Download Descargar archivo adjunto - Campus Virtual ORT: Belgrano
Document related concepts
Transcript
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Biología 1 Biodiversidad y Evolución Curso: 1ero NES Año: 2015 Trimestre: 3ero ORT - BELGRANO Pag.1/12 TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA Las teorías autógenas indican que la membrana plasmática del procarionte habría evolucionado a un nivel de mayor complejidad a través de invaginaciones o pliegues internos que formaron un sistema de membranas dando origen a la membrana nuclear, los retículos endoplasmáticos, etc. Pero no explica la aparición de mitocondrias y de los cloroplastos, organelas complejas con ADN circular en el interior celular. Por tal motivo otros científicos postularon que este paso evolutivo desde las células procariotas a las células eucariotas se habría debido a fusiones entre procariontes de vida libre. Estas ideas fueron ignoradas hasta que la bióloga Lynn Margulis puso énfasis en algunas de estas ideas y en la potencialidad de la simbiosis, la unión de organismos de distintas especies que resulta beneficioso para ambos. En 1967, Lynn Margulis formuló la teoría endosimbiótica que sostiene que la célula eucariota surgió debido a un proceso de endosimbiosis en tres etapas sucesivas que participaron distintos procariontes. PRIMERA ETAPA Las condiciones cambiantes de la Tierra primitiva provocaron una proliferación de los procariontes de distintos tipos, con diferentes adaptaciones según el ambiente y con respiración anaeróbica por la ausencia de oxígeno gaseoso. La primera etapa consistió en la fusión de dos procariontes de distintas formas: uno irregular o redondeado, que utilizaba el azufre y el calor como fuente de energía y otro nadador similar a las bacterias espiroquetas. De esta fusión surgió un tipo de organismo nuevo, anaeróbico, en el cual el ADN de ambos procariontes habría quedado encerrado dentro de una membrana. SEGUNDA ETAPA El nuevo organismo, con núcleo y anaeróbico, incorporó un procarionte que podía vivir en ambientes con oxígeno aunque este todavía era escaso. Gracias a esta incorporación, la célula con núcleo adquirió la capacidad de vivir en medio más ricos en oxígeno. Esto les proporcionó a ambos organismos una ventaja con respecto a los anaeróbicos. La célula hospedadora, en lugar de ingerir al procarionte incorporado establece con él una relación simbiótica en la que la célula le da nutrientes al organismo incorporado y este produce energía para ambos. Por ende se convierte en la mitocondria de la célula eucariota primitiva. Este es el origen de la célula animal. Pag.2/12 TERCERA ETAPA Las células con núcleo, heterótrofas y aeróbicas, incorporan procariontes de vida libre que realizaban fotosíntesis y sintetizaban materia orgánica gracias a la energía del Sol. La unión de estos organismos posibilitó a la nueva célula una ventaja adaptativa: la nutrición autótrofa dándole autonomía para producir su propio alimento. Los endosimbiontes se convirtieron en los cloroplastos de las nuevas células eucariotas, aeróbicas que adquirieron la capacidad de ser autótrofas. Dando origen a las células del tipo vegetal. Actividad N° 1 Indica con los números 1, 2, 3 a qué etapa de la teoría endosimbiótica corresponden las siguientes oraciones: a. Una célula, con núcleo y anaeróbica, incorpora un procarionte aeróbico ( ). b. Dos procariontes diferentes se fusionan, y la célula resultante presenta núcleo ( ). c. Una célula con núcleo, heterótrofa y aeróbica, incorpora un procarionte autótrofo ( ). Pag.3/12 Actividad N°2: A lo largo de la historia los pensadores trataron y tratan de organizar a los seres vivos para acceder mejor al conocimiento de cada uno de ellos. Hace 50 años atrás se enseñaba que la naturaleza estaba formada por tres reinos, el animal, el vegetal y el mineral. Hoy esta clasificación forma parte de la historia y fue cambiando a lo largo del tiempo. Nosotros vamos a trabajar de manera elemental con el más moderno de los criterios de