Download i. valores y creencias: vectores éticos y religiosos

Document related concepts

Enseñanzas religiosas wikipedia , lookup

Bioética wikipedia , lookup

Sátira de la religión wikipedia , lookup

Deontología (ética) wikipedia , lookup

Izquierda cristiana wikipedia , lookup

Transcript
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
NOTA DE PRENSA
ESTUDIO FUNDACIÓN BBVA SOBRE ACTITUDES
SOCIALES DE LOS ESPAÑOLES

Los españoles valoran favorablemente su situación personal (dos de cada tres la
califican de buena o muy buena) y se muestran satisfechos con las principales
dimensiones de su vida

En este contexto de satisfacción, en el que los españoles también valoran
positivamente el funcionamiento de la democracia (el 66 %) y de las principales
instituciones del Estado, los ciudadanos expresan una crítica hacia el conjunto de la
clase política: los políticos generan niveles bajos de confianza, al tiempo que un 67%
cree que los partidos políticos no prestan atención a los asuntos que de verdad
importan a los ciudadanos

El terrorismo encabeza la jerarquía de percepción de problemas y prioridades de los
ciudadanos (en total, el 39% lo menciona como uno de los dos principales problemas
de España). Vivienda, inmigración y paro son tres asuntos también fundamentales en
su mapa de preocupaciones

No se observa relativismo respecto a la existencia de principios éticos: el 67% cree
que existen principios claros de lo que está bien y lo que está mal y el 57% cree que
los principios éticos deben aplicarse siempre, independientemente de las
circunstancias. Existe, sin embargo, pluralismo con respecto a cuáles puedan ser esos
principios cuando se trata de algunos temas centrales o especialmente sensibles

La gran mayoría de la sociedad española se declara católica (74%), con amplia
aceptación del marco de creencias (una mayoría relativa cree en la existencia de
Dios.) El sentimiento de religiosidad es de intensidad media y el seguimiento de
prácticas religiosas, como el rezo o la asistencia a misa, es limitado. Por el contrario,
la participación en ceremonias ligadas a hitos del ciclo vital de las personas –como
bautizos, bodas y funerales– es amplia: el 70% de la población asistió durante el
último año al menos a una de ellas. La Iglesia como institución suscita un nivel de
confianza medio-bajo (4.4)

Para el conjunto de los ciudadanos no es imprescindible descansar en principios
religiosos para comportarse éticamente. Entre los católicos, sin embargo, existe
mayor división en torno a la relación entre ética y religión.

Existe un alto nivel de consenso respecto a la vigencia del Estado del Bienestar, en el
que prácticamente no tiene influencia la orientación política de los españoles: un
71% cree que el Estado debe asegurar el bienestar general de todos los ciudadanos
y un 85% considera que el Estado debería hacer más para reducir las desigualdades
económicas. Esta visión es compatible con la aceptación de principios de cultura de
mercado: el 72% considera que la competencia es buena, ya que estimula el
esfuerzo individual

Amplia interiorización de algunas normas sociales: 9 de cada diez consideran
inaceptable conducir en estado de embriaguez y el abandono de animales, y 8 de
cada diez rechazan el falsear los datos de la declaración de la renta

Mayor división con respecto a otros comportamientos vinculados a la propiedad
intelectual de soporte electrónico: casi un 40% cree que es aceptable bajar música y
películas de Internet sin pagar

Flexibilidad y apertura respecto a la visión de la pareja y la familia: un 80% considera
que vivir en pareja sin casarse es aceptable y un 58% acepta el matrimonio entre
personas del mismo sexo. Existe también un alto grado de interiorización del divorcio,
independientemente de las circunstancias y del coste familiar que pueda comportar
(el 69% lo considera aceptable)

