Download Guías de lectura para Hilton y Romano
Document related concepts
Transcript
Guías de lectura para Hilton y Romano. Rodney Hilton, "La naturaleza de la economía campesina medieval", en Siervos Liberados, Madrid, Siglo XXI, 1978. Tomado de las guías de lectura de la cátedra de HSG (Cátedra Romero) UBA 1. Economía campesina. a. caracterización de su surgimiento en Europa; b. formas de explotación: productos, técnicas, mano de obra, extensión; c. organización social de la producción, regulaciones internas y control; d. la aldea: origen, características y funciones; e. diferenciación interna en la comunidad: alcances y límites; f. artesanos rurales y trabajadores sin tierras; g. actitudes campesinas frente a la tierra, trabajo familiar y bienes comunales. 2. La tierra: propiedad y posesión. a. señoríos y apropiación de excedentes; b. alodios: usurpación y resurgimiento. La colonización. 3. a. b. c. d. La clase de los señores: fundamentos de su poder. jerarquización interna y relaciones vasalláticas; transformaciones y ascenso de caballeros; poder de ban; centralización estatal y ministeriales. 4. La Iglesia: a. lugar de los eclesiásticos en la aristrocracia terrateniente; b. papel ideológico. 5. Libertad, esclavitud y servidumbre: a. caracterización de la condición servil, su extensión y homogeneidad. b. procesos de transformación de la mano de obra esclava y los colonos en siervos. ROMANO, Ruggiero. "La crisis del siglo XIV". En: Los fundamentos del mundo moderno, Siglo XXI, Madrid, 1974. Tomado de HSG (Cátedra Romero) año 2000. 1) relación entre carestías, epidemias, hambrunas y migraciones en el siglo XIV. Efectos demográficos, sociales y espirituales de la crisis. 2) a) b) c) d) e) Las transformaciones rurales repercusiones del descenso demográfico en las relaciones de servidumbre. Diferencias regionales en Europa. Movimientos campesinos. La reduccion de la productividad como clave de la crisis agrícola Relacion entre crisis feudal, liberación campesina, penetración burguesa en el campo y formación de un proletariado agrícola. 3) Cuál es la posición de la producción textil en el conjunto de la economía medieval y cuales son sus modos principales. 4) Qué cambios se producen en la organización de la producción, productos y mercados, y cómo se relacionan los distintos sectores de la industria. 5) Qué cambios se manifiestan en las rutas comerciales y qué ascensos y descensos hay en la importancia de los mercados. 6) Cómo repercute la situación de los nobles y campesinos sobre la organización de los mercados. 7) Cómo se manifiesta la crisis en la dinámica de la producción europea. 8) Cómo se manifiesta en la actividad financiera. 9) Cuáles son los rasgos del nuevo hombre de negocios. 10) Cuáles son las manifestaciones políticas de la crisis aristocracia.