Download UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO CAMPUS ZACATECAS
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE DURANGO CAMPUS ZACATECAS. TEMA DE: MACRONUTRIMENTOS ALUMNOS: DRA: ELVIA MARGARITA RAMOS ESPINOZA. DR. SANTIAGO MEZA ESPINOZA MACRONUTRIMENTOS Hidratos de carbono Carbohidratos (también llamados glúcidos o glicidos) constituyen una parte fundamental de la alimentación humana, tienen una misión principalmente energética, para algunos de sus derivados en el organismo son de naturaleza estructural o funcional, generalmente unidos a una fracción proteica (proteoglicanos y lococroteinas) o lípidos (glicotipidos). Los hidratos de carbono de la dieta tras la digestión proporcionan fundamentalmente glucosa, además de pequeñas cantidades de fructosa y galactosa. Los hidratos de carbono proporcionan alrededor de 4 Kcal/g Tabla No.1 Tipos de hidratos de carbono y localización de su utilización digestiva. Grupo Azucares simples Oligosacaridos Polisacáridos 1 2 3-9 > 10 Grado de polimerización Subgrupo Monosacáridos disacáridos Glucosa, fructosa, galactosa Sacarosa, lactosa, maltosa a-glucanos (maltodextrinas) No a-glucanos (fructooligosacarisos) Productos de hidrólisis parcial de almidón Galactooligosacaridos (rafinosa, estaquinosa y verbascosa). Diversas inulinas. Amilosa Amilopectina Pared celular. Celulosa Hemicelulosa Pectinas De deposito Guar Inulina Gomas, exudados y mucilagos a-glucanos (almidones) No a-glucanos (polisacáridos no almidonaceos) Digestión en intestino Bien absorbidos Bien digerido en intestino delgado, excepto lactosa en algún caso. Bien digeridos y absorbidos. No digeridos en intestino delgado, alcanzando el colon. Algunas formas resistentes alcanzan el colon. No digeridos en intestino delgado, alcanzando el colon. No digeridos en intestino delgado, alcanzando el colon. No digeridos en intestino delgado, alcanzando el colon Carbohidratos hidrogenados Tipo monosacáridos Tipo disacárido 1 Tipo ologosacarido 3-9 Tipo polisacárido >10 2 Sorbitol, manitol, xilitol, eritriol Isomalto, lactitol, maltitol Jarabes de maltitol, hidrolizados de almidón hidrogenado Polidextrosa Mal absorbidos Mal absorbidos Mal digeridos y absorbidos Mal digeridos y absorbidos Tabla No.2 Contenido de los diferentes hidratos de carbono en las fuentes alimentarias. Hidratos de carbono Glucosa Fructosa Lactosa Sacarosa Almidón Fuentes alimentarias significativas Miel Frutas desecadas (uva, dátil, higo, albaricoque, ciruela) Caqui Uva Cereza y guinda Chirimoya Miel Frutas desecadas (uva, dátil, higo, albaricoque, ciruela) Uva Caqui Pera Manzana Leche vaca Leche cabra Quesos Yogur Nata Melocotón seco Chufas Piñones sin cascara Castaña seca Mango Pistacho Plátano Arroz Pasta Castañas secas Cebada Pan Lentejas Judías blancas, pintas Cantidad(g/100g) 34.6 16.7-34.5 8.0 7.8 6.9 6.7 41.8 10-34.8 8.0 8.0 7.6 7.0 5.0 4.5 0.7-4.0 2.6 2.0 17.6 16.0 13.9 13.2 10.9 10.0 9.3 77.0 70-73 55.8 62.0 54.0 49.2 45.1 Metabolismo Absorción intestinal, llega al hígado por la vena Orta, fundamentalmente glucosa, fructosa y galactosa. La glucosa solo se metaboliza en el hígado si llega en cierta cantidad, de lo contrario atraviesa las sinusoides hepáticas sin metabolizarse y se vierte directamente a la circulación para su utilización en los demás tejidos. La galactosa y la fructosa se foxforilan en el hígado por kinasas especificas de bajo Km, estas pasan a la circulación en condiciones limites de exceso. Metabolismo en los diferentes tejidos. Tejido adiposo: El destino final principal de la glucosa en los adipósitos es su transformación en triglicéridos. Sistema nervioso: Este depende exclusivamente de glucosa. Musculo cardiaco: Este puede utilizar el lactato como combustible y