Download Descargar - Mi Apunte
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HISTORIA 2° AÑO. RESUMEN. AUTORA: Viviana Martinez. 1 El tránsito de la economía medieval a la economía moderna (pág.7) Proceso de renovación en la economía: 1. quiebre de las estructuras feudales (proceso lento ) (Siglo XIII y Siglo XVI) 2. Aumento de la población: Crece Comercio Agricultura Manufactura. Las modalidades económicas de la edad media (pág. 7/8) 1. Importancia de los grandes dominios agrícolas 2. El estancamiento del comercio La alta edad media y el ámbito rural (pág.7/8) (Siglo IX al XI ) 1. Economía cerrada y de autosuficiencia. Ciudad deshabitada y bajo comercio. (Vida en señoríos ) bajo el mando del señor 2. Tierras del señor: más fértiles, su centro era el castillo. 3. Tierras mansonarias: formadas por mansos que trabajaban los campesinos. 4. no se utilizaba la moneda, sino el trueque. La baja edad media y el ámbito urbano. (S. XI al XIV). (pág. 8/9) 1. Siglo XI inicio de la baja edad media, implica “tránsito hacia la modernidad”. 2. se revitaliza la vida en las ciudades. 3. Ciudades Medievales: actividades artesanales y comerciales. 2 4. Se formaron gremios o cooperativas donde se agrupaban los artesanos. 5. Gremios: Normas y formas de trabajo. Precios y salarios. Cantidad de los productos. Calidad de los productos. 6. Mercado local: Fabrican objetos por encargo. 7. Comercio con frutos de oriente. 8. Constantinopla Centro de intercambio. El florecimiento de una economía abierta, mercantil y monetaria (Pág. 10) 1. Economía medieval tradicional sufre una crisis (progreso) 2. Nuevo sistema: Capitalismo comercial, Sistema precapitalista. 3. De sistema cerrado a un sistema abierto Una “Revolución“ en el campo: la crisis del señorío (Pág. 10) 1. Causas que produjeran la crisis del señorío (Siglo XIV) I. Tierras poco productivas: El clima se hizo más frío y riguroso. II. Disminuyó la población por la presencia de la peste negra. (1348) III. Las tendencias sociales: los campesinos se sentían agobiados por las obligaciones. 2. Consecuencias: 3 I. Muchas cosechas se perdieron y resulta imposible realizar nuevos cultivos. Los suelos fueron por las técnicas rudimentarias del trabajo II. Muchos habitantes murieron y otros migraban del campo a la ciudad. III. Campesinos se opusieron a los señores feudales provocando revueltas y motines Una nueva organización rural. (Pág.11) Reorganización Dividen sus tierras y las arriendan a diversos campesinos o a uno solo. Deciden explotar las tierras directamente pagando salarios a los campesinos. 1. El campo vive una reorganización: I. Aumentan las tierras cultivables, se saturan terrenos vírgenes. II. Se mejoran las técnicas de cultivo. III. Surge el fenómeno innovador: Citadinos poderosos invierten dinero en el cultivo de tierras nuevas. El crecimiento del comercio. (Pág. 13) 1. Florece la economía mercantil y monetaria. (S. XV y XVI ) 2. Actividad comercial europea, aumenta por tierra y por mar en consecuencia, economía de intercambio. Las nuevas dinastías de mercaderes y banqueros. 1. Cambia la posición social del comerciante Sociedades familiares 4 Actividades industriales y bancarias. (Medici). Cambia las rutas comerciales. 1. musulmanes toman Constantinopla (1453) 2. Portugal-----África. 3. España------América (papa, chocolate, azúcar, tomate y tabaco). ________________________________________________________________ La sociedad moderna: campesinos, burgueses y nobles. (pág.19). 1. Movilidad social no es igual a la del medioevo. Campesinos. 1. Mayor cantidad de la población de Europa. 2. La agricultura es la mayor actividad económica principal. 3. Campesinos: Animales para arar. Palas para trabajar. Burgueses. (pág.20). 1. Vida en ciudad. I. Banqueros. II. Comerciantes, profesionales, artistas y humanistas. III. Artesanos, empleados municipales, etc. Nobles. 1. Poco numerosos. I. Condes, duques, burgueses. II. Barones, caballeros. 5 El humanismo y el Renacimiento. (pág.25). El humanismo: la valoración del hombre en el mundo. (pág.26). 1. Surge en Florencia. 2. Cultura greco-romana. 3. Conocimiento se iguala a la libertad y la felicidad. Nuevo ideal de vida de los humanistas implicaba: Una afirmación de la presencia del hombre en el mundo: el hombre como centro y medida de todas las cosas, considerado como un ser libre y superior a otras criaturas. Una revalorización de la vida en la tierra: consideraba más importante la vida terrenal. El ejercicio de la crítica socio-cultural: atacaron a las autoridades tradicionales y a los rígidos métodos de enseñanza e investigación que no permitían el adelanto de los conocimientos. Representantes: I. Dante Alighieri------La divina comedia. (1265-1321). II. Tomás Moro…………….Utopía. (1475-1535). III Erasmo de Rótterdam------Elogio a la locura. (1466-1536). ________________________________________________________________ El Renacimiento artístico. (pág.31). 1. Surgimiento en Italia. (S. XV). 2. Renacer del arte grecorromano 3. Renacer de las tradiciones greco-romana 4. Basándose en el arte grecorromana crearon nuevos modos de construir, de pintar, de esculpir, y definir las formas mas típicas del nuevo arte 5. Necesidad de expresar su situación en la tierra Nuevas técnicas para un arte nuevo 6 1. Perspectiva y pintura al óleo 2. Perspectiva es el descubrimiento que ha caracterizado el arte renacentista 3. Proyecto al igual que al dibujo previo que en el papel que luego será la obra terminada El arte y su pueblo 1. Pedido del cliente (Medieval) 2. Los protegidos por los Medecci, por ejemplo, tenía más libertad de expresión Paulatinamente, se liberan de sus protectores y dan comienzo a nuevas obras. 3. Al mismo tiempo aparecen expertos y coleccionistas de obras de arte La arquitectura 1. Arco de medio punto 2. La bóveda de cañas 3. Frontis triangulares Representantes: I. Brunelleschi Cúpula de Santa Maria del Fiore II. Alberti Iglesia San Andrés III. Buonarroti Basílica de San Pedro. La escultura. (pág.37). 1. Donatello------David. 2. Miguel Ángel------La piedad. Pintura (pág.38). 1. Leonardo Da Vinci------La Gioconda. 2. Boticcelli--------El renacimiento de Venus. 3. Miguel Ángel-------La Capilla Sextina. 7 Características en la pintura renacentista. 1. El retrato--------individualidad humana. 2. El paisaje Natural Urbanos. Sin ausencia de figura humana. 