Download Programa Método 2 Maestría en Desarrollo Local

Document related concepts

Metodología de ciencias sociales wikipedia , lookup

Investigación cualitativa wikipedia , lookup

Muestreo teórico wikipedia , lookup

Política comparada wikipedia , lookup

MAXQDA wikipedia , lookup

Transcript
MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL
Universidad Nacional de General San Martín
Universidad Autónoma de Madrid
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Diciembre 2012
Prof. Santiago Rotman
I. OBJETIVOS Y ORIENTACIÓN DEL CURSO
El curso busca familiarizar a los estudiantes de la Maestría con los métodos y
prácticas de investigación más corrientes en las ciencias sociales, con el propósito de
brindarles herramientas para la formulación de sus proyectos de tesis. En particular, se
asume que la investigación social implica un proceso de toma de múltiples decisiones
cuyos pasos deben ser lógicamente consistentes y estar debidamente explicitados. A tal
fin, el programa se organizará en cuatro secciones.
En la primera, se revisan los fundamentos y los conceptos básicos de la
investigación científica, con énfasis en las distintas fases del proceso de construcción de
conocimiento a partir del planteamiento de un problema y del recorte de un objeto de
estudio. En este marco, se les transmite a los participantes cómo plantearse una
pregunta de investigación y diseñar una estrategia analítica adecuada para responderla.
Finalmente, se discute la distinción entre problemas de investigación y problemas de
política pública.
En la segunda sección de la materia se presentan los diseños de investigación
para estudios de caso y comparados. Conociendo la importancia que estos abordajes
tienen en las tesis de posgrado de ciencias sociales, se discutirán las estrategias
metodológicas propias del análisis comparativo, así como a los problemas intrínsecos
que del mismo se derivan. A su vez, se hará hincapié en las soluciones y respuestas que
presenta la comparación en tanto método de indagación cotidiano y las características
que adquiere como método de las ciencias sociales. Se analizarán en el mismo módulo
los tipos y la utilidad de los estudios de caso.
El tercer y el cuarto módulo están abocados a la exposición y el debate de
procedimientos específicos de construcción, procesamiento y análisis de información
empírica señalando sus alcances, ventajas y limitaciones. Ello implica una discusión de
1
aspectos y problemas relativos al trabajo de campo, la reflexividad, la confiabilidad y
validez de los datos. En el tercer módulo la atención estará puesta en las estrategias de
construcción de conocimiento cualitativo, mientras que en la cuarta unidad se hará lo
propio con algunas herramientas cuantitativas.
II. PAUTAS DE TRABAJO Y MODALIDAD DE EVALUACIÓN
Dado que se trata de un curso de metodología, cada clase combinará
exposiciones de los temas a cargo del docente con la realización de ejercicios prácticos
grupales que requerirán una activa participación de los estudiantes. Atendiendo a este
último propósito, se asignarán lecturas específicas y consignas para el trabajo en clase.
Sabiendo que la metodología se aprende mejor al tener que hacer uso de ella, los
estudiantes tendrán que analizar textos y materiales de campo de investigaciones de
ciencias sociales a la luz de los conceptos contenidos en este programa.
III. ESTRUCTURA DEL DICTADO DE CLASES
Módulo I: La investigación en las ciencias sociales.
El problema de investigación como instancia ordenadora del proceso de investigación.
Los recortes temporo-espaciales. La complejidad de las definiciones conceptuales. Las
Hipótesis. Las dimensiones, las propiedades y las variables. Los estados de las
propiedades y las distintas formas de categorización. La lógica clasificatoria.
Clasificaciones, tipologías y taxonomías. Universo, población y unidad de análisis. El
proceso de operacionalización de los conceptos. Indicadores, índices y tipologías.
Validez y confiabilidad.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
MARRADI, Alberto; Nélida ARCHENTI y Juan PIOVANI (2010 [2007])
Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Cengage
Learning. Cap. 3: “Método, metodología y técnica” (pp. 29-41); Cap. 5:
“El diseño de investigación” (pp. 53-66); Cap. 7: “Concepto de
2
propiedades. Variables, fidelidad y fiabilidad” (pp. 77-93); y Cap. 8:
“Clasificación, medición, conteo, construcción de escalas” (pp. 95-139).
ROTMAN, Santiago (2010 [2006]) "Metodología de la ciencia política", en
Luis Aznar & Miguel De Luca (coord.) Política. Cuestiones y
problemas, edición revisada, Buenos Aires: Cengage Learning, pp.3580.
BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA
VIEYTES, Rut (2004) Metodología de la investigación en organizaciones,
mercado y sociedad. Epistemología y técnicas. Buenos Aires:
Editorial de las Ciencias. Capítulo 2: Tipos de investigación social, pp.
33-126.