gracias a las peculiaridades de su isoenzima láctea deshidrogenasa. Medula renal: Esta zona es glucolitica. Eritrocitos: La glucolisis es importante por que origina el 2.3 difosfogliserato molécula que interviene en la adaptación de la emoglobulina. Grasas y/o lípidos Son pequeñas moléculas extraídas de tejido adiposo animal y vegetal representan un grupo heterogéneo de compuestos caracterizados por su insolubilidad en agua y ricos en energía metabólica; constituyen alrededor del 34 % de energía de la dieta humana y proporciona 9 Kcal de energía/g. y pueden clasificarse en seis grupos. 1. Ácidos grasos: de cadena de hidrocarburos largos con grupos de cabeza de acido carboxílico. 2. Triglicéridos: esteres neutrales de glicerol y ácidos grasos. 3. Fosfolipidos: esteres iónicos de glicerol, ácidos grasos y fosfatos. 4. Lípidos que no contienen glicerol: esfingolipidos, alcoholes, ceras, terpenos y esteroides. 5. Lípidos combinados con otros compuestos: glucolipidos y glucoproteinas que por lo general se encuentran en la bimembrana. 6. Lípidos sintéticos: Los ácidos grasos son constituyentes tanto de los triglicéridos como de los lípidos complejos y pueden esterificar también el colesterol. Los ácidos grasos de interés biológico son ácidos carboxílicos de número par de átomos de carbono (fundamentalmente entre 4 y 26). Clasificación química de los ácidos grasos a. Ácidos grasos de cadena corta (de 4-6 carbonos). b. Ácidos grasos de cadena media (de 8-12 carbonos). c. Ácidos grasos de cadena larga (de 14-20 carbonos). d. Ácidos grasos de cadena muy larga (de 22 o mas carbonos). Los ácidos grasos pueden ser saturados, mono-insaturados con un doble enlace y poliinsaturados con más dobles enlaces. Tabla No.1 Ácidos grasos más frecuentes en alimentos de consumo habitual. Saturados Monoinsaturados No. De carbonos 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 16 18 w9 18 28 Nombre común Butílico Caproico Caprilico Caprico Laurico Mirisistico Palmítico Esteárico Araquidonico Behenico licnoserico Palmitoleico Oleico Elaidico Gadoleico 20 22 44 20 1 1 1 3 Gondoico Erusico nervomico Mead 18 18 20 w6 20 22 22 2 3 3 4 4 5 Linoleico y-linolenico Dihomo-a-linolenico Araquidonico Adrenico Osmond 18 18 w3 20 22 22 3 4 5 5 6 a-linolenico Estearidonico Timnodonico Clupanodonico Clupadonico w9 poliinsaturados No. De dobles enlaces 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 (cervonico) Fuentes alimentarias Los ácidos grasos saturados abundan en los animales terrestres especialmente en los mamíferos, así como en 2 aceites de procedencia vegetal, los aceites de coco y de palma. Los ácidos grasos monoinsaturados, concretamente el acido coleico, caracterizan de modo especial al aceite de oliva y en menor proporción al aceite de colza. En el mercado se encuentran aceites procedentes de semillas como el girasol y el cártamo, que son enriquecidos en acido oleico por manipulación genética, en detrimento del acido linoleico que es su componente mayoritario natural. En los ácidos grasos poliinsaturados el más abundante es el acido graso linoleico (18:2w-6). Este se encuentra sobre todo en los aceites de semilla de girasol, maíz, cártamo, germen de trigo, pepitas de uva y cacahuate. La especie humana puede sintetizar la gran mayoría de los ácidos grasos excepto ácidos linoleico y alfa linolenico que son esenciales y deben ser aportados por la dieta. Consideraciones nutricionales Los ácidos grasos poliinsaturados de la serie w-3 aun que minoritarios, son fundamentales para el organismo, especialmente para la estructura del sistema nervioso y la retina. A nivel digestivo el acido oleico es un estimulo fundamental en la liberación de hormonas gastrointestinales de tanta importancia funcional