clasificación que supera a las anteriores. La actual clasificación introduce el concepto de dominio que es más amplio que el de reino. Es decir un dominio puede contener a varios reinos. Seguramente vos estudiaste alguna vez la clasificación de los 5 reinos o la clasificación de los 6 reinos. Los científicos actuales clasificaron a los seres vivos en grandes grupos llamados Dominios. A lo largo del tiempo los pensadores fueron agrupando a los seres vivos de distinta forma. Para empezar a trabajar, te proponemos que completes el siguiente cuadro con la información que puedes encontrar en las páginas 138 y 139 del libro de texto. Dominio Características Tipos de células Archea Bacteria Eucharya Tipos de ADN Tipos de lípidos Tipos de ribosomas Tipos de ARN Actividad N°3: En base al contenido de la páginas 116 a 120 del libro de texto y al video “Biodiversidad” que encontrarás en la home de tu curso http://campus.belgrano.ort.edu.ar/cienciasnaturales/articulo/668782/la-biodiversidadde-los-seres-vivos Pag.4/12 Respondé las siguientes preguntas: 1. Explicá lo más claramente posible, en base a lo que entendiste, qué es la biodiversidad. 2. ¿Cuáles son los 4 grandes grupos de seres vivos que se mencionan en el video? Dar 3 ejemplos de cada uno. 3. Compará la clasificación que respondiste en el punto 2 (4 grupos) con la que figura en el libro de texto o con alguna otra que encuentres en internet. Intentá explicar el porqué de la diferencia. 4. ¿Qué quiere decir que los organismos están interrelacionados? Mencioná 3 ejemplos de estas interrelaciones. 5. ¿Es importante la biodiversidad para el planeta?, ¿Por qué? 6. ¿Es importante la biodiversidad para el hombre?, ¿Por qué? Actividad N° 4: Clasificando a los seres vivos. En la home de su curso, encontrarán la actividad virtual “Clasificando a los seres vivos” http://campus.belgrano.ort.edu.ar/articulo/478069/clasificando-a-los-seres-vivos 1) Observen las siguientes imágenes y agrúpenlas de acuerdo a los criterios que les parezca, siempre y cuando puedan fundamentar su elección. 2) Expliquen de manera breve, la importancia de clasificar y en qué consiste un criterio de clasificación. Actividad N° 5: ¿Por qué hay tantos “bichos” dando vueltas por ahí? Dado que no podemos viajar en el tiempo, no nos es posible “ver” o comprobar fehacientemente si la biodiversidad que nos rodea hoy existe hace unos pocos miles, cientos de miles o miles de millones de años. Y tampoco de qué manera se generó esta biodiversidad: Si fue de repente, desde un principio, si fue en algún período específico de la historia o si fue muy de a poco, muy gradualmente… Sin embargo, existen herramientas, que son los hechos, las cosas que podemos comprobar que realmente ocurrieron. Por ejemplo, podemos contar la cantidad de fósiles de especies diferentes que se encuentran en cada región, determinar a qué era geológica corresponde la capa terrestre en la que se encuentran los fósiles y hasta estimar la antigüedad de los mismos, entonces, tenemos pruebas concretas de que en determinadas eras ya existían tales o cuales organismos o que ya habían dejado de existir tales o cuales otros. Pag.5/12 Cuando a los seres humanos nos pasa esto, intentamos averiguar las cosas que no podemos “ver” pensando, razonando, para relacionar y explicar los hechos que sí podemos ver. Así nacen las teorías. Vamos a ejercitarnos un poco en este campo, el de las teorías, que es la base de la ciencia… 1. En base a lo que sabes de la biodiversidad y a tus creencias, marcá la/s opción/opciones que te parezca más lógica o convincente: a. ¿Siempre existieron todas las especies que vemos? Sí / No, fueron surgiendo con el tiempo / No, se fueron extinguiendo con el tiempo. b. ¿Hace cuantos años existen los seres vivos aproximadamente? 