3. Tema religiosos----Virgen con el niño. __________________________________________________________ Las monarquías consolidan su poder. (pág.51). Siglo XV. Edad Media. Reemplazo del poder central de los reyes por el poder local de los nobles. Cada señor tenía una fortaleza y organizó un cuerpo de soldados. Señores: sus dominios eran Reinos menores Acuñaban su propia moneda, administraban justicia, podían declarar la guerra, comandar el ejercito. Desempeñar funciones públicas. 8 Edad moderna. Los Monarcas aumentan su poder. Los señores feudales perdieron sus prerrogativas. Se forman grandes Estados. Cómo se organizaron los nuevos Estados. 1. Integración del territorio. I. II. Se delimitaron las fronteras nacionales. Se organizó la unidad económica al irse eliminando las aduanas interiores de las regiones. 2. La centralización en torno de la figura del Monarca. I. II. III. Se debilitó el poder de los señores y creció el del Rey. Los nobles ya no podían administrar justicia en sus dominios, ni cobrar impuestos, ni tener ejércitos privados. Se crean símbolos de unión: banderas y escudos. 3. La creación de organismos eficaces para el gobierno centralizado. I. II. III. IV. Burocracia ------Cobrar impuestos. Ejercito --------pagado por la Monarquía. Diplomacia-----relaciones con otros Estados. Los tribunales-----administrar justicia. 9 Los reyes fortalecen su poder (pág.52) 1. La burguesía fue el sector social más beneficiado con la creación de los nuevos estados. 2. los monarcas le brindaron: o participación política. o Protección militar. o Confirmación de crecimiento social. o Unión económica del territorio. El rey ahora puede en todo el territorio: Dictar leyes. Administrar justicia. Cobrar impuestos. Dirigir el ejército. España en el inicio de los tiempos modernos. (pág.61). Reyes católicos: Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. El pueblo español vivía reprimido. Siglo XV, la situación se invierte. El reinado de los reyes católicos: la unidad como objetivo supremo. (pág.61). Tres objetivos: Unidad política. Unidad territorial. Unidad religiosa. La unidad política. Fortalecer la autoridad real. Separar a los nobles de la intervención del gobierno. 10 Los reyes forman un nuevo Estado. La unidad territorial. Península Ibérica: Granada Castilla. Navarra. Aragón. Portugal. o Aragón es diferente a Castilla. Aragón: I. Importante comercio marítimo (Mediterráneo). II. Extendió su economía al sur de Italia. III. Industria de lana. Castilla: I. Ganadería. II. Institución importante: Mesta. III. Apoyaron más la ganadería. La unidad religiosa. cristianos nuevos: judíos y musulmanes convertidos para evitar las persecuciones (practicaban su religión a escondidas). Tribunal de Santo Oficio: juzgaban. Los no católicos abandonan el país. Reyes Católicos firman edicto para expulsar judíos. ________________________________________________________________ América Precolombina. (pág.68). o Los Mayas: “un pueblo de intelectuales y agricultores” 11 Guatemala, Honduras y parte de México. Dos períodos: Imperio antiguo (300-800). Nuevo Imperio (900-1400). La política Maya: La supremacía de las ciudades- estados. Numerosas ciudades- estados independientes. Tenían en común la cultura, las creencias, el lenguaje y l escritura. Ciudades- estados dirigidas por un Jefe supremo con poderes absolutos secundado por un consejo de nobles. Jefe local y militar. La sociedad Maya. Nobles y clero. Artesanos, campesinos, orfebres, arquitectos. Esclavos Organización económica: “los pueblos del maíz”. Agricultores. Maíz Cultivo principal Era la base de su alimentación. 12 Caza, pesca y comercio por trueque. Aspectos intelectuales y religiosos: el pensamiento de los Mayas. (pág. 70). Popol Vuh. Libro de los acontecimientos. Culto y ritual complejos: ayunos y sacrificios humanos. Escritura jeroglífica. Calendario solar. ________________________________________________________________ Los Aztecas: “los poderosos guerreros del Valle de México”. (pág.73). Fundan ciudades en Tenochtitlán. Pueblo guerrero. Se impusieron a los Mayas. Durante el reinado de Moctezuma II llegan los españoles (el rey fue ejecutado). Organización política y social. Confederación de reinos que mantenían su autonomía. Sociedad: integrada por 20 clases (reinos). Clases sociales: Nobles y sacerdotes. Comerciantes. Artesanos. Campesinos. Esclavos. La economía azteca. Agricultores. 13 Utilizaban avanzadas técnicas agrícolas. Comerciaban (grandes mercados). Pesca, reproducción de animales domésticos. Religión y pensamiento. (pág.78). Politeístas. Ofrendas y sacrificios humanos. Creencia en presagios. I Era: Jaguares devoraron a los hombres II Era: Destruida por tempestaDes III Era: el fuego terminó con la civilización de esta era IV Era: Finalizació n con un diluvio: hombres convertidos en peces. V Era: Mundo contemporá neo: su fin por terremotos. ________________________________________________________________ Los Incas: el Imperio del hijo del sol. (Pág. 81). Ocuparon los territorios del Ecuador, Norte de Chile, noroeste de Argentina, Perú y Bolivia. Organizaron un gran imperio. Organización política (Pág. 82). Suprema autoridad: El Inca (poderes absolutos). Supremo sacerdote------hijo del sol--------cargo hereditario. Idioma: Quechua, culto del sol y el cobro de tributo. Fuerte sistema institucional. Organización social (jerarquizada) 14 Inca Nobles Artesanos y campesinos Yanas o No monogámicas: Inca y nobles. o Monogámicas: Artesanos, campesinos y yanas. Organización económica. (pág. 83). Agricultores. Mejores técnicas de cultivo para mejor producción. Abonos. Principal cultivo: la papa. Las tierras pertenecían al Estado. 15 La religión (pág.85). Jerarquizado al igual que la sociedad. Deidades mayores y menores. Lugares sagrados, donde se rendía culto a los antepasados. Adivinación. ________________________________________________________________ La expansión europea. (pág.98). Los móviles de la expansión. Metales preciosos Nuevas rutas Búsqueda de Inquietudes para acuñar para espacias. tierras para espirituales. El moneda. Difícil Musulmanes cultivar. avance llegar. Por esto interrumpen el musulmán nuevas rutas. comercio impulsó el (Constantinopla) renacer de la idea de cruzadas. Los medios para la expansión. (pág. 99). Instrumentos de navegación. Los nuevos navíos - la carabela: no encallaba y se mantenía en el mar mucho tiempo. Brújula-- orientación en altamar con una aguja imantada que indicaba el norte. Astrolabio-- permitía calcular la situación y el movimiento de los astros para determinar el rumbo del barco. Mapas--- planos de puertos, fueron muy útiles para las nuevas expediciones. 