Download Guia de practicos 2012
Document related concepts
Transcript
GUIA DE ACTIVIDADES 2012 Ejercicios grupales INDICE OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACION Ejercicio Nº Pág. 2 TEMAS 1 Caracterización de la empresa. Ética y Responsabilidad Social Empresarial. 4 2 Comportamiento de Compra. 6 3 Segmentación de Mercado. 7 4 Cine Debate. 7 5 Análisis Estratégico y Fuentes de Información. 8 6 Estrategias de Producto. 9 7 Estrategia de Logística. 10 8 Estrategia de Comunicación y Precio. 11/2 Informe final de actividades prácticas. 12 Anexo: Modelo de Autoevaluación 13 Elaboración: Silvina María Blanque – Juan Ignacio Orbez – Jorge Guillermo Odriozola Colaboración: Carlos Romero Jensen - Antonio Julio Millán Guía de Actividades 2012 OBJETIVOS DE LA GUIA Que los alumnos: adquieran habilidades para el trabajo grupal e independiente. descubran distintos caminos de solución para los problemas comerciales. desarrollen habilidades de autoconfianza y autodirección. resuelvan problemas y tomen decisiones. En el planteo de los ejercicios prácticos, se presentan consignas de acuerdo a los temas desarrollados en las clases teóricas. Las actividades a realizar serán: Leer e interpretar las consignas proporcionadas. Elaborar la respuesta aplicando la teoría a la empresa seleccionada por el grupo. Responder la autoevaluación en cada trabajo práctico. La presentación oral se efectuará durante los días fijados en el cronograma para las clases prácticas, ante los docentes y sus compañeros. EVALUACIÓN CLASES PRÁCTICAS La nota de las clases prácticas constituirá el 30% (treinta por ciento) del valor de la nota final. A su vez este treinta por ciento estará subdividido o compuesto de la siguiente manera: 50% (cincuenta por ciento) trabajo práctico escrito 25% (veinticinco por ciento) presentación oral hasta 25% (veinticinco por ciento) según la puntuación de los alumnos en la jornada de presentación final. Trabajo práctico escrito A lo largo de la materia y según la guía de actividades, los grupos deberán presentar de manera escrita un informe de la realidad encontrada en las empresas analizadas y contrastada con los conocimientos teóricos adquiridos en cada una de las unidades. Las preguntas establecidas en la guía de actividades establecerán los contenidos mínimos que deberá tener dicho informe, pero será valorada la profundización o ampliación que los equipos de trabajos consideren pertinentes en cada una de las unidades. El trabajo presentado deberá tener el formato de informe (como si fuera presentado para un trabajo de consultoría) es decir, que no se aceptarán trabajos con el formato pregunta-respuesta. Los aspectos que se considerarán a la hora de la evaluación de los informes serán: Presentación del informe (tipo de hoja, fuente, utilización de gráficos e imágenes, etc.) Estilo de redacción Ortografía Cumplimiento de los requerimientos mínimos (preguntas de la guía) Ampliación y profundización de los temas abordados. La calificación de los trabajos irá en una escala de 1 a 10. 2 Cátedra: Comercialización Guía de Actividades 2012 Presentación Oral En cada una de las clases prácticas los grupos deberán presentar de manera oral los trabajos realizados. La presentación oral debe ser tomada por cada uno de los grupos como si fuera una presentación formal ante un cliente que ha contratado un servicio de consultoría. Los aspectos que se consideraran para evaluar las presentaciones orales serán: Grado de transmisión de lo presentado de manera escrita Participación de todos los integrantes del grupo Distribución homogénea del contenido entre los integrantes Claridad Manejo del tiempo Formalidad Dicción Gestos corporales Uso de apoyo audiovisual: powerpoint, videos, etc.