Download General
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE ARTES LIBERALES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN SYLLABUS MATERIA: EDS 311 Trastornos de la Lectura y la Escritura HORARIO:16 h:35 – 17h :55 PROFESORA. M Ed. Fàtima Platòn de Nogales SEMESTRE: Mayo a Agosto 2006 CRÉDITOS: 3 DÍAS: martes y jueves PRE REQUISITOS: Aprendizaje de la Lectura AULA: Taller HORAS PRESENCIALES: 33 H. HORAS NO PRESENCIALES: 111 1. DESCRIPCIÓN Esta materia constituye un estudio profundo de los Trastornos de Lectura y de la Escritura, su etiología, evaluación y terapia. Se analizará con un enfoque crítico las diferentes propuestas teóricas y metodológicas para la prevención y corrección de las dificultades de aprendizaje de tan importantes herramientas de aprendizaje como son la lectura y la escritura. 2. JUSTIFICACION El aprendizaje de los trastornos de la lecto- escritura constituye un requerimiento básico para la formación de profesionales en Educación Especial, el enfoque teórico práctico que se le dará a la materia facilitará a los estudiantes desarrollar planes de intervención pedagógica ya sea en el ámbito preventivo, correctivo o compensatorio, en el desempeño de su profesional en lo futuro. 3. METODOLOGÍA Se trabajará en base a procesos de aprendizaje activos y participativos utilizando la metodología del “Ciclo de Aprendizaje” Taller pedagógico para desarrollo de guías de estudio Control de lectura mediante la presentación de organizadores gráficos e información, resúmenes, desarrollo de guías de Demostraciones de clases prácticas. Evaluación e intervención para la recuperación de un niño con dificultades para lectura y escritura. Mini conferencias participativas. NOTA: Los estudiantes deberán observar los reglamentos de la universidad para evitar dificultades durante el desarrollo de la asignatura. estudio Deberán adelantar la lectura comprensiva de los contenidos programados para cada sesión. Así la elaboración del conocimiento en la clase resultará rápida, consistente, significativa y gratificante. Se presentarán a clases con los trabajos realizados y las preguntas que consideren pertinentes, preparadas para una mejor comprensión Los deberes y trabajos no entregados en la fecha señalada serán sancionados hasta con el 30% de la nota. 4 OBJETIVOS General Estudiar los fundamentos teóricos y las herramientas metodológicas para prevenir, detectar, evaluar e intervenir adecuadamente en casos de niños, con trastornos de lectura y escritura. Específicos: Analizar los factores neurológicos, psicológicos, pedagógicos y sociales que ocasionan trastornos de lectura y escritura. Diferenciar los trastornos orgánicos de los funcionales Evaluar de manera formal e informal y dar una apreciación diagnóstica. Diseñar programas de educación individualizada (PEI) con terapia evolutiva y correctiva sobre la base del diagnóstico. Establecer estrategias para proporcionar orientación oportuna a docentes, y padres de familia sobre la aplicación de metodologías activas y participativas 5. CONTENIDO PROGRAMATICO FECHAS/ SESIONES Sesión 1 Martes 2 Mayo UNIDADES/ CONTENIDOS CAPITULO I Trastornos de la Lectura de El proceso lector El Síndrome disléxico HORAS NO PRESENCIALES EVALUACIÓN Lectura Evaluación inicial para La dislexia Robert E. Valett verificar prerrequisitos Desde Pág. 11 hasta 19 Elaborar mapas conceptuales. Contestar preguntas por escrito Analizar ejercicio Pàg 17. Tiempo 3 horas Sesión 2 Jueves Mayo 4 de Sesión 3 Martes 9 de Mayo Sesión 4 Jueves 11 Mayo de Factores neuropsicológicos fundamentales. Factores cognitivos Funciones cerebrales Diferencias de elaboración auditiva y visual CAPÍTULO II La dislexia. Sintomatología Definiciones conceptuales básicas Etiología Trastornos perceptivo –motrices Lectura La dislexia Robert E. Valett Desde Pág. 20 hasta 35 Elaborar mapas conceptuales. Contestar preguntas por escrito. Tiempo 3 horas El niño disléxico de Margarita Nieto. Págs. 20 –36 Resumen escrito de lo leído Tiempo 4 horas . Alteraciones lingüísticas más comunes en los Lectura libro El niño disléxico niños disléxicos Margarita Nieto Pág.36 - 39 Resumen escrito de lo leído Recepción y revisión de trabajo anterior. Sustentar oralmente Lección clase