16 Instrumentos comerciales. Letras de cambio, asociaciones comerciales-- no trasladaban moneda, hacían prestamos y la sociedad encomandita. Tratado de Tordesillas: un acuerdo entre rivales. (Pág. 104). Portugal forma con España el Tratado de Alkazovas-Toledo (1479-1480), por el cual España se aseguraba el control de la navegación por el Océano Atlántico a través de África. Otro acuerdo se realizó después del viaje de Colón. Tratado de Tordesillas fue firmado en 1494, estableció una línea divisoria en el Océano Atlántico que iba de polo a polo y pasaba a 370 leguas de las islas de Cabo Verde. La colonización: la toma en posesión de las tierras. (pág.114). LA COLONIZACIÓN Explotación económica de las regiones Construcción de las ciudades Sujeción de los aborígenes al trabajo obligatorio Establecimiento de las instituciones de gobierno. La explotación económica de las regiones. 17 Las regiones ricas en metales preciosos. Territorios: pudieron aprovechar las estructuras del cultivo, desarrolladas por los aborígenes. Zonas para la ganadería. o Minería. Polos de desarrollo económico. La corona exigía una quinta parte del metal extraído o Plantaciones (pág.115). Eran establecimientos especializados en un sólo cultivo (azúcar, tabaco y algodón). Eran exportadas para el consumo europeo. o Ganadería. Se importó desde Europa gran cantidad de ganado, inexistente en América. Las relaciones comerciales. (pág.115). Monopolio comercial (los indios sólo comerciaban con España). Puerto único: sólo desde Sevilla podía salir mercadería para América Los comerciantes extranjeros no estaban autorizados legalmente para participar en el comercio americano. Piratería con Francia e Inglaterra que ofrecían productos más baratos. La sujeción de los aborígenes al sistema de trabajo obligatorio. (pág. 116). 18 Conquistadores- soldados y funcionarios Los europeos establecieron sistemas serviles en América. o La encomienda.: la corona concebía al encomendero derechos en forma vitalicia sobre un cierto número de indios (semejanza con el señorío europeo de la Edad Media). Economía de autosuficiencia. S. XVI Bartolomé de las Casas, quien consagró su vida a conseguir un trato justo para los aborígenes. o La mita: era una institución tradicional aplicada en la zona andina por lo aborígenes. Los indígenas eran trasladados en forma rotativa para el trabajo en las minas durante un lapso de tiempo. Luego volvían a su comunidad, descansaban un periodo breve y volvían al trabajo. o El yanaconazgo: era el trabajo obligatorio de los indígenas en las labores agrícolas. o El porteo: era la obligación que tenían los aborígenes de transportar los productos que requerían los conquistadores. o La esclavitud: se impuso una orden donde los aborígenes eran personas libres. Por eso se importan africanos negros. La construcción de las ciudades. (pág.120). En los primeros tiempos se construyeron guarniciones militares para defender el territorio: Centros económicos de extensas áreas rurales. Concentración del comercio. Sede del gobierno colonial. Arquitectura espontánea: resolver problemas inmediatos de defensa y abastecimiento. Arquitectura oficial: desde España se establecían las pautas de urbanización. 1573 El monarca español dictó las ORDENANZAS DE POBLACIÓN para organizar la construcción de ciudades. 19 Características de las ciudades americanas. (pág.121). IRREGULARES - su construcción se adaptó a las necesidades del medio. Sin seguir ordenes previas. REGULARES- responden a las ordenanzas dictadas por la corona. SUPERPUESTAS- se estructuraron sobre antiguos asentamientos urbanos y rurales indígenas. FORTIFICADAS- estructura regular, rodeadas de murallas y bastiones de defensa que limitaban su crecimiento. ESPONTÁNEAS-- son ciudades que no surgieron de la planificación de los conquistadores, se generaron lentamente a partir de un núcleo. PUEBLO DE INDIOS- los españoles establecieron abastecimientos indígenas, mezcla española con indígenas. El establecimiento de las Instituciones de gobierno. (pág.124). Los jefes tenían el título de “adelantados” Ejercía el gobierno de los territorios incorporados a la corona con funciones políticas, administrativas y militares. Tenía el poder de repartir tierras, encomendar indios, promulgar ordenanzas, acuñar moneda y levantar fortalezas. S. XVI la monarquía española decidió terminar con el poder de los adelantados. Surgen Instituciones de gobierno con autoridades residentes en América y en España. El gobierno colonial. (pág. 124). o Autoridades residentes en España. El Rey: Máxima autoridad. - designaba a los funcionarios. La casa de contratación: 20 - Creada en el año 1503 por orden de los Reyes Católicos. - Controlaba la actividad comercial y el transito de expediciones entre España y América. - Intervenía en los juicios comerciales. El consejo de indias: - Fue creado por Carlos V en 1524. Elaboraba las leyes relacionadas con América (función legislativa). - Actuaba como Tribunal Supremo de Justicia (función judicial). -- Proponía al Monarca la designación de funcionarios del gobierno indiano, controlaba el sistema de “visitas” y “juicio de residencia” (funciones administrativas). o Autoridades residentes en América. El Virrey : - representante directo del Monarca - duración de su cargo era entre 3 y 6 años. - Presidir la Audiencia. - supervisar la ascienda real. - controlar a la iglesia. Gobernadores y capitanes generales: Gobernaban las provincias. Eran subordinados del Virrey. Los corregidores: - Estaban a cargo de los distritos (gobierno local). Las Audiencias: - Administraban la justicia en América. - Estaban integrados por jueces (son los abogados). 21 - Vigilaban el desempeño de virreyes y gobernadores. - Informaban a la monarquía de su conducta. Los cabildos: - Administraban las ciudades y sus alrededores. - cuidaban el abastecimiento de alimentos, la justicia, la salud y la seguridad de los habitantes. - La presidían 2 Alcaldes. ____________________________________________________________ Carlos V (I) 1519-1556: El inicio de la hegemonía española en Europa. (pág.130). S. XVI: España es el Estado más poderoso. Un momento especial en este proceso fue el reinado de Carlos I de España. 22 Maximiliano IMaría de Borgoña: Abuelos paternos. Posesiones heredadas: Austria y regiones vecinas, soberanía sobre el norte de Italia y la posibilidad de ser propuesto a la Corona Felipe el hermoso: Padre. Posesiones heredadas: Países Bajos, Flandes, Borgoña, etc. 23 Fernando e Isabel (reyes católicos). Abuelos maternos Posesiones heredadas: Aragón, Navarra, Sicilia, Nápoles, Castilla y América. Juana La Loca. Madre. Posesiones heredadas: Reinos Hispánicos. Carlos I de España / Carlos V de Alemania. (Nació en Flandes). 