Download v teórico de tk iii

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
V TEÓRICO DE TK III
ENERGÍA MUSCULAR
Es creada en 1054, e introduce como concepto novedoso, la utilización de la fuerza del paciente
guiada por un operador.
DEFINICIÓN: Sistema de terapia manual destinado al tratamiento de las restricciones de
movilidad tanto de origen muscular, como articular.
Combina la precisión 0 de la movilización pasiva, con la efectividad y especificidad de la terapia
de reeducación y los ejercicios terapéuticos.
Es una técnica estructural porque avanzamos hacia las restricciones, tratando de corregirla.
El operador moviliza la articulación hasta que encuentra una barrera que le impide seguir el
movimiento fisiológico normal. A partir de allí se pueden tomar dos caminos:
1)
2)
Contracción isométrica del músculo acortado.
Contracción isotónica de su antagonista.
Una vez que se encuentra la barrera, retrocede 1 mm, a un punto denominado interbarrera, es el
punto de restricción máxima.
Las contracciones son mantenidas durante 6- 8 seg, mientras el operador se opone con una
contrafuerza.
Se le pide que haga la contracción durante tres ciclos y luego de cada uno se le pide que relaje, se
consigue una relajación post- isométrica.
Una vez que terminaron las contracciones de tres ciclos, el operador busca una nueva barrera.
La energía muscular no es una técnica, son muchas técnicas.
En el caso de que se realice una contracción isotónica de los antagonistas, es decir, hacia el lado
contrario de la restricción, por el reflejo de inhibición recíproca de Sherrington, me va a permitir la
relajación del músculo espasmado y buscar luego otra barrera. En el caso de la contracción
isotónica, la resistencia se realiza permitiendo el movimiento.
1
PRINCIPIOS NEUROFISIOLÓGICOS
 Los músculos flexores pueden flexionar y pueden no permitir la extensión. Este es uno de los
motivos por el cual apuntamos al músculo.
 En la mecánica corporal, muy frecuentemente, los agonistas y antagonistas, suelen no estar
equilibrados. La energía muscular puede restablecer el equilibrio y permitir la movilidad normal
a esa articulación.
 Contracciones utilizadas: Isotónicas: suele ser utilizada en pacientes muy agudos, donde la
contracción del agonista puede ser muy dolorosa.
Isométrica: es la más utilizada
 Esta técnica es una ayuda, logra relajar un poco al músculo, pero, no actúa sobre el bucle
gamma, no logra disminuir el tono, hace un reflejo monosináptico.
 Cuando se mueve un músculo, también lo hacen la cápsula, tendones, etc. Todos poseen
receptores, y todos mandan información a médula. La motoneurona alfa recibe todos los
estímulos, los filtra, y da una respuesta en relación a la sumatoria.
 El saco nuclear del huso, tiene alta adaptación al estímulo, se puede contraer pero seguido el
estímulo se relaja después de una primera respuesta. (esto explica la relajación post- isométrica)
 Cuando hay un músculo espasmado el bucle gamma se retroalimenta y parece que en algún
momento se vuelve autónomo de la regulación suprasegmentaria. Una teoría, explica que la
contracción voluntaria volvería a mandar una información superior para que vuelva a hacerse
cargo del descontrol.
 Hay otros receptores que entran en juego, las terminaciones libres, de las cápsulas articulares,
etc. Todos contribuyen a la readaptación del sistema somático.
 El receptor de saco nuclear se cree que reacciona rápido, y ante un estímulo de corta duración.
Los receptores en cadena responden es forma más tónica, débil y lenta.
 Las contracciones isométricas son las verdaderas técnicas correctivas porque son capaces de
influir en estos elementos del huso neuromuscular que van a permitir que el músculo vuelva a
acomodarse sin descarga del bucle gamma.
 El cese de la contracción isométrica produce una relajación post isométrica que permite que lo
elonguemos el músculo hacia una posición normal y las fibras intrafusales también se
acomodan. En la contracción se produciría un estiramiento de los receptores del estímulo de
corta duración, y nosotros estiramos lentamente y en una unidad de tiempo larga
 El huso está rodeado de una cápsula que también tiene receptores, cuando está gordo, la cápsula
está llena de líquido intersticial lo que contribuye a estimular los receptores activando el bucle
gamma. Cuando yo contraigo un músculo y lo mantengo contraído, los vasos se colapsan,
cuando se relaja, los vasos se dilatan con modificaciones en la presión osmótica. En definitiva,
reducir la presión dentro de esta cápsula, sería otra posibilidad.