2000 / 5764 / un millón / cien millones / mil millones o más. c. ¿Las especies surgieron todas juntas, en un mismo momento? Si / No, por etapas / No, unas surgieron a partir de otras / No algunas surgieron del agua, otras del aire, otras de la tierra. d. En cuanto a la complejidad de las diferentes especies… No existe “diferencia de complejidad” / Las más complejas surgen a partir de las menos complejas / Las más complejas sobreviven y las menos complejas se extinguen / El ser humano es la más compleja de las especies, por eso domina el mundo. 2. Identificá el conjunto de opciones que elegiste en el punto anterior, tratando de asociarlos con las ideas fijistas (creacionistas) o evolucionistas. 3. En base a lo que puedas deducir del siguiente link: http://cienciashoy.wikispaces.com/3.05.+Fijismo+a+evolucionismo Explicá con palabras sencillas la teoría que consideres mejor sobre el origen de la biodiversidad actual. Actividad N° 6: El estudio de los fósiles Los fósiles fueron estudiados por primera vez en detalle por Georges Cuvier (1769-1832), naturalista francés, que se dedicó a comparar los restos fósiles con partes de organismos que vivían en ese momento. Según Cuvier, los fósiles no correspondían a ninguno de los seres vivientes conocidos, sino que pertenecían a otros grupos no clasificados hasta ese momento. Para Cuvier, los seres vivos permanecían inmutables desde su creación. Él justificaba la presencia de fósiles distintos en los diferentes estratos, diciendo que en la historia de la Tierra se habían sucedido sucesivas catástrofes, similares al diluvio universal, cada una de ellas seguida de una "creación". Otro naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck (1744-1829), se oponía a Cuvier y Pag.6/12 elaboró una teoría que interpretaba a los fósiles como un proceso de transformación de los seres vivos. Lamarck basó sus conclusiones en la observación minuciosa de las especies vivas actuales. En su libro Fisiología Zoológica presenta ejemplos como el siguiente: "A nivel de organización general, a los reptiles, como al resto de los vertebrados, les corresponde tener cuatro patas dependientes de su esqueleto. Así pues, las serpientes debían tener cuatro patas. Sin embargo, y puesto que adquirieron la costumbre de arrastrarse por el suelo y esconderse entre las hierbas, su cuerpo, por esfuerzos repetidos una y otra vez para alargarse y poder pasar por sitios estrechos, adquirió una longitud notable y totalmente desproporcionada a su anchura. Ahora las patas ya no les servían para nada, así que no las emplearían. Porque unas patas largas impedirían su necesidad de arrastrarse y unas patas cortas, al no ser más que cuatro, resultarían incapaces de mover el cuerpo. Por lo tanto, la no utilización de estas partes, constante en la raza de estos animales, las hizo desaparecer a pesar de figurar en el plan de la organización de los animales de su clase" Entonces, según Lamarck, los cambios que lentamente se producen en el ambiente crean en los seres vivos nuevas necesidades, que a su vez impulsan el desarrollo de los órganos que más se usan. Estas modificaciones inducidas por el ambiente se transmiten de padres a hijos, y así, con el tiempo, resulta una nueva especie. Esta teoría de los caracteres adquiridos de Lamarck fue la primera propuesta que intentó explicar el cambio de las especies. Pero... ¿cómo pudieron, por ejemplo, las jirafas "esforzarse" por adquirir las manchas en su piel que les permiten ocultarse de sus predadores entre los árboles?, y ¿cómo es posible que si una jirafa se enreda entre las ramas y se corta las orejas por accidente, sus hijos nazcan con las orejas enteras? La falta de respuesta a estas preguntas hizo que las hipótesis de Lamarck resultaran poco convincentes. Extraído de "Biología 2", Massarini et al., Editorial Aique. 