0 a 6 años. Es una disciplina de contenido claramente formativo en el ámbito de las Ciencias Físico-Naturales y Sociales, orientándose el mismo a las características evolutivas del niño en la etapa infantil. El contenido tanto científico como de carácter social que abarca el Conocimiento del Medio viene muy limitado tanto en el espacio como en el tiempo. Esta circunstancia hace que no se pueda tratar gran parte de los fenómenos que acontecen en el Medio, y que pueden ser de suma utilidad al maestro de esta especialidad en su futuro ejercicio profesional. Por ello, se llevará a cabo una introducción elemental del contenido seleccionado que venga a cubrir parte de las demandas formativas del alumno. No obstante, y para el seguimiento adecuado de la asignatura, se requerirá del alumno una formación científica-humanista básica para poder entender los procesos que tienen lugar en la Naturaleza y en el ámbito de las contribuciones de la humanidad con los cuales nos vamos a enfrentar. 3. COMPETENCIAS 3.1. Competencias transversales genéricas Capacidad de organización y planificación Resolución de problemas Trabajo en equipo Razonamiento crítico Adaptación a nuevas situaciones Sensibilidad hacia temas medioambientales 1 Cognitivas (Saber): • Conocer y promover el desarrollo cognitivo, social y de la personalidad desde el nacimiento hasta los primeros años de la escolarización obligatoria • Conocer el desarrollo psicomotor y diseñar intervenciones destinadas a promoverle 3.2. Competencias específicas Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): • Promover el juego simbólico y de representación de roles como principal medio de conocimiento de la realidad social • Ser capaz de crear, seleccionar y evaluar materiales curriculares destinados a promover el aprendizaje a través de actividades con sentido para el alumnado de estas edades • Ser capaz de desarrollar los hábitos de autonomía personal y el respeto a las normas de convivencia en sus alumnos • Potenciar en los niños y las niñas el conocimiento y control de su cuerpo y sus posibilidades motrices, así como los beneficios que tienen sobre la salud • Ser capaz de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que fomenten la creatividad infantil • Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio natural, social y cultural Actitudinales (Ser): • Guiarse por el "principio de la globalización" a la hora de programar las actividades y tareas educativas de 0 a 6 años • Ser capaz de utilizar la observación sistemática como principal instrumento de evaluación global, formativa y continua de las capacidades de los alumnos • Detectar situaciones de falta de bienestar del niño o la niña que sean incompatibles con su desarrollo y promover su mejora • Ser capaz de fomentar experiencias de iniciación en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación 4. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO O CRITERIOS DE ACTUACIÓN - Conocer el currículo de carácter científico y social diseñado para la Educación Infantil. - Dominar algunos conocimientos científicos y tecnológicos en las áreas Ciencias Naturales y de las Ciencias Sociales (Geografía e Historia). - Comprender el concepto de Medio como conjunto de sistemas interdependientes, estableciendo diferencias y divergencias, comparando, clasificando y analizando los elementos constitutivos de cada uno de los sistemas que lo constituyen. - Conocer los diferentes estadios evolutivos de la comprensión del Medio para identificar la situación concreta de los alumnos de Ed. Infantil, desarrollando estrategias de intervención en el aula, que les ayuden a madurar en este campo específico, utilizando los recursos adecuados para ello. - Descubrir y aplicar procedimientos de intervención en el ámbito de la clase y en los trabajos de campo con los alumnos, como guías de observación, cuestionarios, mapas conceptuales, manejo de fuentes, diseño de estrategias de aprendizaje, guías de acción, etc. - Desarrollar propuestas de actuación didáctica con el fin de que los niños vayan introduciéndose en el mundo de la Ciencia que nos rodea. - Dotar al alumno de algunos conocimientos necesarios para poder entender el pensamiento científico frente a la ciencia del niño. - Valorar la importancia educativa del estudio del entorno social y cultural, formulando juicios y resolviendo problemas concernientes al mismo, promoviendo y desarrollando valores medioambientales y actuando en consecuencia en el entorno. 