1517: Viaja a España para ser rey (17 años). No hablaba castellano. Sólida educación pero sin experiencia en el gobierno. El grupo de consejeros flamencos que lo acompañaban provocaron el primer problema interno, pues él los designó en cargos políticos desplazando a los españoles. 1522: Regresa a España, la situación cambió: Hablaba español. 24 Conocía los problemas de la península. En los cargos de gobierno nombró a españoles. Se casa con Isabel de Portugal. América queda marginada y la preocupación de Carlos V era Europa. CONFLICTO CARÁCTER CAUSAS Rey extranjero interno Ser extranjero y colocar consejeros flamencos excluyendo a los españoles. Pide dinero a los españoles convocando a las cortes. (Se lo otorgan con disgusto). Francisco I ocupó militarmente a Milán. Motivo real: Era la lucha por la su precia en Europa. Extensos territorios en Europa Oriental, Asia y África. Transforman Constantinopla: Capital del Imperio Otomano. Acercándose a Europa Occidental. Sitiaron a Viena, la capital de Alemania. Causa religiosa: defensa del Islam. Príncipes alemanes se adhieren a la revolución luterana. Presenta su candidatura al Imperio Sacro Germánico. Interno Guerra con Francia Exterior Lucha con el Imperio Otomano (musulmanes) Exterior Enfrentamiento con los príncipes alemanes y con Lutero (este fue el problema más importante por la trascendencia que tuvo posteriormente) Externo CONSECUENCIAS. Descontento popular. Sumado al creciente malestar estallaron 2 revoluciones, en Castilla y Valencia. Paz de Crepy: Francisco I renuncia a Flandes, Artois y Nápoles, Carlos devuelve Borgoña. Carlos V sólo logra alejarlos de la ciudad, guerra mediante. Dieta de Works (1521). Lucero no se retracta y es condenado a morir en la hoguera. Luchas entre católicos y luteranos en el mismo estado. Dieta de Spira (1529). Decide tolerar la nueva doctrina en sus territorios. Dieta de Augsburgo (1555). Se obtiene la paz 25 Reforma religiosa. Causas Consecuencias Extremado poder de la iglesia Políticas: Príncipes del Imperio Salvación del alma. Lutero sentía Germánico adoptaron las ideas de que la iglesia de su época no le daba Lutero, pues les interesaba oponerse a las respuestas adecuadas (“el justo Carlos V, vieron la oportunidad de se salvará por su fe”). luchar contra éste para independizarse La salvación no dependía de la voluntad, ni de la práctica de las de su autoridad. Lutero descalifica la autoridad del buenas obras, sino únicamente de la Papado. Los príncipes pueden poner a la gracia de Dios. iglesia bajo su dominio sin consultar a la La iglesia no podía dar perdones ni indulgencias, ni confesiones que otorgasen la salvación. Santa Sede. Los gobernantes pueden elegir a quienes ocupen los cargos eclesiásticos sin consultar al Papa. Las autoridades civiles podían adueñarse de las tierras de la iglesia. 1525: se establecen guerras entre católicos y luteranos. Dieta de Worms, Dieta de Spira y Dieta de Augsburgo. Sociales: pregonaban la igualdad económica y social de todos los cristianos. Estos fueron exterminados. Aparición de textos de defensa de la tradición católica. Jesuitas evangelizaron a los aborígenes. Concilio de Trento. ________________________________________________________________ 26 La monarquía absoluta: Un gobierno sin controles (pág.159). Absoluto= sin control. El monarca NO estaba limitado por ningún poder independiente (legislativo o judicial). Procedía según su juicio. Se consideraba al monarca con origen divino. El rey, símbolo del orden y la unidad. Recibió sus atribuciones por la gracia de Dios. El monarca absoluto No toleraba la crítica ni la oposición, sólo estaba sujeto a la ley de Dios y a las costumbres del pueblo. El ejercicio de la soberanía real implica: La iniciativa de las leyes. El príncipe hacia la ley y no estaba sometido a ella. La administración de justicia: el rey “como imagen de Dios, debía hacer reinar la justicia”. La dirección de economía y la percepción de impuestos de acuerdo con las necesidades del Estado, que el soberano consideraba prioritarias. La dirección del ejército y la libertad para declarar la guerra o la paz según su criterio. Luis XIV “el Estado soy yo”. (pág.161). 1661: Asume Luis XIV, el Rey Sol, quien simbolizaba el triunfo del absolutismo en Francia. Se decide a gobernar por sí mismo, con su congreso privado y sin las Asambleas del reino. Le dedicaba muchas horas al trabajo y a las ceremonias de la corte. Los secretarios privados o de Estado eran abogados burgueses y constituyeron el instrumento directo del poder monárquico. Hizo construir el Palacio de Versalles. El rey se presentaba como un ser sobrehumano. El mercantilismo. (pág.163). En el S. XVII llegó a un punto culminante, la práctica económica conocida como le mercantilismo. La idea fundamental era que la riqueza de una Nación se basaba en la abundancia de metales 27 preciosos que atesorara el Estado. Se consideraba a la moneda como “la sangre de la economía” porque permitía comprar y vender, pagar a los ejércitos y a los funcionarios; o sea sostener la organización estatal. Para obtener y mantener la cantidad necesaria de oro y plata, los mercantilistas aconsejaban a los soberanos: Reducir las importaciones, lograr el autoabastecimiento en armas, alimentos, etc. No depender del extranjero, especialmente en asuntos militares. Aumentar las exportaciones de productos manufacturados que tienen mayor valor que las materias primas (vender más). Los partidarios del mercantilismo toman como objetivo primordial convertir al reino en el Estado más poderoso. Exponentes típicos: Luis XIV y su ministro Colbert. Se promovió la agricultura, la industria y el comercio. El mercantilismo fue una experiencia económica característica de la modernidad. Tuvo lugar gracias a la expansión del comercio, la formación de los grandes Estados modernos, el desarrollo de la banca y las ideas individualistas del Renacimiento. Inglaterra: el fracaso de la monarquía absoluta. (pág.167). Durante el S. XVII, Inglaterra vivió una profunda crisis política, que desembocó en dos revoluciones, y puede entenderse como el fracaso por parte de sus reyes para establecer la monarquía absoluta como sistema de gobierno. Para comprender mejor el proceso revolucionario debemos