1996. Respondé las siguientes preguntas utilizando el texto de la guía, el libro y el campus virtual: a) Establecé las diferencias entre las ideas de Cuvier y Lamarck. b) ¿Por qué fueron tan resistidas las ideas de Lamarck? c) ¿Qué son los fósiles? ¿Cómo los interpretan Cuvier y Lamarck? Actividad N°7: Evolución: De las primeras bacterias a la biodiversidad actual. “La Tierra se formó hace 4.600 millones de años. Cerca de 1.000 millones de años más tarde ya albergaba seres vivos. Los restos fósiles más antiguos conocidos se remontan a alrededor de 3.800 millones de años y demuestran la presencia de bacterias. Pag.7/12 Es seguro que los primeros seres vivos eran bacterias anaerobias, es decir, capaces de vivir en ausencia de oxígeno, pues este gas no se encontraba todavía en la atmósfera primitiva. De inmediato comenzó la evolución y la aparición de bacterias distintas, capaces de realizar la fotosíntesis. Esta nueva función permitía a tales bacterias utilizar el dióxido de carbono abundante en la atmósfera y liberar oxígeno. Pero éste no se quedaba en la atmósfera, pues era absorbido por las rocas ricas en hierro. Hace 2.000 millones de años, cuando se oxidó todo el hierro de las rocas, el oxígeno pudo empezar a acumularse en la atmósfera. Su concentración fue aumentando y el que estaba presente en las capas altas de la atmósfera se transformó en ozono, el cual tiene la propiedad de filtrar los rayos ultravioleta nocivos para los seres vivos. A partir de ese momento se produce una verdadera explosión de vida. Los primeros organismos eucariotas aparecieron hace unos 1.500 millones de años y los primeros pluricelulares hace unos 670 millones. Cuando la capa de ozono alcanzó un espesor suficiente, los animales y vegetales pudieron abandonar la protección que proporcionaba el medio acuático y colonizar la tierra firme.” 1. Dibujá cómo a partir del primer ser vivo, fueron apareciendo todos los seres vivos que habitan hoy el planeta. 2. Escribí un epígrafe que explique el dibujo. Actividad N°8: El Origen de las Especies según Charles Darwin Utilizando el libro y la información disponible en el campus respondé: 1. 2. 3. 4. ¿Quién fue Darwin? ¿Cuándo vivió? ¿En qué se basó para elaborar sus ideas? ¿Cuáles son los puntos importantes de la teoría de la selección natural? ¿La evolución continúa actualmente? Explicá tu respuesta Pag.8/12 Actividad N°9: Explicando la evolución. Ejercitaciones. Situación I: ¿Lamarckistas o Darwinianos? Los datos que aparecen en el gráfico muestran la mortalidad en porcentaje de una Población de insectos desde 1951 a 1996. Cuando se descubre un nuevo insecticida para controlar una plaga causada por una Mortalidad de insectos (%) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1951/1960 1961/1970 1971/1980 1981/1990 1991/1996 Años especie determinada, los primeros resultados son siempre alentadores. Sin embargo, después de un cierto tiempo de empleo, debe incrementarse la cantidad de insecticida para obtener resultados y, finalmente, en muchos casos, el plaguicida termina siendo inofensivo para la especie causante de la plaga. a) ¿Podrías explicar el proceso por el que aparecería una población de insectos resistentes a un plaguicida determinado? (Se ha demostrado que se trata de una resistencia determinada genéticamente; no es correcto afirmar que los artrópodos “se acostumbran” a los plaguicidas). b) ¿Cuál es el agente de selección que está actuando sobre la población de insectos en este ejemplo? c) ¿El efecto de ese agente ambiental sobre los insectos es que los cambia, los selecciona o los cambia y luego los selecciona? d) ¿Cuales son los insectos más aptos actualmente? e) ¿Cómo se explica que los insecticidas contra los insectos fueran más efectivos hace unos años que ahora? Pag.9/12 Situación II: Estirarse o morir Respondé por escrito el siguiente cuestionario. Al final, compará tus respuestas con las de otros compañeros. Escribí un informe acerca de las similitudes y las diferencias de las respuestas: a) Las jirafas de cuello largo, ¿Se encontraban antes de la escasez de alimentos o aparecieron como consecuencia de la misma? b) ¿Las jirafas tiene el cuello más largo porque se estiran para comer de las ramas más altas? c) ¿Cuales son las jirafas más aptas para sobrevivir en este ambiente? d) ¿Qué hubiera ocurrido con las jirafas si ninguna tenía cuello largo y no había alimento en el suelo? e) ¿Cómo influyó la altura del alimento en este proceso? f) ¿Las hojas altas