anterior. Análisis de los resúmenes. de Recepción de la investigación Análisis de la investigación Presentar para análisis en clase. Tiempo 4 horas Sesión 5 Martes 16 Mayo Presentar la investigación Lectura: El niño Disléxico de Margarita con análisis previo. Nieto Pág. 40 - 44 Análisis de los errores más usuales del niño Análisis de un caso investigado con disléxico en los diferentes niveles de anterioridad para examinar los errores y funcionamiento sensorio –motriz. determinar su naturaleza. Clasificación de la Dislexia. de Tiempo de trabajo: 3 horas CAPITULO III Sesión 6 Jueves 18 Mayo Sesiòn 7 Martes Mayo de 23 de Sesiòn 8 Jueves 25 Mayo de Evaluación de la Dislexia: Objetivo de la exploración Aspecto general de la exploración La entrevista Estructura de la historia clínica Estudio Psicológico Aplicación de pruebas específicas Exploración Psicológica Distinción entre el niño disléxico y el débil mental. Explicar la dinámica interior del niño disléxico. Pruebas especificas para establecer el grado de maduración para el aprendizaje. Exploración pedagógica Errores frecuentes en la lectura disléxico. Sesión 9 Martes 30 Mayo de Recepción de la guía de Lectura libro El niño disléxico de trabajo para análisis en Margarita Nieto Pág.45 - 84 clase. Elaborar guía de trabajo y presentarla Lección oral. en una carpeta. Preparar una carpeta con los instrumentos de evaluación y evaluar un niño con dificultades de lectura Presentar un informe con los resultados el 27 de septiembre. Tiempo de trabajo: 10 horas Aplicación de pruebas específicas. Lectura del libro El niño disléxico de Recepción de la guía de Margarita Nieto. Pág. 85- 90 trabajo para análisis en Preparar un resumen de lo leído. clase. Tiempo de trabajo : 3 horas. Lección oral. Lectura del libro “El niño disléxico” Pág. del niño 91 hasta 128. Elaborar resumen de lo leído. Aplicación de la evaluación pedagógica a un niño con problemas de aprendizaje. Elaborar informe Tiempo: 10 horas CAPITULO IV La reeducación de la dislexia Esquema del tratamiento: terapéutica evolutiva y terapéutica directa. Recepción con la apreciación del caso. Sustentar leído. de la carpeta evaluación y para análisis oralmente Lectura del libro de Margarita Nieto Recepción del trabajo desde 134 –136 análisis en clase. Realizar un resumen de lo leído. Tiempo 3 horas lo . Sesión 10 Jueves 1 de Junio Terapéutica Evolutiva, normas generales para su aplicación. Educación del movimiento Normas generales de la terapia evolutiva. Programas de trabajo de la terapia evolutiva. Sesión 11 Martes 6 de Junio Planes Generales Mejora de niño disléxico con problema motor. Mejora de niño disléxico con dificultad visomotora Niños con problemas en gnosias. Mejora lingüística en niños disléxicos. Corregir errores de articulación Plan para proporcionar destrezas en el trato. Terapéutica Directa: normas generales para su Sesión 12 Jueves 8 de Junio aplicación. Métodos especiales de lectura para niños con dificultades lectoras Sesión 13 Martes 13 Junio Sesión 14 Jueves 15 Junio de Terapéutica correctiva. Estrategias para la comprensión lectora Diseño de un plan de recuperación Presentar con niños el trabajo realizado de Terapéutica Evolutiva y Directa Lectura del libro de Margarita Nieto Recepción del trabajo. desde 137–141 Resumen de lo leído. Tiempo: 3 horas Lectura del libro “Madurez escolar “ desde 141 – 224 Realizar una carpeta con los seis planes y sus objetivos inmediato. Practicar su aplicabilidad en los niños atendidos. Presentar la carpeta para el examen. Tiempo : 10 horas Lectura libro Margarita Nieto Pág. 225 hasta 240 preparar el material 6 horas Recepción Síntesis elaborado. del del Recepciòn del trabajo. Presentar los Lectura libro Margarita Nieto Pág 240- realizados . 