La adopción por parte de parejas homosexuales genera división: el 44% cree que es
aceptable, frente al 42% que opina lo contrario
Madrid, 25 de julio de 2007.- La Fundación BBVA presenta los resultados del “Estudio
Fundación BBVA sobre Actitudes Sociales de los Españoles”, basado en una amplia
encuesta que abarca distintos niveles, desde los valores y creencias más generales y
estables a las opiniones sobre cuestiones más coyunturales y cambiantes.
La información empírica ha sido obtenida a través de 2000 entrevistas personales a
población española de 15 años y más a través de un muestreo aleatorio polietápico.
Los trabajos de campo se llevaron a cabo en junio de 2007. El diseño y análisis del
estudio ha corrido a cargo de la Unidad de Estudios Sociales y de Opinión Pública
de la Fundación BBVA.
I. VALORES Y CREENCIAS: VECTORES ÉTICOS Y RELIGIOSOS
Valores y creencias constituyen la dimensión central en el sistema de referencia de
los individuos, orientando e influyendo en las preferencias, decisiones y
comportamientos en una serie de dominios, desde el ámbito privado hasta el
público.
Religión y religiosidad
La gran mayoría de los españoles se define como católica (74%). La identificación
religiosa es muy desigual en los diferentes segmentos de la población, asumiendo la
edad y la educación un importante poder de discriminación. Así, la pertenencia a la
religión católica se incrementa significativamente a medida que aumenta la edad y
disminuye el nivel de estudios, teniendo también un mayor peso entre las mujeres que
entre los hombres (véase cuadro 1).
Cuadro 1: Porcentaje que pertenece a la Religión Católica. Base: total de casos (2000)
Género
Edad
Estudios
Total Hombre Mujer 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y
PrimaSecunmás
rios
darios
74.1
68.8
79.0
62.2
66.1
69.9
74.0
85.5
88.9
86.3
72.6
Terciarios
65.4
En términos de creencias religiosas, entre los católicos la mayoría cree en la
existencia de Dios, aunque existe un cierto margen para la duda y la incertidumbre.
Entre los no adscritos a una religión, aunque la mayoría no cree en Dios o tiene dudas
al respecto, hay un espacio para las creencias religiosas o espirituales (véase gráfico
1ª).
Gráfico 1a. Por favor, dígame cuál de estas frases refleja mejor sus creencias sobre Dios. Base: total de casos (2000)
Total
No creo en Dios
10,3
No sé si existe Dios y no creo que sea posible
llegar a saberlo
10,4
Hay momentos en los que creo en Dios, y en
otros no
10,7
Católicos
No adscritos a una
religión
3,2
7,3
11,2
33,2
20,8
10,1
2
Por otro lado, más allá de la identificación con un credo religioso concreto, el
sentimiento de religiosidad entre los españoles es moderado (véase cuadro 2), con
una media de 4.6 puntos en una escala de 0 a 10 en la que 0 significa “nada
religioso” y 10 significa “muy religioso”. Este valor asciende a 5.3 entre los católicos y
disminuye a 1.9 entre quienes no están adscritos a ninguna religión. El sentimiento de
religiosidad es mayor en los segmentos en los que predomina la definición como
católicos: mujeres, mayores de 65 y sólo con estudios primarios.
Cuadro 2: Independientemente de si se considera miembro o no de una religión, ¿cómo se
describiría a sí mismo? Base: total de casos (2000). Media en una escala de 0 a 10, donde 0 indica
que “no es nada religiosos” y 10 que “es muy religioso”
Género
Edad
Estudios
Total Hombre Mujer 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y
PrimaSecunTerciamás
rios
darios
rios
4.6
3.9
5.2
3.3
3.7
4.0
4.5
5.5
6.4
6.0
4.3
3.8
En consonancia con un sentimiento medio de religiosidad, el peso de ceremonias y
prácticas centrales en la religión católica, como la misa y la oración, es muy limitado.
Sin embargo la Iglesia sigue estando presente a través de ceremonias características
del ciclo vital de las personas (bautizos, bodas y funerales). Aunque existen
diferencias en la frecuencia, la asistencia a este tipo de ceremonias características
de etapas centrales de la vida se encuentra extendida también entre las personas
no religiosas (véase cuadro 3).
3
Cuadro 3: Asistencia a ceremonias y rezo. Base: total de casos (2000)
Total
Católicos
No adscritos a una
religión
En el último año, ¿cuántas veces aproximadamente ha asistido a ceremonias religiosas como
bautizos, bodas o funerales?
Ninguna
27.1
21.3
45.0
1 a 2 veces
37.4
36.9
39.1
3 a 5 veces
20.0