2 5. CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS PARTE DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Contenido teórico: A) La materia inerte. Tema 1. Los Objetos: Tipos, Relaciones, Comparaciones y Medidas. Los objetos en nuestro entorno cotidiano. El material de los objetos Tipos y utilidades de los objetos Los objetos como elementos de estudio para la Ciencia. ¿Cómo describimos los objetos? ¿Cómo interactúan los objetos? ¿Cómo cambian los objetos? Relacionándonos con los objetos. Vista: el color de los objetos Oído: el sonido de los objetos Gusto: el sabor de los objetos Olfato: el olor de los objetos Tacto: las sensaciones térmicas de los objetos Comparación y medida de objetos. La medida como procedimiento científico Aparatos de medida Aplicaciones y orientaciones educativas. Trabajando con objetos de la clase Trabajando con objetos del entorno Haciendo comparaciones y seriaciones de objetos Midiendo en clase B) La materia viva. Tema 2. Los Seres Vivos: Animales y Plantas. Los seres vivos como materia organizada. Las funciones de la vida Las moléculas de la vida La célula como organización mas pequeña con vida. Taxonomía de los seres vivos por reinos. El reino animal: los animales. Funciones principales Taxonomía elemental El reino vegetal: las plantas. Características y funciones principales Morfología de una planta superior Aplicaciones y orientaciones educativas. Reconociendo seres vivos Cuidando y respetando a los seres vivos Animales domésticos y salvajes Plantas de nuestro entorno Coleccionando hojas Productos elaborados con animales y plantas Contenido experimental: Prácticas de Laboratorio: Práctica 1. Medidas de masa, volumen y densidad. Práctica 2. Experimentando con campos magnéticos (imanes) Práctica 3. Reacciones químicas. Práctica 4. Los seres vivos al microscopio. 3 PARTE DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Programa teórico: 1. El entorno y el concepto de Medio. 1.1. Valor educativo del estudio del Medio. 1.2 Diferentes sistemas que constituyen el medio. 1.3. La progresiva construcción de la noción de Medio en los alumnos/as. 2. El Área de Descubrimiento del Medio Social y Cultural en el Currículo de Educación Infantil: objetivos y contenidos. 3. El medio rural y el medio urbano. 4. Los primeros grupos sociales. 5. Convivencia con los demás. 5.1 La vida en sociedad. 5.2. Valoración y respeto de las normas que rigen la convivencia en los grupos sociales a los que pertenece el niño. 6. La vivienda: dependencias y funciones. Tareas cotidianas del hogar. 7. Formas de organización humana según su ubicación en los distintos paisajes: rural y urbano. 8. La actividad humana en el medio: funciones, tareas y oficios habituales. 9. Los servicios relacionados con el consumo. 10. Los recursos para el conocimiento del Medio Social y Cultural. 11. Los itinerarios didácticos y el trabajo de campo. Programa práctico: - Debates y coloquios en clase. - Realización de actividades prácticas con un marcado carácter experimental y científico. - Lectura de libros y artículos con entrega de comentarios por parte de los alumnos. - Trabajos prácticos individuales y en grupos. - Itinerarios didácticos-trabajo - Exposición en clase del resultado de los trabajos de campo de campo. 6. METODOLOGÍA El contenido teórico se desarrolla en clase introduciendo el profesor gran parte de la información necesaria para su seguimiento mediante los documentos escritos que se han elaborado para tal fin. Los alumnos participan de una forma activa ante las propuestas que el profesor les plantea acerca de determinados fenómenos y conceptos. Todo ello conlleva entonces la propuesta de soluciones por parte de los alumnos a la problemática planteada para poder desarrollar correctamente el contenido que nos atañe, incorporando también los conocimientos didácticos necesarios para su tratamiento en el aula. En el transcurso de las clases el profesor propone varios trabajos prácticos que los alumnos deben elaborar utilizando diversos materiales con el fin de crear modelos sobre hechos o fenómenos, simular acontecimientos o inventar juegos en los que siempre está presente el contenido científico. Este trabajo práctico se desarrolla por grupos o individualmente y se presenta en clase para su contraste y revisión por parte de los demás alumnos, quienes toman o aportan las ideas necesarias para su implantación en la clase de Educación Infantil. El contenido experimental se desarrolla mediante la realización de prácticas en el Laboratorio, por un lado, y de trabajos prácticos relativos al conocimiento del medio social, por el otro. La realización de las prácticas de laboratorio se lleva a cabo mediante grupos, los cuales son apoyados por monitores de prácticas que para ello se seleccionaron previamente. 