Download Resumen -
Document related concepts
Transcript
PROYECTO DIUBB 085217 2/R TITULO: DERIVACION Y ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS METODOS INDIRECTOS "RAS" Y "ENTROPIA CRUZADA", DE LAS ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS DE LA ECONOMIA REGIONAL 1996-2005 DE UNA MATRIZ DE 20*20 Investigador Principal Facultad Departamento E-Mail Coinvestigadores Osvaldo Pino Arriagada Ciencias Empresariales Economía y Finanzas opino@ubiobio.cl Andrés Acuña Duarte - Juan Carlos Parra Márquez OBJETIVOS: A través del estudio y aplicación de la teoría insumo producto, las unidades académicas participantes del proyecto persigue los siguientes objetivos: - Potenciar inteligencias locales para el desarrollo de instrumentos de análisis y construcción de cuentas regionales. - Fortalecer redes de colaboración con las direcciones regionales del INE, Secretarias Regionales Ministeriales en el desarrollo y aplicación de herramientas de regionalización y análisis de matrices insumo producto. - Transferir, mediante la realización de tesis de grado y otras formas, el conocimiento a los estudiantes de las carreras afines. - Contribuir al desarrollo regional colocando a su disposición tablas input – output regional (TIOR) que proporcione información no solo de las relaciones existentes entre los distintos sectores, sino también sobre la demanda final de los mismos. Colocando a disposición de los agentes económicos privados y públicos una importante herramienta de evaluación de impactos, tan necesaria para regiones influenciadas tanto por el fuerte dinamismo de su economía, como el grado de inserción internacional que caracteriza sus principales actividades. - Proporcionar, a los agentes responsables de la toma de dediciones y formulación de políticas, un instrumento de optimización en la distribución y asignación de recursos regionales y locales mediante producto de software de simulación de impacto. Objetivos específicos - Consolidar vinculación y transferencia de resultados con organismos regionales de apoyo de toma de dediciones (INE, Secretarias Ministeriales, Secplan, Jefaturas y Deptos. De estudio de reparticiones publicas, universidades regionales involucradas) - Determinar la matriz de coeficientes técnicos para las economías de VIII región, en base a la Clasificación de Actividades Económicas (CAE) del nuevo año base de cuentas nacionales. Para un nivel de apertura mayor a un digito CIIU de las actividades principales. - Generar algoritmos computacionales, de calculo de matrices e indicadores, replicables a otras realidades regionales. - Generar producto de software de simulación de escenarios de toma de decisiones y sus efectos en la economía regional. - Clasificar las actividades de acuerdo a su capacidad de impacto sobre si misma y sobre las restantes actividades. Adicionalmente, se cuantificara su capacidad de arrastre hacia delante y hacia atrás en las restantes actividades, concluyendo con un análisis de sensibilidad y de cambio de estructura. Para estos fines se utilizaran en los modelos de oferta y demanda los índices de Chenery y Watanabe y de Rasmussen - Generar verificadores de resultados a través de la construcción de funciones de producción de sectores relevantes mediante métodos directos y, a manera de control, validarlos valores de producción y de absorción de las actividades productivas por medio 4 tesis. - En base al algoritmo de Schintke y Staglin determinar las matrices de coeficientes relevantes regionales. RESUMEN El proyecto tiene por objetivo contribuir a la discusión y análisis de un tema de alta demanda en el país; esto es, los estudios de insumo producto en general, y en particular, en los ámbitos de análisis estructural descriptivos, de estática comparada, de modelos de equilibrio general, de la construcción y actualización de matrices insumos regionales. Se puede indicar, que la necesidad de este estudio radica en generar información relevante para orientar a los responsables de desarrollo económico, del ámbito local y regional, para la optimización del uso de recursos (presupuesto y gasto) que las regiones tienen la posibilidad de acceder y su efecto e incidencia en el producto, ingreso y empleo, de la región, con la intención de contribuir al desarrollo armónico de esta. Para ello la investigación en primer lugar, busca verificar la pertinencia del uso de los métodos indirectos de ajustes biproporcionales, en concreto la técnica RAS y Entropía cruzada, para construir matrices de coeficientes tecnológicos a partir de matrices nacionales – regionales manteniendo los patrones estructurales básicos de la economía regional. En segundo lugar, apoyándose en el significado económico que se suele aceptar en la literatura para este tipo de correcciones biproporcionales, se resaltarán las diferencias tecnológicas existentes entre las estructuras productivas de la región para los años 1996-2005. Así, el estudio contempla la obtención de las Matrices Insumo producto simétrica para la Región del Bío Bío a través de la metodología RAS y Entropía Cruzada. El año base seleccionado para el estudio es 2003 correspondiente al último ejercicio de actualización de estructuras de producción practicado por el Banco Central para la economía chilena. El nivel de agregación sobre el cual se efectuaran las mediciones a un digito CIIU(Código Internacional Industrial Uniforme) exceptuando las actividades más relevantes del sector manufacturero de la Región del Bío Bío, que serán analizadas a un nivel mayor de desagregación. Sobre la base de las matrices regionalizadas, la investigación intenta caracterizar las estructuras tecnológicas (1996-2005) de acuerdo a los enfoques metodológicos de Chernery – Watanabe y de Rasmussen para los modelos de oferta y demanda; y clasificar las actividades de acuerdo a su capacidad de generar encadenamientos de “arrastre” sobre si misma y sobre las restantes actividades. El enfoque metodológico, utilizado en la derivación de las tablas insumo producto, será un modelo de aplicación dual generado mediante las metodologías RAS y de Entropía cruzada. Para la construcción de los vectores, los datos de entrada se generarán sobre la base de la información contenida en la ENIA de la economía regional y en las tablas input-output base 2003 para la economía nacional, del Banco Central de Chile. Cuentas Regionalizadas del Banco Central y matrices regionalizadas del INE. Mediante este estudio, la investigación persigue potenciar inteligencias locales para el desarrollo de instrumentos de análisis y construcción de cuentas regionales, profundizar el conocimiento de la estructura de transacciones intersectoriales del aparato productivo (funciones de producción) de la región. La pertinencia e impacto de este trabajo, radica en que una tabla input-output proporciona información no sólo de las relaciones existentes entre los distintos sectores, sino también sobre la demanda final y valor agregado de los mismos y aporta adicionalmente, a los agentes económicos privados y públicos, una importante herramienta de evaluación de impactos, tan necesaria para hacer frente y evaluar los impactos regionales del proceso de globalización.