Download MEMORIA DE LAS PRÁCTICAS
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ENFERMERÍA MEDICOQUIRÚRGICA III (804018) PLAN DE PRÁCTICAS CLÍNICAS Curso 2008-2009 Profesoras responsables: Adelaida Alcalá Rodriguez Ana García Bañón 1. Presentación La Asignatura Enfermería Medicoquirúrgica III del Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz, tiene asignados en el Plan de Estudios actual un total de 28,5 créditos distribuidos anualmente de la siguiente manera: 7,5 créditos teóricos 1,5 créditos teórico-prácticos (Taller) 19,5 créditos prácticos clínicos En el primer cuatrimestre se imparten los créditos teóricos y parte de los teóricoprácticos. Los créditos teóricos se desarrollan según el programa teórico de la asignatura. La metodología docente empleada se basa en la lección magistral, entregándose la documentación complementaria a través del campus virtual, y el aprendizaje basado en problemas a través de la resolución de casos prácticos. Los créditos teórico-prácticos siguen una metodología de trabajo en taller (primer cuatrimestre), donde el alumno adquirirá competencias de habilidades en varios procedimientos que deberá dominar en su carrera profesional, y de seminarios (segundo cuatrimestre), en total son cinco seminarios: sutura de heridas, úlceras por presión, úlceras vasculares, drenajes quirúrgicos y ostomías Los créditos prácticos clínicos se imparten durante el segundo cuatrimestre en el Hospital Universitario “Puerta del Mar de Cádiz y Hospital Clínico de Puerto Real. Este contexto permite fácilmente emular la realidad profesional y motivan a la adquisición de competencias que capacitan al alumno para el ejercicio profesional futuro. PROGRAMA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS OBJETIVOS/ COMPETENCIAS A ADQUIRIR: Competencias de Conocimiento: "lo que el alumno debe saber" - - - - - Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales. Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente. Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia Conocimiento relevante de y capacidad para aplica teorías de enfermería y práctica enfermera. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ciencias naturales y de la vida. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar tecnología e informática a los cuidados de salud Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar principios de investigación e información. Competencias de Habilidades: "lo que el alumno debe saber hacer" - - Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente (utilizando las habilidades...). Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...). Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...). Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...). - - Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las habilidades...). Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...). Competencias de Actitudes: "como el alumno deber ser" - - - - Con capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de las tecnologías), con paciente, familia y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación Con capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza con la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo sociosanitario de cuidados Con capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad. Es consciente de los principios de financiación de cuidados sociosanitarios y uso los recursos eficientemente Con capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo (incluida/os ellas/os misma/os) Actividades a realizar por el alumno: . Lavado de manos quirúrgico . Colocación de bata estéril . Recepción preoperatoria de pacientes en la Unidad de Reanimación Postanestésica . Monitorización del paciente en la Unidad de Recuperación Postanestésica . Ejercicios respiratorios pre y postquirúrgicos . Preparación preoperatoria del paciente . Recepción de paciente postquirúrgico . Limpieza y desinfección de una herida quirúrgica . Aplicación de apósitos en una herida quirúrgica . Establecimiento y mantenimiento de un sistema de drenaje quirúrgico . Obtención de muestra de drenaje de una herida . Sutura de heridas . Retirada de suturas . Cuidado de drenajes torácicos . Cuidados de las ostomías digestivas . Cuidados de traqueostomías . Cuidados de las urostomías . Realizar el procedimiento del lavado vesical . Colocación de vendajes . Colocación de férulas de escayola . Colocación de vendajes de yeso . Colocación y mantenimiento de tracciones cutáneas . Administración de medicación oftálmica . Administración de medicación ótica . Apertura y mantenimiento de vías aéreas . Aspiración de secreciones traqueobronquiales . Colaborar en el procedimiento de canalización de una vía venosa central transitoria . Extracción de sangre venosa a través de un catéter venoso central transitorio . Cambio de apósitos de un catéter venoso central transitorio . Colaborar en la retirada de un catéter venoso central . Punción de catéteres venosos centrales permanentes (Port a Cath®, Cath Link®...) . Colaborar en el procedimiento de canalización venosa central con un catéter tipo DRUM® . Determinación de presión venosa central . Iniciación