hicieron que las jirafas se acostumbraran o adaptaran a estirar el cuello? g) ¿Cómo influye el ambiente en la evolución de los organismos? Situación III: a) b) A principios del siglo XX, el naturalista alemán August Weismann realizó un experimento consistente en cortar, durante varias generaciones, la cola a unos ratones y ver como aparecía la descendencia. ¿Qué crees que sucedería al cabo de 20 generaciones? ¿Nacerían con cola o sin cola? Explicá. ¿Influiría en el resultado del experimento si éste se realizara en condiciones naturales donde los ratones de cola más larga son cazados por las lechuzas? (las lechuzas atrapan a estos ratones por la cola) Situación IV: En un laboratorio, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, se realizó el siguiente experimento: dos investigadores escupieron, cada uno, sobre una caja de Petri en la que había agar con penicilina (un antibiótico capaz de matar bacterias). Uno de los investigadores, Jorge, toma habitualmente penicilina, mientras que el otro, Gustavo, no toma antibióticos. Al escupir, ambos, ponen sobre la caja de Petri las bacterias que tienen en su saliva. Pag.10/12 Los resultados obtenidos fueron los siguientes: a) Explicá los resultados obtenidos en ambas cajas. Tené en cuenta que las bacterias de Jorge descienden de otras que habían sido expuestas a los efectos de la penicilina. b) ¿Se puede afirmar que las bacterias de Jorge se habían adaptado al antibiótico o sería mejor decir que sobrevivieron al antibiótico aquellas bacterias que ya tenían alguna característica que las hacía más resistentes? ¿Por qué? c) La mayor parte de las bacterias de Gustavo murieron al ser expuestas por primera vez a un antibiótico. ¿Es correcto afirmar que en esta población de bacterias no hubo una selección previa, por eso Gustavo tenía bacterias sensibles y bacterias resistentes? ¿Por qué? ACTIVIDAD Nº10: ¿Lamarck o Darwin? Leé el texto que se encuentra en la próxima página (extraído de la Revista Viva) y a continuación respondé las siguientes consignas: a) ¿Según qué teoría está escrito el artículo de la revista? Justificá tu respuesta. b) Escribí la idea central del artículo según el otro naturalista. Pag.11/12 Los piojos y el enigma de la evolución: Madres desesperadas porque ya probaron todas las lociones y champúes en las cabezas de sus hijos pero han perdido la batalla contra los piojos: no se culpen. El problema no tiene que ver con la suciedad del cabello ni con la higiene del hogar. La razón de esta derrota contra los piojos está en un mecanismo postulado por naturalistas… Se trata de la selección natural, un proceso… Se trasladó la idea al modo en que opera la naturaleza, aunque le sacó la figura de un agente (o un Dios) que manejara el rumbo de la evolución. Y permitió entender muchísimos problemas y desarrollar aplicaciones que se usan en la vida cotidiana. En el caso de los piojos, en la década del sesenta se usaban productos como DDT, un componente que resultó ser tóxico para la vida silvestre y fue prohibido. Se probaron algunos otros que también resultaron controvertidos desde lo ambiental. Entonces se empezaron a usar productos con permetrina. Pero el mecanismo de la selección se puso en funcionamiento. El pediculicida mata a los piojos, pero no a todos. Los individuos que no son sensibles al producto sobreviven, se reproducen y tienen descendientes. Los que tienen variantes genéticas que les permiten sortear el efecto tóxico del producto estarán entonces más representados en las generaciones siguientes. Con el paso del tiempo y tras muchas aplicaciones, esos individuos -los más aptos- serán mayoría, y así el pediculicida deja de ser exitoso. Esto pasó con la permetrina: “Los niveles de resistencia de los piojos al producto oscilan entre 50 o 200 según la escuela o barrio que se estudie”, contó María Inés Picollo, investigadora de entomología y toxicología del Conicet. Los científicos ahora recomiendan aplicar productos con derivados de aceites de plantas aromáticas como el eucaliptus. Pag.12/12