23.6
9.8
6 y más veces
12.8
16.0
2.3
Ns-Nc
2.6
2.2
3.7
Aparte de bautizos, bodas o funerales ¿con qué frecuencia va usted a ceremonias religiosas
actualmente, si es que va alguna vez?
Nunca
49.4
38.5
85.1
Con menor frecuencia
15.9
18.3
9.0
Varias veces al año
11.0
13.9
2.3
Al menos 1 vez al mes
8.3
10.7
1.0
Al menos 1 vez por semana
14.0
17.3
0.8
Ns-Nc
1.5
1.2
1.8
Independientemente de si asiste o no a ceremonias religiosas, ¿con qué frecuencia reza, si es que
lo hace alguna vez?
Nunca
Con menor frecuencia
Varias veces al año
Al menos 1 vez al mes
Al menos 1 vez por semana
Ns-Nc
42.3
8.2
6.8
7.7
30.1
5.0
30.3
9.8
8.3
9.6
37.2
4.8
81.3
3.7
2.4
2.2
5.5
5.0
Ética y religión
El “Estudio Fundación BBVA sobre Actitudes Sociales de los Españoles” muestra que
en general para la sociedad española la ética no está asociada de manera privativa
a tener creencias religiosas.
Con todo, la identificación religiosa incide en la visión de los españoles sobre esta
cuestión. La relación entre principios éticos y religión genera división entre quienes se
definen como católicos, mientras que los no adscritos a un credo determinado
rechazan esta asociación (véase gráfico 4).
Gráfico 4. ¿Cuál es su grado de acuerdo con cada una de las siguientes frases? Base: total de casos (2000)
Distribución de respuestas en una escala de 0 a 10, donde 0 indica que está completamente en desacuerdo y 10 que está completamente de acuerdo.
“Es necesario creer en una religión para tener
valores y actuar de un modo ético”
100
5,5
5,2
50,1
43,2
80
5,7
“Las personas con creencias religiosas hacen que
las sociedades sean moralmente mejores”
5,2
41,6
18,1
17,0
5,7
34,5
65,9
73,6
60
4,9
19,1
40
16,0
20
28,3
34,6
12,3
8,5
35,1
41,5
15,6
Total
Católicos
No adscritos a
ninguna religión
Total
Católicos
No adscritos a
ninguna religión
0
Acuerdo (6-10)
Neutralidad (5)
12,8
Desacuerdo (0-4)
Ns-Nc
4
En referencia a la naturaleza de los principios éticos, predomina entre los españoles
la creencia en principios éticos definidos y de aplicación universal: un 67% considera
que existen principios éticos claros de lo que está bien y lo que está mal y un 57%
cree que los principios éticos deben aplicarse siempre.
Nuevamente, la identificación religiosa asume un papel claro en la discriminación de
la visión sobre la naturaleza y aplicación de los principios éticos, siendo el vínculo
entre universalismo y religión más fuerte entre los católicos que entre los entrevistados
no adscritos a una religión (véase cuadro 5).
Cuadro 5: ¿Con cuál de estas dos opiniones tiende a estar más de acuerdo?
Base: total de casos (2000)
Total
Católicos No adscritos a
una religión
Existen principios éticos claros de lo que está bien y lo que
67.2
70.0
57.1
está mal
No hay principios éticos claros de lo que está bien y está
25.7
23.4
34.7
mal
Ns/Nc
7.1
6.5
8.3
Lo principios éticos deben aplicarse siempre,
independientemente de las circunstancias del momento
Los principios éticos deben aplicarse según las
circunstancias del momento
Ns/Nc
57.0
60.2
45.5
34.1
31.2
44.8
8.9
8.6
9.7
Una medida combinada de las opiniones sobre la naturaleza de los principios éticos,
por un lado, y su aplicación por otro, permite obtener un mapa más detallado: en
particular, un 46% cree que existen principios claros y que hay que aplicarlos siempre.
Un 18% considera en cambio, que si bien existen principios definidos, los mismos
deben aplicarse según las circunstancias. Por su parte, un 15% de los españoles se
colocan en una posición de mayor relativismo, apoyando la idea de que no existen
principios claros y que los mismos deben aplicarse según las circunstancias del
momento (ver cuadro 5.a).
Cuadro 5.a: Visión de los principios éticos entre distintos segmentos de la población española
Base: total de casos (2000)
Total
Mayor presencia entre:
Creen que existen principios éticos
46.3
 Adultos de 65 años y más años (59.6%)
claros de lo que es el bien y el mal y
 Entrevistados con estudios primarios por un lado
que los principios éticos deben
(54.3%), y con estudios terciarios (53%), por el
aplicarse siempre,
otro
independientemente de las
 Personas de centro (51.3%) y centro
circunstancias del momento
derecha/derecha (55.0%)
 Católicos (49.5%)
Creen que existen principios éticos
18.4  Jóvenes de 15 a 24 años (22.2%)
claros de lo que es el bien y el mal y
 Adultos de 25 a 44 (21.4%)