269 .Elaborar materiales de cada una de la técnicas Tiempo: 5 horas Tiempo 6 horas trabajo. trabajo ejercicios Presentar los ejercicios realizados con los niños. Sesión 15 19 al 23 de Junio Examen del primer parcial Preparación del examen. Estudio y revisión de unidades Tiempo de estudio 8 horas Sesión 16 Martes 27 Junio CAPÍTULO V de Trastornos de la Escritura Disgrafía definición, etiología Características de la Disgrafía Sesión 17 Jueves 29 Junio Clasificación de la Disgrafía Lectura libro “Disgrafía” desde Pág. 169 de Evaluación específica del grafismo y de los factores hasta 180 asociados al fracaso caligráfico. Elaborar resumen escrito de lo leído. Tiempo: 8 horas Sesión 18 Martes 4 de Julio Clasificación de la Disgrafía Lectura texto Trastornos escplares Control de lectura Lexus Mariana E Narvarte pàg 32 mediante presentación de hasta49. presentar Resumen mapas conceptuales. Análisis en clase Control de lectura mediante presentación de mapas conceptuales. Análisis en clase Presentar el trabajo para Aplicar una evaluación a un caso para análisis. analizar en clase. Tiempo: 8 horas Sesión 19 Intervención y reeducación. Jueves 6 de Julio Técnicas convencionales negativas Técnicas preparatorias recomendadas Lectura del libro Disgrafía y Disortografía Presentar el trabajo para desde Pág. 185 hasta 200 análisis. Resumir en organizadores gráficos. Tiempo 4 horas Sesión 20 Alternativas de intervención Martes 11 de Julio Realizar la carpeta de aprestamiento al Realizar demostración del grafismo uso de los materiales Tiempo 8 horas. correctivos. Sesión 21 Programa de preescritura Jueves 13 de Julio Sesión 22 Martes 18 Julio< CAPÍTULO VI de La Disortografía Definición y Etiología Sesión 23 Características de la Disortografía Clasificación de la Disortografía Lectura del libro Madurez Escolar desde Presentarla Pág. 155 hasta 163. calificación. Realizar una carpeta con las técnicas no graficas. Tiempo 4 horas Dislexia, Disortografía y disgrafía desde 98 a 149 Presentarla Resumir la lectura en mapas calificación. conceptuales Tiempo 3 horas Resumir la conceptuales lectura en para para mapas Sustentación de los leído. Jueves 20 de Julio Sesión 24 Jueves 27 Julio Evaluación: factores específicos y factores asociados Lectura libro “Disortografía” desde Pág. Sustentar en clase lo leìdo. de la Disortografía. 95 hasta 109. de Intervención y reeducación Resumirlo en lapas conceptuales. Tiempo 4 horas. Sesión 25 Martes 1 Agosto Factores del éxito ortográfico y su entrenamiento: de Entrenamiento visual, Entrenamiento lingüístico perceptivo Observación de las faltas de ortografía Normas metodológicas de carácter Sesión 26 Jueves 3 Agosto Ejercicios madurativos y predispositivos de entrenamiento lingüístico - perceptivo. Elaborar el material sugerido Tiempo 8 horas Realizar demostración del uso de los materiales correctivos. de Lectura del libro de “Disortografía” desde Sustentación de lo leído Pág. 15 –42 Resumir en mapas conceptuales para analizar en clase. Tiempo 4 horas Sesión 27 Martes 8 Agosto . de Ejercicios correctivos específicos. Desarrollar todos los ejercicios en una carpeta y presentarla el día del examen. Tiempo 6 horas. Sesión 28 Exámenes finales. 14 al 18 de agosto 6. EVALUACIÓN Primer parcial Resúmenes Y Trabajos de las unidades I – III Carpeta con la evaluación del caso Participación en clase y lecciones orales Evaluación Parcial Segundo parcial Resúmenes de unidades V - VI Carpeta modelo para recuperación Plan de recuperación Carpeta de preescritura Evaluación Parcial Revisión y estudio Tiempo; 8 horas 40 puntos 40 puntos 20 puntos 100 puntos 40 puntos 20 puntos 20 puntos 20 puntos 100 puntos 7. BIBLIOGRAFÍA 7.1 BÁSICA 1. NIETO Margarita El Niño Disléxico 2. RIVAS TORRES María Rosa Dislexia, Disortografía y Disgrafía. 3. VALET Robert La Dislexia 100 puntos 100 puntos 7.2 COMPLEMENTARIA Ministerio de Educación y Cultura Pénsum de la Educación Básica CEAC Ediciones Dificultades de Aprendizaje NARVARTE Mariana E Trastornos Escolares, detección y diagnóstico MEC Desarrollo de innovaciones Pedagógicas en el aula PÉREZ MARINA José la lectura y escritura en educación especial MOLINA GARCÍA Santiago La Dislexia Revisión Crítica RODRÍGUEZ JARRIN Dionisio La Disortografía prevención y corrección. NIETO HERRERA MARGARITA Casos clínicos de niños con problemas de aprendizaje PEREZ PORTELLANO ANTONIO JOSE La disgrafía. 8. DATOS DE LA PROFESORA NOMBRE: Fátima Platón de Nogales PROFESIÓN UNIVERSITARIA: POSTGRADO: Psicóloga Clínica Profesora de segunda enseñanza Diplomado en Pedagogías innovadoras. Diplomado en Liderazgo Educativo ÁREA DE TRABAJO: Educación Especial: Asesoría Psicopedagógica Dificultades de Aprendizaje. Coordinación Académica. fatimaplaton_23@hotmail.com