7. HORAS ESTIMADAS DE TRABAJO DEL ALUMNO/A ACTIVIDADES 7.1. Actividades Gran Grupo dirigidas por el docente 7.2. Actividades Pequeño Grupo dirigidas por el docente 7.3 Actividades Autónomas del alumno/a - Aportaciones personales a debatir en clase sobre el contenido seleccionado - Propuestas de desarrollos curriculares - Formación de grupos de trabajo - Diseño de trabajos teórico-prácticos desarrollados por parejas de alumnos - Revisión y clarificación de las propuestas de carácter didáctico formuladas por los grupos - Lectura y reflexión del contenido a desarrollar en una clase - Estudio crítico de los procesos científicos-didácticos presentes en el desarrollo del temario - Realización del trabajo experimental de laboratorio - Trabajos teórico-prácticos de carácter didáctico 4 Observaciones: En las clases se fomentará en los alumnos la construcción del conocimiento y el pensamiento divergente Se estiman un total de 42 horas presenciales (28h teóricas + 14 prácticas) y 108 no presenciales 8. EVALUACIÓN De la parte de Conocimiento del Medio Natural El contenido teórico-práctico desarrollado en clase así como en las tareas no presenciales se evaluará mediante examen final escrito en el que se atenderán tanto los aspectos científicos como didácticos del mismo. Los trabajos prácticos realizados por los alumnos y presentados en clase, unas veces individualmente y otras agrupados, se tendrán en cuenta como puntos positivos a sumar a la calificación final. Las prácticas de laboratorio, que son voluntarias, supondrán para los alumnos que las realicen un 10% de mejora de la nota que se obtenga en el examen escrito. La calificación final de esta parte de la signatura vendrá mejorada, en su caso, según los trabajos prácticos y de Laboratorio que realicen los alumnos en los términos planteados anteriormente. Criterios De la parte de Conocimiento del Medio Social Se valorarán los conocimientos, comprensión y aplicación, correcta expresión, destrezas procedimentales y actitud. Dicha valoración se realizará en base a la asistencia y participación en clase, prácticas y examen de síntesis. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - La asistencia y participación en las clases. - La calidad de los comentarios y trabajos prácticos. - La puntuación en, al menos, un examen parcial a lo largo del curso y un ejercicio final, mediante examen de convocatoria oficial. De la asignatura completa: Los alumnos que hayan aprobado ambas partes tendrán como calificación global la media aritmética de las calificaciones finales obtenidas en ambas partes. En todo caso, se podrá hacer nota media positiva si alguna de las partes es compensable con arreglo a los criterios que previamente el profesor especifique al comienzo del curso. Instrumentos y Ya mencionados técnicas Criterios de Calificación Ya mencionados GENERAL 9. BIBLIOGRAFÍA - BARTOLOMÉ y LANDEIRA. (1996). Educador infantil. Ed. Narcea. Madrid. - PIAGET J. Y INHELDER B. Psicología del niño. (Morata:Madrid) -WOOLFOLK A.E. (1996). Psicología educatica. (Prentice-Hall Hispano-americana: México). 5 ESPECÍFICA - BENEJAM, P. (1999): "El conocimiento científico y la didáctica de las Ciencias Sociales". Libro de actas del X Simposium de Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de la Rioja, Díada. Pp. 15-25. - CERVANTES, A. Apuntes de Conocimiento del Medio Natural para Educación Infantil. Aporte personal del profesor. - CERVANTES, A Y LARDÓN, J. Conocimiento del Medio Natural. (Croma:Granada). - EGAN, K. 1991. La comprensión de la realidad en la Ed.Infantil y Primaria. Ed. Morata. Madrid. - ESCARRE, A. Y EQUIPO OIKOS. Ciencias de la Tierrra y del Medio Ambiente. (Santillana:Madrid). - GARCÍA RUIZ, A.L. (coord.) (1993): Didáctica de las Ciencias Sociales en la Educación Primaria. Sevilla, Algaida. - GARCIA, A.L. y LICERAS, A. (1993): Aproximación didáctica al estudio del medio rural. Granada, Impredisur. - GARCÍA M. Y OTROS. Ciencias Naturales. (ECR:Valencia). - GARRIDO, JM Y GALDÓN M. Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica. (Grupo Editorial Universitario:Granada) - GUN, J. Talleres Ciencia para la Educación Infantil. (Editorial de la Infancia:Madrid) - HANNOUN, H. 1977. El niño conquista el medio. Actividades exploradoras en la escuela primaria. Ed. Kapelusz. Buenos Aires. - KRAUSKOPF K.B. Y BEISER. A.. El Universo de las Ciencias Físicas. (McGrawHill:Bogotá). - LICERAS RUIZ, A. (2003): Observar e interpretar el paisaje. Granada, CEU. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (1981): Desarrollo psicológico del niño. De los 18 meses a los 8 años. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. - M.E.C. y Consejería de E.C., J.A..Currículo de la Etapa de Educación Infantil. - MOYLES, J.R. (1990): El juego en la Educación Infantil y Primaria. Ed. Morata. Madrid. - ORTEGA LÓPEZ, M.J. (1990):. La escuela Infantil (3 a 6 años). Propuesta de algunos modelos de metodología globalizadora. Ed. Escuela Española. Madrid. - THIER H.D. Y EQUIPO MULTIDISCIPLINAR. Science Curriculum Improvement Study.(Proyecto SCIIS). (Delta Education:University of Berkeley). 10 CALENDARIO Y/O CRONOGRAMA ORIENTATIVO DE LA ASIGNATURA Los temas teóricos de la parte de Conocimiento del Medio Natural se desarrollarán durante las ocho primeras semanas del cuatrimestre realizándose también propuestas prácticas de intervención didáctica. El resto del cuatrimestre se destinará exclusivamente al trabajo experimental de laboratorio. 6