Módulo II: La investigación comparada y los estudios de caso.
La estructura lógica de la comparación. Las cuestiones básicas de la investigación
comparada: por qué, qué y cómo comparar. El tratamiento conceptual: la escala de
generalización y la relación entre intensión y extensión de los conceptos. La política
comparada como campo de especialización de la ciencia política. El estudio de caso
como estrategia específica. Caso y casos. Tipo de casos. El debate sobre el sesgo de
selección en los estudios con un N chico.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
COLLER, Xavier (2000) Estudio de casos, Madrid: CIS. Capítulos 4 “Casos y
casos” (pp. 29-51) y 5 “Críticas, respuestas y estrategias” (pp. 53-59)
KING, Gary; Robert KEOHANE y Sidney VERBA (1994) El diseño de la
investigación social, Madrid: Alianza. Capítulo 4: “Precisar qué se va a
observar”, pp. 125-160
NOHLEN, Dieter (2006) "Método comparativo" en Diccionario de Ciencia
Política: Teorías, métodos, conceptos, dos tomos, Ciudad de México: Porrúa
SOTOMAYOR, Arturo (2008) “Los métodos cualitativos en la ciencia política
contemporánea: avances, agendas y retos” en Política y Gobierno (XV:
1): 159-179.
BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA
3
NEIMAN, Guillermo & Germán QUARANTA (2006) “Los estudios de caso en
la investigación sociológica” en Irene Vasilachis de Gialdino (coord.)
Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona: Gedisa, pp.214237
YIN, Robert (1994) Case study research. Design and Methods, Second edition.
Thousand Oaks: Sage
Módulo III: El diseño y el desarrollo de la investigación cualitativa.
El diseño cualitativo: flexibilidad y decisiones permanentes. Las estrategias de
construcción de información más utilizadas. Criterios para la selección de la más
apropiada según el problema de investigación. La observación. Tipos de participación.
Las notas de campo. Las entrevistas individuales y grupales. Las guías de pautas. Los
grupos focales como espacios artificiales de discursos. Sus usos para revelar sentidos.
Las precauciones ante la reactividad.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
TAYLOR, Steve y Robert BOGDAN (1986 [1984]) Introducción a los
métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires: Paidós. Cap. 2:
“La observación participante. Preparación del trabajo de campo”, pp.3149
VALLES, Miguel (1997) Técnicas cualitativas de investigación social.
Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid: Síntesis.
Cap. 4 "La investigación documental: técnicas de lectura y
documentación" (pp. 109-139); Cap. 5: "Técnicas de observación y
participación: de la observación participante a la investigación-acciónparticipativa" (pp. 142-175); Cap. 6: "Técnicas de conversación,
narración I: las entrevistas en profundidad" (pp. 177-234); Cap. 8:
"Técnicas de conversación, narración III: los grupos de discusión y otras
técnicas afines" (pp. 279-338).
BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA
SIDICARO, Ricardo (1998 [1997]) “Consideraciones a propósito de las ideas
del diario La Nación” en Catalina Wainerman & Ruth Sautu (comp.) La
trastienda de la investigación, Buenos Aires: Editorial de Belgrano,
pp.75-93
4
VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (2006)”La investigación cualitativa” en
Vasilachis de Gialdino (coord.) Estrategias de investigación
cualitativa, Buenos Aires: Gedisa
Módulo IV: Elementos de la investigación cuantitativa.
Las estrategias de recolección de datos cuantitativos. Datos primarios y secundarios.
La encuesta. Muestreo: concepto y tipos. Error muestral y no muestral. Matriz de
datos. Análisis univariable. Distribución de frecuencias absolutas y relativas. Cálculo
de porcentajes. Medidas de tendencia central: media, mediana y modo. Análisis
bivariable. Construcción y lectura de cuadros. Lectura de porcentajes. Introducción a la
regresión lineal: usos e interpretaciones.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Diseño estadístico (para
investigadores de las ciencias sociales y de la conducta), Buenos
CORTADA
DE
KOHAN,
Nuria
(1994)
Aires: EUDEBA. Capítulo III: “Presentación de los datos” (pp. 43-67) y
Capítulo IV: “Propiedades de las distribuciones de frecuencias” (pp. 6997)
MARRADI, Alberto; Nélida ARCHENTI y Juan PIOVANI (2010 [2007])
Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Cengage
Learning. Capítulo 9 “Indicadores, validez, construcción de índices”
(pp.141-166); Cap. 11: “El sondeo” (pp. 179-190), Capítulo 15: “El
análisis bivariable” (pp. 223-254).
BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA
D’ANCONA, Cea (1996) Metodología cuantitativa Estrategias y técnicas
de investigación social. Capítulo 4: “La operacionalización de
conceptos”, pp. 123-158
[1985]) Socioestadística.
Introducción a la estadística en sociología, Madrid: Alianza. Capítulo
9 “Medidas de asociación para variables de intervalo: regresión y
correlación”, pp. 261-286.
GARCÍA
FERRANDO,
Manuel
(1997
5