y monitorización de pacientes sometidos a una nutrición parenteral total . Valoración de signos neurológicos mediante la escala de coma de Glasgow . Obtención de muestras sanguíneas a través de una arteria previamente canalizada Servicios o Unidades: Cirugía general, Especialidades quirúrgicas: urología, traumatología, ginecología, ORL, oftalmología, UCI, Urgencias, Área de quirófanos, Unidad de Recuperación Postanestésica y Consultas externas de cirugía METODOLOGÍA Para las sesiones teórico-prácticas: lección magistral modificada, grupos de discusión, simulación, seminarios, ejercicios prácticos, role playing, grupos de discusión. Para las sesiones práctico-clínicas: prácticas tutorizadas PROFESORES ASOCIADOS: Nº plaza Asignatura DC 3013 Enfermería MédicoQuirúrgica III DC 3014 Enfermería MédicoQuirúrgica III DC 3015 Enfermería MédicoQuirúrgica III DC 3016 Enfermería MédicoQuirúrgica III DC 3017 Enfermería MédicoQuirúrgica III DC 3018 Enfermería MédicoQuirúrgica III DC 3218 Enfermería Médico- Actividad en Servicio /Unidad Área QuirúrgicaEspecialidades MédicoQuirúrgicas Área QuirúrgicaEspecialidades MédicoQuirúrgicas) Área QuirúrgicaEspecialidades MédicoQuirúrgicas Área QuirúrgicaEspecialidades MédicoQuirúrgicas Área QuirúrgicaEspecialidades MédicoQuirúrgicas Área QuirúrgicaEspecialidades MédicoQuirúrgicas Quirófanos, Hospital de Día Puesto trabajo Turno Trabajo Centro DUE DUE y/o Supervisor/a Asistencial Diurno/Rotatorio HU Puerta del Mar JOSE MARIA GARCIA AGUILAR DUE y/o Supervisor/a Asistencial Diurno/Rotatorio HU Puerta del Mar MANUEL ABOLLADO DE LA PASCUA DUE y/o Supervisor/a Asistencial Diurno/Rotatorio HU Puerta del Mar FRANCISCO GALLEGO SANCHEZ DUE y/o Supervisor/a Asistencial Diurno/Rotatorio HU Puerta del Mar MARIA DOLORES ALVAREZ VEGA DUE y/o Supervisor/a Asistencial Diurno/Rotatorio HU Puerta del Mar MARCOS CASAS MORENO DUE y/o Supervisor/a Asistencial Diurno/Rotatorio HU Puerta del Mar MARIA JOSE MARTINEZ CABEZO DUE y/o Supervisor/a Diurno/Rotatorio HU Puerta del Mar CARMEN GOMEZ Quirúrgica III DC 3219 DC 3220 DC 3019 DC 3020 Enfermería MédicoQuirúrgica III Enfermería MédicoQuirúrgica III Enfermería MédicoQuirúrgica III Enfermería MédicoQuirúrgica III DC 3021 Enfermería MédicoQuirúrgica III DC 3022 Enfermería MédicoQuirúrgica III DC 3221 Enfermería MédicoQuirúrgica III DC 3222 Enfermería MédicoQuirúrgica III Quirúrgico, URP, UCI Quirófanos, Hospital de Día Quirúrgico, URP, UCI Urgencias Quirófanos, Hospital de Día Quirúrgico, URP Quirófanos, Hospital de Día Quirúrgico, URP Área QuirúrgicaEspecialidades MédicoQuirúrgicas Área QuirúrgicaEspecialidades MédicoQuirúrgicas Área QuirúrgicaEspecialidades MédicoQuirúrgicas Urgencias Asistencial DUE y/o Supervisor/a Asistencial FERNANDEZ DOLORES SANCHEZ MORATE Diurno/Rotatorio HU Puerta del Mar Diurno/Rotatorio HU Puerta del Mar Diurno/Rotatorio HU Puerto Real Diurno/Rotatorio HU Puerto Real DUE y/o Supervisor/a Asistencial Diurno/Rotatorio HU Puerto Real FRANCISCO ESTUDILLO GONZALEZ DUE y/o Supervisor/a Asistencial Diurno/Rotatorio HU Puerto Real CLARA BENTOLILA HACHUEL DUE y/o Supervisor/a Asistencial Diurno/Rotatorio HU Puerto Real MANUEL CASTAÑEDA ROMERO DUE y/o Supervisor/a Asistencial Diurno/Rotatorio HU Puerto Real FERNANDO GARCIA GONZALEZ DUE y/o Supervisor/a Asistencial DUE y/o Supervisor/a Asistencial DUE y/o Supervisor/a Asistencial CONCEPCIÓN LANDROGUEZ MARQUEZ PEDRO LUIS MARTINEZ GARCIA MARIA ISABEL SELMA GARCIA CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN Evaluación teórico-práctica: Se evaluarán los talleres y seminarios que se realicen durante el curso, valorándose la asistencia y la comprensión de los procedimientos y técnicas expuestos, la actitud en los mismos y la participación. Así mismo, los contenidos podrán ser evaluados con un examen tipo test con cinco respuestas posibles. Evaluación práctico-clínica. Sistema y criterios de evaluación del programa de prácticas clínicas: DISCIPLINA (cumplimiento de las normas para el desarrollo de las prácticas asistenciales) - Asistencia - Puntualidad - Uniformidad ACTITUD (cómo hacer) - Integración en el equipo asistencial - Iniciativa y disposición - Interés y motivación - Responsabilidad - Actitud con el paciente / familia APTITUD (qué hacer) - Conocimiento de las distintas técnicas y procedimientos - Habilidad y destreza práctica Criterios para superar el aprendizaje práctico/clínico: - La asistencia es obligatoria y el alumno debe obtener un mínimo de 5 para superar las prácticas clínicas hospitalarias. - El alumno debe entregar una memoria con las prácticas realizadas que contenga un plan de cuidados, realizado durante su período de prácticas, a un paciente real y que se ajuste a las normas del Proceso de Atención de Enfermería EVALUACIÓN FINAL: La evaluación final del alumno viene determinada por: - Evaluación del programa teórico, con un peso del 60% de la nota final, - Evaluación teórico-práctica, con un peso del 10% de la nota final - Evaluación práctica, con un peso del 20% de la nota final - Evaluación de la memoria de prácticas: 10% El alumno debe superar el mínimo exigido en cada uno de los apartados, para realizar la evaluación final