(para el Informe final) 3 Cátedra: Comercialización Guía de Actividades 2012 Ejercicio Nº 1: A) CARACTERIZACION DE LA EMPRESA Los alumnos deben formar grupos de hasta 4 integrantes, elegir una organización de nuestro medio. Sobre la organización seleccionada, se realizará durante todo el dictado de la materia la aplicación de los contenidos teóricos en la siguiente guía de trabajos prácticos. Se pretende que cada grupo analice la empresa elegida a lo largo de la materia según las unidades que se vayan dictando y teniendo en cuenta las consignas planteadas. La cátedra sugiere que, preferentemente, las empresas seleccionadas se encuentren dentro de la siguiente lista: Carnicería Panadería Venta de calzados Peluquería Mueblería Verdulería No obstante los grupos podrán presentar otras opciones (siempre que las mismas se encuentren dentro de la categoría de Pyme) las cuales serán analizadas y aceptadas o rechazadas por la cátedra. 1. En primera instancia se deberá confeccionar en una extensión máxima de 2 páginas una memoria descriptiva de la empresa, indicando: Denominación de la organización: empresa/institución. Domicilio: calle/número. Ciudad: Resistencia/Corrientes. Teléfonos/fax: 03624-/03794Actividad que desarrolla. Persona clave de contacto: nombre y apellido. Cargo en la empresa. Teléfonos. Correos electrónicos. 2. Indagar sobre la antigüedad en la actividad y elaborar una línea de sucesos relevantes. 3. Explicar de manera sintética la organización y funcionamiento, señalando los recursos materiales, humanos y económicos con que cuentan. 4. Ilustrar la empresa con diagramas o fotos. B) ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA Analizar el proceso de intercambio que realiza la empresa seleccionada. Describir el proceso 1. ¿Cuál es la orientación al mercado que presenta la empresa? ¿Es esta la orientación adecuada? Justifique su respuesta. 4 Cátedra: Comercialización Guía de Actividades 2012 2. ¿Qué tipo de relación (transaccional/relacional) tiene la empresa tiene con sus consumidores? ¿Es adecuada para la empresa en cuestión? Justifique su respuesta. 3. Entrevistar a la persona de mayor jerarquía en la empresa a la que se tenga acceso con el fin de determinar, su parecer respecto a: 3.1. ¿Cuáles son los principales factores con los que la empresa logra la satisfacción de sus clientes? 3.2. ¿Cuáles son los factores que la empresa debe intensificar, corregir o eliminar para lograr un mayor grado de satisfacción? 3.3. ¿Cuáles son las trabas/barreras que impiden la intensificación, corrección o eliminación de esos factores que disminuyen la satisfacción de los clientes? 3.4. ¿Se ha llevado a cabo algún tipo de estudio o análisis (formal o informal) para conocer lo que piensan los clientes sobre lo analizado en los apartados 3.1 y 3.2? Si su respuesta es afirmativa señale cuales. 4. Entrevistar a un grupo de clientes seleccionados al azar con el fin de determinar: 4.1. ¿Se encuentran satisfechos con el servicio y/o producto brindado por la empresa? 4.2. ¿Cuáles son los principales atributos/factores que ofrece la empresa para lograr la satisfacción de los clientes, según éstos últimos? 4.3. ¿Cuáles son los factores/atributos, que según los clientes, la empresa debe corregir o eliminar para lograr un mayor grado de satisfacción? 5. Comparar y contrastar las respuestas obtenidas en los apartados 4 y 5 y presentar conclusiones. 6. Explicar tres conductas no éticas observadas en la organización. Fundamentar la elección. 7. Mediante la observación y el relevamiento determinar si: a. ¿Dentro de la empresa, se habla de problemas vinculados con prácticas ilegales? b. ¿Existe algún manual o guía (escrita o verbal) qué indique a los empleados cual debe ser su comportamiento? c. ¿Da lugar a las sugerencias y/o críticas de clientes, empleados, etc? d. ¿Realiza encuestas para medir la satisfacción de los empleados? e. ¿Cuenta con personal técnico en la fuerza laboral? Cuántos son? f. ¿Tuvo reclamos laborales relacionados con despidos en los últimos 3 años? g. ¿El personal de atención al cliente ha sido capacitado para respetar de los derechos del consumidor? h. ¿Cuenta con alguna base de datos (formal o informal) sobre sus clientes? i. ¿La empresa colabora de alguna manera con su comunidad/entorno? 