recordar los antecedentes históricos del poder monárquico que existía en ese país. Durante la edad media el poder de la monarquía era débil. Los reyes tenían dificultades para imponer su autoridad a los señores feudales. A fines de la época medieval hubo avances en el poder monárquico. En el S.XIII surgen fuertes conflictos que enfrentan a la monarquía 28 inglesa con diversos grupos sociales. Durante el reinado de Juan sin tierra se ve obligado a firmar la Carta Magna, acta que limita la autoridad real en beneficio de la nobleza. Fue considerada como un antecedente constitucional. Posteriormente se establece el Parlamento, Asamblea del reino integrado por miembros de la nobleza y el alto clero y por representantes de cada comuna. En los inicios de la modernidad comienza el período de la organización del Estado. Los monarcas de la nueva dinastía Tudor puede relegar el poder del Parlamento. Enrique VII e Isabel I lograron establecer en gran parte el poder monárquico. La dinastía de los Estuardo, que gobernó en el S. XVII con intenciones de establecer el absolutismo monárquico, las circunstancias no fueron favorables. La corona fracasó, por no poder manejar dos instrumentos claves para el poder: un ejército permanente y una burocracia eficaz. El Parlamento era considerado un instrumento eficaz para controlar el poder del rey. Los intentos absolutistas de los primeros Estuardo y sus consecuencias. (pág.167). La dinastía de los Estuardo comenzó con Jacobo I (1603-1625), al morir Isabel I sin dejar descendencia. Jacobo intentó dar a su gobierno características absolutistas, esto generó malestar en el reino, agravado por el inicio de persecuciones religiosas. Estalla la guerra civil (1642-1648). (pág.167). Carlos I (1625-1649) provoca el primer conflicto grave al intentar continuar con la política absolutista de su padre. Decidió gobernar sin el Parlamento y pretendió imponer a la iglesia anglicana en Escocia. El Parlamento, resolvió tomar el poder y gobernar sin el monarca. En 1642 estalló una revolución que terminó en una guerra civil. 29 Guerra civil-Se enfrentan Los caballeros. Los cabezas redondas. Carlos I organizó su ejército en el norte y contó con el apoyo de la alta nobleza, el clero anglicano y los sectores católicos. Grupo integrado por la pequeña nobleza, la burguesía y los campesinos. Oliverio Cromwell y los “costillas de hierro” (pág.168). Entre los “cabezas redondas” se destaco Oliverio Cromwell propietario rural, miembro de la Cámara de los Comunes ferviente puritano. Se convirtió en el general del ejército parlamentario. Impuso a sus soldados una estricta disciplina, se los llamaba “ironsides”. La contienda era para ellos una “guerra santa”. El ejército del parlamento derroto al rey y este fue condenado a muerte y ejecutado en 1649. Una dictadura disfrazada de república. (Pág.:168) Muerto el Rey, el Parlamento estableció una república. El poder ejecutivo estaría a cargo de un consejo del Estado. El peder legislativo estaría a cargo de los comunes. Integrado solamente por la cámara (1653-1658). Fue designado 30 “lord protector”, aplico un puritanismo radicalizado y controlo duramente las costumbres de la sociedad. Futuro de Inglaterra Actos de Navegación: los productos que llegaban a los puertos ingleses debían ser trasladados por barcos nacionales desarrollo del comercio marítimo. Al morir Oliverio Cromwell, volvió a gobernar el país la dinastía Estuardo. Los Estuardo provocan nuevamente una revolución.(pág.:169) Carlos II periodo de paz Restauración del poder del Rey. Parlamento. La ley. Hermanos Jacobo II absolutismo Suba de impuestos. Coloca a los católicos en altos cargos de gobierno. 1688 “La gloriosa” El Parlamento convoca a Guillermo de Orange, casado con Ana (hija de Jacobo). Le ofrecen la corona y él aceptó (Guillermo). Cuando Guillermo llega a Inglaterra, Jacobo II huyó y se creó una monarquía parlamentaria. o Consecuencias: La monarquía parlamentaria reemplaza a la absoluta: división de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial), que garantiza la libertad y la propiedad privada. 31 Se consagra la superioridad de la ley sobre la voluntad del rey. Los monarcas no pueden elaborar las leyes sin que el Parlamento las apruebe. ________________________________________________________________ El Siglo de las luces y el Despotismo ilustrado. (pág.196). La ilustración (pág.197). Antes existían verdades absolutas. Luego se cuestionan estas verdades. La naturaleza. Los filósofos buscaban un elemento que todos acepten: la naturaleza. Desterraban los cargos sobrenaturales. Admiten lo desconocido pero con la seguridad de que algún día llegara a conocerse. El progreso. El adelanto en los conocimientos científicos y técnicos acentuó la creencia en un continuo progreso de la humanidad. La razón. El hombre por sí mismo llega a la verdad, por eso se rechazan los dogmas. La investigación debe basarse en la experiencia y el razonamiento. Reemplazo de explicaciones “milagrosas” por explicaciones razonables. Los filósofos de la Ilustración y sus críticas a la monarquía absoluta. (pág.198). ‡ Montesquieu. Filósofo y político francés. (Noble). Criticaba a la monarquía absoluta. Teoría de la división de poderes (E, L, J). Libro escrito por él “El espíritu de las leyes”. 32 ‡ Voltaire. Filosofo francés. Rechazaba la idea del origen divino de las leyes. Libertad individual como objetivo primordial importante para la burguesía. ‡ Rousseau. Filosofo francés. Sólo de la voluntad del pueblo pueden surgir las leyes y la soberanía. Contrato social: compromiso entre el pueblo y sus gobernantes. Despotismo ilustrado (pág.199). Política: Centralización de los Estados eliminar las instituciones locales y otorgarle a la burocracia una organización simple. Económica: Para fomentar el progreso se apoyaron las empresas económicas. Estimulación de las actividades agrícolas, manufactureras y comerciales. Educativas: Impulso a la educación con institutos de enseñanza, academias y sociedades científicas. Énfasis en las Cs. Físicas y naturales. Religiosas: Los monarcas era partidarios de la tolerancia religiosa. Pretendieron imponer el regalismo (perteneciente al Rey, control del Estado sobre la iglesia). Fisiocracia. La tierra era la única fuente de riqueza. La agricultura era fundamental. Los países con grandes territorios debían fomentar la agricultura y adelantar las técnicas de cultivo. El Estado no debía intervenir en la economía, pues ésta estaba regulada según un orden natural. Francisco Quesnay (representante). Se dio en Francia. Liberalismo. Surge en Inglaterra la escuela académica clásica o liberal. 