como la colesistoquinina (CCK), el polipeptido pancreático (PP), o la sustancia P. A nivel metabólico combustible energético los ácidos grasos saturados y monoinsaturados tienen un destino fundamentalmente energético mediante su degradación oxidativa la cual se lleva acabo en la mitocondria especialmente en hígado, miocardio, musculo esquelético. Proteínas Las proteínas son macromoléculas constituidas a partir de aminoácidos que desempeñan funciones diversas, todas ellas de extraordinaria importancia en los seres vivos. Se encuentran en gran cantidad en cualquier tipo de organismo representando aproximadamente la mitad del peso seco de las células. Los aminoácidos son moléculas de bajo peso molecular, con una parte común, la agrupación alfa-amino-carboxilo y otra variable de gran diversidad. Funciones a. Catalíticas (enzimas). b. Reguladoras (hormonas, neurotransmisores, etc). c. De transporte (albumina, hemoglobina, apoproteínas). d. Estructurales (colágeno, queratina, elastina, etc). e. Defensivas (inmunoglobulinas y fibrinógeno). f. Reserva (ferritina, mioglobina, etc). g. Energética (todas las proteínas aun que tengan otras funciones). Fuentes alimentarias Tabla No.1 Alimento Contenido en proteínas (g/100g) Queso Aaaaaaaaaaaaa1111a136 Jamon1111111111111111111131 111111111111 1111111111111111111111111100 11111111111111111111 1111111111 1111 11100 embutidos111111111111125 Legumbres111 11111121 Carne1111 1120 Pescado1 18 huevo11111 13 pasta111 12 Pan blanco 9 Arroz 17.6 G11 6 Guisantes 1 3.5 Leche de vaca 11111111111111111111111111111 11111111100 1111111111111111111111111111111111111111100 111111111 11 11111111111111111111100 1111111111111 100 1111111111111111111111111111111111111111100 1111111111111111111111111111111111111111100 1111111111111111111111111111111111111111100 1111111111111111111111111111111111111111100 1111111111111111111111111111111111111111100 111 100 1 2.5 112 Patatas Hortalizas y verduras 11111111111111111111111111111111 1100 1111111111111 1111111 100 Frutas 11111111111111111111111111111111111100 0.8 Tabla No. 2 Relación de aminoácidos proteinogenos (entre paréntesis se indican los dos tipos de abreviaturas posibles para identificar los aminoácidos. No esenciales Esenciales Cadena lateral alifática Glicina (Gly, G) Alamina (Ala, A) Valina (Val, V) Leucina (Leu, L) Isoleucina (Ile, I) Cadena lateral aromática Tirosina (Tir, Y) Fenilalanina (Phe, F) Triptófano (Trp, W) Cadena lateral con grupos hidroxilos Serrina (Ser, S) Treonina (Thr, T) Cadena lateral con átomos de azufre Cisteína (Cys, C) Metionina (Met, M) Aminoácidos ácidos y sus amidas Acido glutamico (Glu, E) Glutamina (Gln, Q) Acido aspartico (Asp, D) Asparragina (Asn, N) Aminoácidos básicos Arginina (Arg, R) Histidina (His, H) Lisina (Lys, K) Aminoácidos Prolina (Pro, P) Manejo nutrimental en un adulto sano Los cambios fisiológicos y psicológicos de la edad adulta comprendida entre los 25-55 años destaca el aumento del peso que se das en muchos casos y que implica en desplazamientos de la composición corporal, con una reducción de la masa corporal magra y una acumulación de reservas de grasa de mayor magnitud. Características En lo biológico las funciones están en su máximo funcionamiento lo que se traduce en seguridad poder y dominio, hay fortaleza energía y resistencia física y un funcionamiento intelectual consolidado Paradigmas de nutrición a la defensiva Se le llama así a un programa de nutrición para adultos que se enfoca a apoyar los patrones de alimentación que se promueven y mantienen la salud para sostener un funcionamiento integral y continuando durante el envejecimiento. La meta es evitar las enfermedades y fomentar el bienestar al optimizar el consumo de alimentos derivados de plantas