8. Teniendo en cuenta lo respondido en el punto 7, desarrollar una conclusión sobre la empresa analizada vinculando la RSE con el marketing. Fecha de entrega: miércoles 21 de marzo 5 Cátedra: Comercialización Guía de Actividades 2012 Ejercicio Nº 2: A) COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR 1. Determinar las características del principal producto o servicio vendido y cuáles son los distintos beneficios que los consumidores obtienen de su uso. 2. Mediante la entrevista a distintos clientes de la empresa analizada determinar: a. ¿Qué rol cumple cada uno de los integrantes del grupo familiar en la compra del principal producto de la empresa? b. Grafique el proceso de compra definido por el cliente. 3. Describa en el proceso de decisión de compra cuáles son los principales factores internos, externos y variables de marketing que influyen sobre el cliente de la empresa. 4. ¿Cuál es la motivación que dirige el comportamiento del consumidor? Teniendo en cuenta la escala de Maslow indique que necesidades satisface el producto/servicio. 5. ¿Qué rol juegan la familia y los grupos sociales sobre la decisión de compra? 6. ¿Cuáles son los factores situacionales que pueden influir en la compra? B) COMPORTAMIENTO DE COMPRA ORGANIZACIONAL La empresa para poder cumplir con sus fines y objetivos actúa también como un agente de compra, presentando similitudes y diferencias con respecto al comprador final, en función de esto explique: 1. ¿Cuál es el proceso que dicha empresa sigue para realizar sus compras? ¿Se asemeja este proceso al modelo para las compras corporativas? Si la respuesta es no, señale que etapa es la que la empresa deja de lado y que consecuencias le acarrea hacerlo. Sugiera alguna solución en el caso de que esta omisión signifique un problema para misma. 2. Identifique las personas que intervienen en el proceso de decisión de compra de la empresa, indique su cargo dentro de la organización y qué papel (según el esquema de Bonoma) cumple cada una de ellas. Indague si para todas las compras que realizan el rol que cumplen es el mismo o va variando de acuerdo a la importancia de las mismas. Ejemplifique. Fecha de entrega: miércoles 28 de marzo 6 Cátedra: Comercialización Guía de Actividades 2012 Ejercicio Nº 3: SEGMENTACION DE MERCADO 1. En la empresa seleccionada con su grupo entreviste a la persona responsable del área comercial, solicitando que le indique el perfil típico del cliente doméstico atendido por la empresa y recabando la siguiente información: 1.1 Las personas que compran habitualmente en el local ¿a qué rangos de edad y sexo pertenecen? 1.2 ¿Qué nivel socioeconómico es característico en dichos compradores? 1.3 ¿Qué actividad desarrollan habitualmente (amas de casa, estudiantes, profesionales, empresarios, trabajadores, etc.)? 2. Una vez recabada la información anterior, mediante observación compruebe si esto coincide con la realidad, de no ser así, el grupo debe responder nuevamente las preguntas anteriores de acuerdo a lo observado. Fundamente a su entender a qué se debe la diferencia entre lo observado por el grupo y lo señalado por el comerciante. 3. Utilice información de la Web y otras herramientas disponibles (INDEC, investigaciones de mercado, informes sectoriales, software de segmentación de mercado, artículos y publicaciones, etc.) para determinar el tamaño del mercado. 4. Hacer una lista de todos los segmentos potenciales de la organización. Justificando la inclusión de los mismos en dicha lista. 