33 Se oponían a la intervención del Estado en la economía ya que ésta tenía un orden natural. Ley de mercado Ley de la oferta y la demanda. Tierra importante fuente de riqueza, no la única. Comercio internacional sustento para la economía. Adam Smith (representante). ________________________________________________________________ Las reformas borbónicas en América (Pág. 205). Paz de Utrecht Los Borbones españoles perdieron posesiones en Europa, por lo tanto América fue la más importante. Siglo XVII Pacto colonial: necesidad de contar con posesiones ultramarinas para obtener materias primas y vender los productos manufacturados de la Metrópoli. Mayor explotación y también proteger las tierras. Principales medidas de los Borbones en América (pág. 206). Creación de los Virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata. (pág. 206). ‡ Para la corona española lo importante era de dónde sacaban los metales preciosos: México y Alto Perú. ‡ Luego con el Pacto colonial fue importante el Caribe y el Río de la Plata para proporcionar productos agrícolas y ganaderos. ‡ 1739 creación del Virreinato de la Nueva Granada. Producción de café, cacao, azúcar, tabaco y algodón. ‡ 1776 Creación del Virreinato del Río de la Plata, rica en cereales, cueros, productos mucho más baratos en América que en Europa. Protegían este virreinato de los portugueses dividido en intendencias. El cargo de corregidor fue eliminado. 34 El final del monopolio comercial de Cádiz (pág. 207). Se termina el monopolio sólo con el pueblo de Cádiz, y abren 13 puertos americanos el comercio se multiplicó. La expulsión de los jesuitas (pág.207). Otra medida centralista fue expulsar a los jesuitas. Someter a la iglesia al poder del Rey. El Rey toma la facultad de regular las relaciones entre la iglesia de su país y el Papado. Los jesuitas tenían un voto de obediencia estricta al Papa, es por esto que los expulsan expulsión política. Bienes de la congregación jesuita pasaron a manos del Estado español. ________________________________________________________________ Revolución Industrial (pág. 220). Ver pág. 220 a la 224. El adelanto de las técnicas: surgen las maquinarias. (pág. 225). Economía artesanal economía industrial moderna. Principales innovaciones Industria textil del algodón. Dos etapas: Hilado y tejido. Telar mecánico hila varios hilos al mismo tiempo. Industria metalúrgica Grandes transformaciones. Altos hornos: aumenta y mejora la producción del hierro. 35 Impulso tecnológico energía como por ej. El vapor. El empleo de las maquinarias. (pág.226). Ahorraba tiempo, esfuerzo y mejor calidad. Fabricación en serie: menor tiempo, mayor cantidad de artículos. Reemplaza materias primas: la lana por el algodón. Principales adelantos técnicos. (pág.226). 1705 Maquina de vapor: utiliza el vapor y el carbón de piedra. 1733 Lanzadera volante: permitió mejorar el tejido. 1767 Maquina Jenny: hilaba entre 8 y 80 hilos a la vez, hilos finos y débiles. 1768 Maquina Water Frame: hilo fuerte, poco conveniente para tejidos de alta calidad. 1769 Maquina de vapor: se perfeccionó la maquina de vapor, con modificaciones que ahorraban el gasto de energía. 1779 Maquina (La mula): fue posible obtener un hilo fino y resistente. 1785 Telar mecánico: facilitó la producción de tejido. Los cambios en la organización económica: fábrica y grandes mercados. (pág.227). El traslado de la actividad del taller a la fábrica. Conformación de grandes mercados, nacionales e internacionales. Del taller a la fabrica (pág. 227). Maquinas caras y ocupaban mucho espacio, es por esto que se construyeron fábricas donde se concentraron los instrumentos de trabajo y la mano de obra. 36 La conformación de grandes mercados nacionales e internacionales. (pág. 227). El mercado nacional aumenta más población, más nacimientos y menos muertes porque había más alimento producidos por el campo, también el adelanto en la medicina. Aumento del mercado nacional había consumidores de los productos. La gente que se trasladaba del campo a la ciudad, que necesitaba utensilios, vestimenta y alimentos. La capital: condición esencial para la industrialización (pág. 228). El capital provenía de las ganancias del mercado de ultramar y del campo, invirtieron sus ganancias en la industria: compraron maquinarias y abrieron fábricas. La nueva industria contó también con el apoyo del Estado: se dictaron leyes que fijaron los salarios máximos, esto favorecía la acumulación del capital. Consecuencias sociales de la Revolución social inglesa (pág. 232). Aparecieron nuevos sectores sociales: Burguesía: categoría de empresarios, dueños de las maquinarias y de las fabricas. Asalariados: obreros de fabrica el proletariado. ‡ Traslado de clases trabajadoras del campo a la ciudad. Esto implicó una peor forma de vida porque familias enteras vivían en una sola habitación. ‡ Aparición de barrios con pésimas condiciones de salubridad, por esto la multiplicación de enfermedades. 37 ‡ Difícil adaptación: en el campo el horario era flexible. En las ciudades el horario era demoledor y era mal remunerado. ‡ Al principio no existía una legislación laboral que protegiera a los trabajadores, que estableciera jornadas de 8 a 12 Hs, días de descanso, jubilaciones o licencias. ‡ Por malas condiciones los obreros, en un principio, pensaban que las maquinas eran las culpables y organizaron motines para destruirlas Luditta. ‡ Luego surgen organizaciones socialistas. Inglaterra: “el taller del mundo” (pág.232). La Revolución le dio a Inglaterra superioridad respecto a las demás naciones. Los adelantos técnicos se expandieron en Francia y luego en el resto del continente europeo. Europa logró una supremacía material. ________________________________________________________________ Revolución francesa (pág.237). ___________________________ Estamentos sociales del antiguo régimen. (pág.237). ‡ La nobleza: Compra de títulos y cargos hereditarios. Se formó la nobleza administrativa o de toga. Los privilegios resultaban irritante para el resto de la sociedad. El Rey nombraba nobles en altos cargos de gobierno y los eximía de impuestos. 