 El receptor de Golgi (tendones y endomisio) tiene un umbral de descarga importante y no
produciría el reflejo miotático al estirar el músculo con la técnica. Tampoco se produce el
reflejo miotático porque tiene su origen en el saco nuclear que responde a estímulos y de alta
intensidad.
 Cuando hacemos el estiramiento post isométrico, hay que hacerlo en forma suave y lenta para
no producir dolor y no estimular los nociceptores.
BARRERA: es un punto dentro del rango de movimiento activo o pasivo, donde la resistencia
repentinamente aumenta.
Nos interesa porqué se produce la barrera:
HIPERTONÍA MUSCULAR: barrera de sensación elástica
2
EDEMA: si mantenemos la presión la barrera cede.
FIBROSIS: relativamente inelástico.
BLOQUEO ARTICULAR: abrupto, similar al edema pero no cede.
La barrera no es el dolor del paciente. Se siente antes del dolor. No debemos trabajar en el punto
de dolor, porque esta es una técnica que se caracteriza por dar confort.
Es el punto de máxima tensión, si yo le agrego la tensión de contracción muscular estimulo los
nociceptores y provocar un arco reflejo doloroso que aumenta el espasmo. Por este motivo se
trabaja sobre la interbarrera.
CAUSAS DE ACORTAMIENTO MUSCULAR:
1)
2)
3)
Mecanismo Neurológico
Fibrosis o Gelosis: el tejido fibroso invade al muscular, cuando se conserva una posición
durante mucho tiempo.
Congestión del tejido muscular: isquemia. Es un músculo desequilibrado bioquimicamente,
está agotado.
ARTICULACIÓN PASIVA:
Aquella que no se moviliza con la contracción voluntaria. En las mismas, los músculos tienden a
hacer fibrosis. Por ejemplo: el piramidal, por su capacidad de estiramiento.
La técnica de ENERGÍA MUSCULAR también se puede usar cuando hay restricciones
articulares. En este caso se prefiere la contracciones isotónica que permite ganar movilidad. Se
puede usar en las Leyes de Frayette, permite trabajar en forma localizada las disfunciones
segmentarias.
La disfunción es tridimensional y se busca la corrección también tridimensional, para que todos
los husos estén informados.
Los músculos fásicos suelen ser poliarticulares, se contraen en cadena, gastan mucho glucógeno,
su unidad motora inerva muchas fibras, consumen mucha energía a partir de la oxidación y suelen
entrar en espasmo arrastrando a las fascias y todo un patrón de movimiento. Involucra fascias con
receptores. Las contracciones isométricas tienen que ser más fuerte porque se tienen que reclutar
mayor cantidad de unidades motoras. La contracción es casi proporcional al tamaño del músculo.
Los músculos tónicos son músculos muy chicos, tienen tendencia al espasmo. La contracción
isométrica tiene que ser más suave, si no contraigo al músculo vecino. Resistencia entra 200 y 500
gr.
Los músculos son siempre mixtos, con predominancia de tónicos o fásicos.
3
REFLEJO OCULOCEFALOGIRO
Cuando trabajamos la columna cervical, hay que considerar que existe una relación entre los
músculos motores del globo ocular y los cervicales. Los primeros, tienen sus propioceptores que
utilizan la vía del V par, atraviesan el ganglio y hacen una sinapsis al núcleo del trigémino, a partir
de allí una neurona va hacia los núcleos vestibulares y a partir de aquí sale la vía vestibuloespinal.
Mediante la contracción de los músculos del ojo, se puede influir sobre los músculo del cuello.
La contracción del lado izquierdo relaja los músculos nucales derechos.
Si un paciente vienen muy dolorido o rígido, lo utilizo para disminuir el dolor y brindarle
confianza al paciente.
Siempre explicarle la técnica al paciente. Hacia donde tiene que hacer la fuerza, en qué momento
tienen que detenerse, que vaya en contra de la resistencia, etc.
CONTRAINDICACIONES
Dolor excesivo
Fragilidad de tejidos
Corticoesteroides
Anticoagulantes
Infecciones
Tumores
Enf. metabólicas
4
Related documents