como frutas, verduras, granos y leguminosas. En este plan es importante equilibrar las grasas sanas, incluidos los ácidos grasos esenciales omega-6 y omega-3 y a la ves minimizar el consumo de grasas saturadas. El consumo de carnes rojas deberá limitarse pues esta relacionado con el riesgo de padecer cáncer. El consumo de porciones moderadas de pescado, aves de corral y otras es preferible en una dieta basada en plantas. Los alimentos a base de plantas aportan mayor apoyo nutricional a órganos y sistemas que ayudan a defender al organismo contra las enfermedades crónicas. Estos sistemas incluyen: Gastrointestinal, que absorbe los nutrimentos para el cuerpo y actúa como parte del sistema inmunitario del organismo. En la integridad intestinal se favorece mediante dos compuestos la influencia de la enorme población de microorganismos que colonizan la luz intestinal, es importante no solamente como barrera sino también produce vitaminas, ácidos grasos de cadena corta y proteínas que son absorbidas y utilizadas por el huésped. El hígado, con un sistema de destoxificación de enzimas de dos fases que desechan procarsinogenos y otras toxinas. En la integridad intestinal se favorece mediante dos compuestos la influencia de la enorme población de microorganismos que colonizan la luz intestinal, es importante no solamente como barrera sino también produce vitaminas, ácidos grasos de cadena corta y proteínas que son absorbidas y utilizadas por el huésped. Beneficios de los fitoquímicos derivados de plantas Agentes bloqueadores o supresores del cáncer. Reducen el riesgo de cardiopatía coronaria. Reduce hasta el 50% de padecer cáncer. Lineamientos para el paradigma de la nutrición protectora Consumo de 5-9 porciones de frutas y verduras c/día. Consumo equilibrado de ácidos grasos esenciales omega-6 y omega-3. Consumo de alimentos ricos en fibra alimentaria. Suprimir o eliminar el consumo industrializadas y alimentos fritos. de carbohidratos refrigerados, grasas Complementación de vitaminas, minerales, nutrientes y nutraseuticos. Dieta de un adulto sano por grupo de alimentos Para obtener la cantidad de Kcal. Por grupo de alimentos se realiza la formula de Harris Benedict. GEB (gasto energético basal). GEB= 66.5 + 13.7 (peso) + 5 (talla cm.) – 6.8 (edad). GAF (gasto por actividad física) = 10% EFA (efecto térmico de los alimentos) = 10% 66.5 + 13.7 (70) + 5 (160) – 6.8 (31) = 1614.7 Kcal. GAF = 10% = 161.47 ETA = 10% = 161.47 1614.7 Kcal.+161.47+161.47 = 1937.64 Kcal. (Gasto energético total). Sexo: masculino Edad: 31 Talla: 1.60 Peso: 70 Kg. GET: 1937.64 Kcal. Gasto Kcal. % HC 242.2 968.8 50 PS 96.88 387.53 20 G 64.88 581.29 30 Gpo. Alimentos Verduras Frutas Cereales Legumbres Alim. Origen animal Alim. Origen animal Leche entera Leche semidesc. Aceites y grasas s/p Aceites y grasas c/p Raciones 8 3 6 2 1 1 1 1 0 6 Proteínas 16 0 12 16 7 7 9 9 0 18 Grasas 0 0 0 2 3 5 8 8 0 30 Carbohidratos 32 45 90 40 0 0 12 12 0 18 Menú: Desayuno: 1 sándwich con 2 rebanadas de pan integral y 2 rebanadas de jamón de pavo, con jitomate, cebolla y lechuga, 1/3 de aguacate. ½ taza de jugo de naranja. ½ mango petacón picado. Colación: I taza de jícama picada con limón, sal y chile al gusto. Comida: 1 bistec de res de 50 grs. Asado con 2 cucharaditas de aceite. ½ taza de brócoli cocido ½ taza de coliflor cocida ½ taza de lentejas cocidas 2 tortillas de maíz Colación: 2 ½ taza de palomitas Cena: 1 taza de yogurt con 1 taza de papaya picada 1 pan tostado con 2 cucharaditas de mantequilla de cacahuate. Bibliografía Nutrición y dieto-terapia de Krause. L. Kathleen Mahan-Sylvia Escott-Stump. Decima edición Tratado de nutrición y alimentación. José Mataix Verdu Nueva edición ampliada Impreso en España en MMIX.