38 ‡ El clero: Integrado por los representantes de la iglesia católica. Alto clero: formado por las jerarquías eclesiásticas. Poseían grandes extensiones de tierra. Bajo clero: sacerdotes de las parroquias. ‡ Tercer Estado: La burguesía: comerciantes, profesionales, banqueros, artesanos. Los asalariados trabajaban para los artesanos en los servicios domésticos. Los campesinos: desde los más ricos a los más pobres. ¿Por qué hubo una Revolución Francesa? (pág.238). o Aspiraciones políticas. La nobleza quería reivindicar sus privilegios feudales. La burguesía buscaba mayor participación política. Los 3 estamentos querían limitar la monarquía absoluta. o Descontento social. La burguesía pretendía obtener la igualdad civil. Los campesinos querían suprimir las prestaciones a los señores. o Crisis económica. En 1789 se generalizó una profunda crisis: las malas cosechas provocaron escasez de alimentos y aumento de precios. Disminuyó el consumo de productos manufacturados. 39 Se agudizó la falta de trabajo. Francia intervino a favor de los EE.UU. con la intención de debilitar a Inglaterra, la cual era su rival. o Las ideas de la Ilustración. Se cuestionó el origen divino del poder del rey, con lo cual la monarquía absoluta perdió sustento primordial. Proponían la división de poderes del Estado. Los primeros tiempos de la revolución. (pág. 239). La chispa que provocó el comienzo del movimiento revolucionario fue la declaración de bancarrota del Estado francés. Para solucionar esto propusieron el aumento de impuestos. Los nobles se resistieron a esta medida y propusieron la reunión de los Estados Generales. ¡Se reúnen los Estados Generales! (pág.239). El 5 de mayo de 1789 se produce la reunión de los Estados Generales en el palacio de Versalles. Los Estados tenían que reunirse en Asambleas separadas y los temas no podían ser debatidos y votados en común. El tercer Estado tomó la iniciativa: invitó a los representantes a reunirse en una única Asamblea. Los Estados Generales se transforman en Asamblea Nacional Soberana. (pág. 239). Los integrantes del tercer Estado se constituyeron en Asamblea Nacional. Sostenían que representaban a la mayoría de la población. Juramento del juego de pelota. 40 La Asamblea se declaró soberana y desconoció la autoridad del rey para disolverla. Se comenzó a elaborar la Constitución de la Nación. La toma de la Bastilla. (pág. 240) Luis XVI preparó junto con la reina María Antonieta y sus seguidores un golpe de Estado con la intención de disolver la Asamblea Constituyente. Contrató a mercenarios extranjeros que se instalaron en las cercanías del palacio de Versalles. La Asamblea exigió al monarca el retiro del ejército pero éste se negó. 1789 se produce el 1ª levantamiento popular de la revolución: la toma de la Bastilla. Este episodio señaló que el poder pasaba del rey a la Asamblea. La rebelión campesina: la agitación en el campo francés. (pág.240). Los campesinos se levantaron contra la nobleza terrateniente. Tomaron por asalto los castillos, mansiones y palacios y destruyeron los títulos de propiedad. La Asamblea constituyente suavizó la situación. Dictó disposiciones para terminar con los privilegios de los nobles y las obligaciones de los campesinos. __________________________________________ ‡ 1º etapa. (pág.244). La Asamblea constituyente y un intento de monarquía constitucional. (244). 41 Estaba integrada por los miembros de la Burguesía, nobles, patriotas, obispos y clérigos. La Asamblea dictó en agosto de 1789 la declaración de lo derechos del hombre y del ciudadano (preámbulo de la futura constitución). Ésta estableció: Igualdad social ante la ley. Garantías contra las detenciones arbitrarias y la liberta de conciencia y expresión. Protección de la propiedad privada. El principio de que la soberanía residía en la nación . o La nobleza perdió privilegios: Se abolieron sus títulos. Tuvieron que pagar impuestos. Se anularon los monopolios. Todos los ciudadanos podían ocupar altos puestos civiles y militares. La compra de los cargos desapareció. La Burguesía fue la más beneficiada pues pudo entrar en la política. La constitución civil del clero (1790). (Pág. 244) Implicaba que la iglesia estaría subordinada al poder del Estado. El Papa no podría intervenir en el nombramiento de los sacerdotes y obispos. El Papa Pio VI rechazó la constitución civil: Aceptó: clero juramentado. Rechazó: clero refractario. La constitución de 1791:la creación de una monarquía constitucional.(244) La constitución establecía una monarquía constitucional. El rey mantenía su cargo pero se estableció la división de poderes: ‡ Poder ejecutivo el rey. 42 ‡ Poder legislativo la Asamblea legislativa, verdadero poder del Estado. ‡ Poder judicial tribunales nacionales, municipales y provinciales. El fracaso de la monarquía constitucional (246) La monarquía constitucional tuvo poca vida. Eran mucho los sectores disconformes: El rey y sus partidarios habían perdido su poder. Los nobles emigraron al extranjero. Los campesinos y las clases populares de las ciudades manifestaban su desagrado porque su situación económica no había mejorado. Los católicos se opusieron a la constitución civil del clero y a la confiscación de bienes de la iglesia. Luis XVI quiso huir al extranjero pero lo detuvieron y lo obligaron a volver. Estalla la guerra en Europa y cae la monarquía en Francia.(246) Miembros de la nobleza huyeron hacia Austria. La Asamblea Legislativa le exigió la detención de los emigrados. La monarquía austriaca rechazó la exigencia, Francia le declaró la guerra. Austria hizo una alianza con Prusia y comenzó a invadir el territorio francés. El general de los ejércitos invasores exigió la plena libertad para Luis XVI bajo a menaza de saquear a Paris. Esto fue un detonante a comprometió la situación del rey, de quien se sospechaba haber establecido una alianza con los enemigos de la revolución. La monarquía fue abolida por el pueblo de Paris. El rey fue reemplazado por un cuerpo ejecutivo. ______________________________________ ‡ 2º etapa: (250) La Republica: una etapa radical (250) 43 La convención, o sea la nueva Asamblea Constituyente se reunió a partir de septiembre de 1792. Tendencias políticas en la Convención Girondinos: (Derecha). Partidarios de ideas moderadas Jacobinos: Partidarios de las reformas más profundas La llanura: Eran independientes. La convención estableció un régimen republicano de gobierno. Dicha convención condenó a Luis XVI a morir guillotinado, acusado de traición a la patria. La guerra internacional y el entusiasmo contagioso de la revolución (17931795). (251). La muerte del rey francés causó conmoción entre las monarquías europeas. Los soberanos decidieron sumarse a Austria y a Prusia, se formó la 1º coalición contra el gobierno revolucionario de Francia. Integraban dicha coalición: Inglaterra, España, Austria, Prusia, Cerdeña y holanda. La convención dispuso “la leva en masa” de toda la población, incluso mujeres, niños y ancianos. Fue una guerra de características especiales, pues aquí se enfrentaron dos formas diferentes de ver el mundo: Las nuevas ideas de los revolucionarios. 