5. ¿Influye la segmentación en la estrategia aplicada por la empresa? Justifique su respuesta. Fecha de entrega: miércoles 4 de abril Ejercicio Nº 4: CINE DEBATE Las consignas para el Debate serán proporcionadas por los docentes, para realizar su análisis en clase, luego de la película. Fecha del debate: miércoles 11 de abril 7 Cátedra: Comercialización Guía de Actividades 2012 Ejercicio Nº 5: A) ANALISIS ESTRATEGICO 1. Relevar y presentar un análisis de los factores del micro y macro entorno: sociales, económicos, ambientales, culturales, legales, políticos y tecnológicos. 2. ¿La empresa ha llevado a cabo o piensa realizar estudios (formales o informales) para conocer mejor su mercado (posibles clientes, competidores, situación legal, etc.). De no haberlo hecho señale cuales son los factores que impiden la realización de los mismos. Proponga alternativas para eliminar o sortear dichos factores. Determine cuales serian los beneficios que la empresa obtendría de la realización de dichos estudios. 3. En conjunto con el empresario entrevistado determine la misión de su empresa. Identifique el objetivo principal de la empresa. 4. Graficar la cadena productiva de la empresa analizada y luego ubicar a la misma en dicha cadena 5. Ámbito producto-mercado: Indicar con precisión los productos y mercados objetivos 6. Ventaja competitiva: Identifique estrategias actuales o potenciales de diferenciación 7. Vector de crecimiento: Describir todas las opciones estratégicas según Ansoff, acompañando cada alternativa de su correspondiente justificación. Indicar aquella/s que consideren generara un efecto de sinergia en el desempeño futuro. B) FUENTES DE INFORMACION 1 Plantear una situación de la empresa que requiera de una investigación y seleccione un tipo y diseño de investigación para la misma. 2 Identificar a que fuente recurrir para obtener la siguiente información sobre los clientes: a. Grupo familiar. b. Sexo. c. Edad. d. Nivel socioeconómico. e. Otros 3. Averiguar: a. ¿Cómo recaban datos para la toma de decisiones y cuales son las fuentes de datos? b. ¿Qué informes se reciben y con que frecuencia? c. Proponer mejoras al sistema de información de marketing. Fecha de entrega: miércoles 18 de abril 8 Cátedra: Comercialización Guía de Actividades 2012 Ejercicio Nº 6: ESTRATEGIA DE PRODUCTO 1. Describir los productos y servicios actuales y potenciales 2. Identificar y explicar la dimensión física y simbólica del producto principal de la organización. Proponga mejoras. 3. Señalar si algún o algunos de los productos de la empresa estudiada se encuentran en uno de los estadios (etapas) teóricos del ciclo de vida del producto. Fundamentar su respuesta. 4. Describir la mezcla de productos según: Amplitud Profundidad Longitud Consistencia de la cartera. 5. En la cartera de productos de la empresa identificar: un producto de conveniencia. un producto de comparación. un producto de especialidad. un producto de preferencia. 6. Exponer brevemente para cada uno de ellos: Tiempo dedicado a planear la compra. Importancia del producto para el consumidor. Frecuencia de la compra. Precio Tiempo de reposición. Exhibición en el punto de compra y Empaque. 8. Selecciones un producto en la empresa y recomiende cambios en el empaque Fecha de entrega: miércoles 25 de abril 9 Cátedra: Comercialización Guía de Actividades 2012 Ejercicio Nº 7: ESTRATEGIA DE LOGISTICA 1. ¿Qué funciones de distribución realiza la empresa? ¿Algunas de estas funciones son realizadas por el proveedor o el cliente? Explique. 2. ¿Qué factores condicionaron el diseño del canal? Explique. 3. Identifique al menos 2 competidores de la empresa e indique si tienen otro diseño de Canal. Explicar 4. ¿La empresa por Uds. estudiada presenta algún grado de integración Vertical, Horizontal o Múltiple? Explicar. 