44 Las tradicionales concepciones monárquicas y sociales del antiguo régimen. Los monarcas europeos debieron organizar la guerra contra los franceses y la represión de las ideas revolucionarias en sus propios territorios. El gobierno revolucionario de 1793. (251). En Francia además de la guerra había levantamientos de los partidarios de la monarquía y los grupos opuestos a la constitución civil del clero. o Creación de instituciones: El comité de salvación publica: nueve miembros con amplios poderes de gobierno. (Robespierre) El comité de seguridad nacional: atribuciones de policía y seguridad interna El tribunal revolucionario: extensos poderes judiciales. A los Girondinos no les gustaba la creación de estas instituciones. Los jacobinos decretaron el arresto de aquéllos y l asamblea quedó en su poder. El terror. (251). La convención, dominada por los jacobinos, instaló un régimen de terror “periodo del gran terror”. La legislación social. (251-2). 45 El gobierno elaboró una serie de decretos de carácter social, con lo cual se ganó el apoyo de las clases populares: Se atendieron los reclamos de los campesinos. Se organizó la beneficencia nacional salud. Las masas populares recibieron aumentos salariales y fueron exceptuadas de algunos impuestos. Las ideas de los jacobinos, en el aspecto social, eran que no haya asalariados, sino pequeños productores independientes chocaba con el crecimiento económico de la época que era el de grandes empresas. La reacción termidoriana. (252). El ejército francés tuvo victorias en el exterior, con esto se termina el periodo jacobino. Se planeó un complot para terminar con el grupo de Robespierre. La relación de los jacobinos con el pueblo fue decayendo. Julio de 1794 Robespierre es destituido, arrestado y guillotinado REACCIÓN TERMIDORIANA. El directorio: un régimen conservador. (1795-99). (252). Los girondinos integraban la convención ahora, y redactaron la Constitución del Año III que decía: Un poder ejecutivo El directorio 5 miembros poder no centralizado. Un poder legislativo Dos cámaras cámara baja Cámara alta= 250 senadores de más de 40 años. 46 El sufragio no era universal. Sólo los mayores de 20 años, con un domicilio establecido y que pagaran impuestos. Comienza a destacarse Napoleón. _____________________________________ ‡ 3ª Etapa. (256). La Era Napoleónica. El consulado (1799-1804). El directorio decae por sufrir profundos problemas económicos y por no poder terminar con la guerra. Era necesario una mano militar, así convocan a NAPOLEÓN BONAPARTE. Una nueva constitución estableció un Poder Ejecutivo integrado por tres cónsules, pero todo el poder se concentraba en Napoleón. Tiempo napoleónico 14 años y medio. Paz y reformas. (256). Consulado fue un periodo de tregua: Reformas: Sanción del código civil: Libertad de trabajo. Libertad de conciencia. Abolición de los privilegios feudales. Carácter laico del Estado. Matrimonio civil. División de propiedades entre los herederos y herencia para hijos ilegítimos. 47 La reconciliación con la iglesia católica. (256). Napoleón firmó con el Papa Pio VII el Concordato, con el cual se terminaba el problema originado a raíz de la sanción de la Constitución Civil del Clero. Napoleón adquirió el derecho de designar a los obispos. La Constitución Civil del Clero fue anulada. Amigos y enemigos. (256). Napoleón logró el apoyo de la burguesía comercial e industrial, y de las clases urbanas y campesinas: Protegió la industria. Reglamentó los precios internos. Aseguró la propiedad de la tierra a los campesinos. Estableció salarios elevados. Los demócratas no apoyaban a napoleón, como asimismo los partidarios de la realeza. El Imperio. (1804-15). (257). Napoleón logró que el Senado lo nombrara Cónsul Vitalicio, luego de una consulta popular. En 1804, Napoleón estableció su propia dinastía y desalentó a los Borbones. Napoleón obtuvo el titulo de Emperador con carácter hereditario. El Imperio duró 10 años. La confederación del Rin. (257). Objetivo ser Emperador de toda Europa. ☼ Logró destruir al Imperio Germánico. Confederación del Rin: reconocen a napoleón como protector, y ellos formaron un ejército confederal. 48 Se suprimió el cuerpo legislativo los ciudadanos podían ser detenidos sin consulta. El bloqueo continental a Inglaterra (257). ☼ Inglaterra venció a Francia en la Batalla de Trafalgar. ☼ Como consecuencia de esta derrota, Napoleón bloquea todos los puertos para las naves inglesas. ☼ Portugal no hizo caso al bloqueo, por lo cual Napoleón invadió la Península Ibérica, apoderándose de España proceso de independencia para América. La campaña a Rusia: el inicio del fin. (258). Rusia tampoco hizo caso al bloqueo, por este motivo Napoleón invade este país. Napoleón fracasó. Se formaron coaliciones en 1814 Napoleón abdica y se exilia 1 año. Los Cien Días. (258) En Francia es restaurada la monarquía. En 1815, Napoleón regresa a Francia con un pequeño ejército y derroca a Luis XVIII. Periodo de gobierno 100 días. Derrotado por los ingleses y holandeses en la Batalla de Waterloo. Napoleón fue desterrado y enviado a la Isla Santa Elena. Allí muere. La restauración: “El regreso de las monarquías”. (258). Luis XVIII regresa a Paris y es restaurado en su trono. Los monarcas europeos organizaron EL CONGRESO DE VIENA para restablecer el gobierno monárquico de Europa. 49 Como consecuencia se inició un periodo conocido como LA RESTAURACIÓN: Se pretendió ignorar los logros de la Revolución francesa. Las fronteras fueron reordenadas. Principio de legitimidad. Muchas autoridades no fueron restauradas. Los países beneficiados fueron: Prusia, Rusia y Austria. El fracaso de las aspiraciones de la Restauración. (259). ‡ La sociedad no era la misma la burguesía había consolidado su posición. La aparición de un nuevo grupo social con crecientes reclamos para mejorar sus condiciones de vida el proletariado urbano. ‡ El poder absoluto del rey y el poder divino era cuestionado. El liberalismo defendía la igualdad de los ciudadanos y la libertad individual. FIN. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 50 Esclavos 51