5. a. b. c. d. e. f. Describa las estrategias de la empresa con respecto a: Mercado Meta. Surtido y Adquisición de productos. Decisión de Servicios y Atmosfera de la Tienda. Decisión de Precios. Decisión de Promoción. Decisión de Lugar Fecha de entrega: miércoles 9 de mayo 10 Cátedra: Comercialización Guía de Actividades 2012 Ejercicio Nº 8: A) ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN 1. Relevar los instrumentos utilizados para comunicarse con su mercado meta. (Ej: publicidad en folletos, periódicos, radio, productos en oferta, otras) 2. Indagar a que se debe la elección de dichos instrumentos de comunicación 3. Según lo aprendido en clase ¿Coinciden los instrumentos elegidos con los objetivos de la empresa? 4. ¿Se deben realizar correcciones tanto en la elección de los instrumentos con en la periodicidad y duración de los mismos? Justifique su respuesta. 5. Realizar una propuesta comunicacional definiendo: a. El objetivo y la estrategia de marketing identificando los factores que influyen. b. Plantear objetivos publicitarios. c. Presentar la estrategia publicitaria seleccionando los medios a utilizar (Ej: audiovisual, televisión, impreso prensa, vallas, promoción de ventas) d. Definir el Concepto del producto e. Precisar cual será audiencia meta. Fundamente su elección f. Elabore un argumento básico. Con dicho argumento diseñe un mensaje, utilizando elementos que permitan captar la atención tanto intelectual como emocional del comprador y de los miembros del hogar, explicando cual será el estilo de ejecución del mensaje (estilo de vida, evidencia científica, testimonios…etc.). Crear un slogan para la campaña. g. Proponer un nombre de marca y algún logotipo básico. 6. Pautaje publicitario a. Para cada uno de los medios seleccionados en el punto anterior deberá decidir la frecuencia y el tiempo (en que meses del año y durante cuánto tiempo) b. Realice un relevamiento de los medios seleccionados en la ciudad de Resistencia a fin de confeccionar el presupuesto publicitario para la comercialización del producto principal de la empresa y complete la siguiente planilla: Producto Medio Denominación Tamaño y/oUbicación Duración Costo Tiempo Total de Unitario en Días Inserciones 1. Elegir un método de presupuestación a utilizar. Fundamentar la decisión. 5. Determine como evaluaría el cumplimiento de los objetivos publicitarios fijados en esta estrategia publicitaria. 11 Cátedra: Comercialización Guía de Actividades 2012 B) ESTRATEGIA DE PRECIO 2. Identificar cual es el método principal utilizado para la fijación de precios. 3. ¿Se utilizan métodos alternativos? (Ej: ofertas, descuentos, promociones, precios impares, etc) 4. ¿Qué estrategia de precios aconseja? Fundamentar Fecha de entrega: miércoles 23 de mayo Informe Final Los grupos deberán realizar un informe, presentando de manera sintética todos los temas relevados y analizados en la empresa analizada, bajo el formato de Informe de consultoría,. Fecha de entrega: miércoles 30 de mayo 12 Cátedra: Comercialización Guía de Actividades 2012 ANEXO: Autoevaluación de trabajo práctico escrito Cada uno de los informes deberá ser acompañado con la Autoevaluación en la cual el grupo de trabajo determinará cuál fue el grado de participación que tuvo cada uno de sus integrantes en el trabajo que se está presentando. ¿Cómo se realiza la autoevaluación? Debe completarse una planilla que tenga el siguiente formato: NULA (0%) BAJA (25%) MEDIA (50%) ALTA (75%) ALUMNO 1 ALUMNO 2 ALUMNO 3 ALUMNO 4 Este cuadro se incorporará al final de cada trabajo grupal mencionando los integrantes. Cada una de las columnas de la tabla representa el grado de participación que tuvieron los integrantes del grupo en la realización del trabajo escrito. La nota es grupal. 13 Cátedra: Comercialización