que los principios éticos deben
 Estudios secundarios (20.3%)
aplicarse siempre y que los principios
 Personas de centro izquierda/ izquierda (21.4%)
éticos deben aplicarse según las
circunstancias del momento
Creen que no hay principios éticos
14.6  Jóvenes de 15 a 24 años (20.2%)
claros de lo que es el bien y el mal y
 Adultos de 25 a 44 años (18.6%)
que deben aplicarse según las
 Estudios secundarios (17.1%)
circunstancias del momento
 Personas no adscritas a una religión (23.5%)
Resto
20.8
5
Normas sociales
El estudio ha querido medir el grado de aceptación e interiorización de
determinadas normas sociales vinculadas a diversos ámbitos de la vida pública y
privada.
Existe un conjunto de normas sociales ampliamente aceptadas: el abandono de
animales y conducir en estado de embriaguez son conductas que generan un
rechazo casi universal frente a otras como el consumo de marihuana, la prostitución
o el empleo de inmigrantes ilegales que encuentran franjas de aceptación social
(véase gráfico 6.a).
Gráfico 6.a. ¿Con independencia de lo que usted hace o haría ¿cree usted que es o no aceptable cada
una de las situaciones y conductas que le leo? Distribución de respuestas en una escala de 0 a 10 en la que 0 significa que dicha
situación o conducta le parece totalmente inaceptable y 10 que le parece totalmente aceptable. Base: total de casos (2000)
5,22,3
91,9
El abandono de animales 4,92,5
90,9
Conducir habiendo bebido alguna copa de más
Tirar basura en la calle o en lugares públicos
Falsear los datos de la declaración de la renta
6,4 4,3
10,2 7,5
19,0
El consumo de alcohol en parques, jardines y plazas públicas
18,9
No pagar el billete en el transporte público
Consumir marihuana o cannabis
80,0
11,8
67,8
12
67,1
26,1
El empleo de inmigrantes ilegales (por ejemplo para realizar labores del
hogar/trabajo doméstico)
11,9
22,5
14,1
23,1
La prostitución
0%
Aceptación (6-10)
88,7
58,9
3,1
60,5
3,0
22,8
20%
Neutralidad (5)
40%
48,4
60%
Rechazo (0-4)
5,6
80%
100%
Ns-Nc
Ciertas conductas como el consumo de alcohol en espacios públicos o el consumo
de marihuana generan opiniones muy diferenciadas según edad y estudios: rechazo
en la población de más edad y que únicamente posee estudios primarios y
aceptación en un significativo porcentaje de la población más joven y con estudios
superiores (véase cuadro 6.b).
Cuadro 6.b. Con independencia de lo que usted hace o haría ¿cree usted que es o no aceptable
cada una de las situaciones y conductas que le leo? Porcentaje que acepta (6-10)
Base: total de casos (2000)
Consumir marihuana o cannabis
El consumo de alcohol en parques,
jardines y plazas públicas
Total
19,0
26,1
Hombre
22,2
31,7
Mujer
15,9
20,9
15-24
40,2
43,4
25-34
32,0
45,2
35-44
16,4
31,5
45-54
14,2
22,6
55-64
5,1
7,1
65 y más
2,7
1,9
Primarios
6,4
6,5
Secundarios
20,1
28,9
Terciarios
30,5
39,9
6
En asuntos como la propiedad intelectual de la producción que circula por Internet,
en cambio, la norma social aún no ha surgido o se encuentra débilmente
interiorizada. En concreto, bajarse música o películas de Internet, copiar un
programa o software sin pagar o comprar CDs o DVDs. copiados divide las opiniones
de los españoles (véase gráfico 6.c).
Gráfico 6.c ¿Con independencia de lo que usted hace o haría ¿cree usted que es o no aceptable cada
una de las situaciones y conductas que le leo? Distribución de respuestas en una escala de 0 a 10 en la que 0 significa que dicha
situación o conducta le parece totalmente inaceptable y 10 que le parece totalmente aceptable. Base: total de casos (2000)
Bajarse música o películas de Internet sin pagar
39,3
Copiar un programa o software para el ordenador sin pagar
36,8
Comprar CDs o DVDs. copiados (“pirateados”)
32,4
Aceptación (6-10)
18,7
18,9
20,3
Neutralidad (5)
32,5
32,5
39,5
Rechazo (0-4)
9,4
11,9
7,9
Ns-Nc
Bajarse música o películas de Internet sin pagar genera mayor aceptación entre los
jóvenes, las personas con estudios terciarios y quienes tienen acceso a Internet en su
hogar. En los demás grupos la mayoría rechaza esta práctica (véase cuadro 6.d).
Cuadro 6.d. Con independencia de lo que usted hace o haría ¿cree usted que es o no aceptable
cada una de las situaciones y conductas que le leo? Porcentaje que acepta (6-10)
Base: total de casos (2000)
Bajarse música o películas de Internet sin pagar
Total
39.3
15-24
65.6
25-34
55.5
35-44
48.3
45-54
33.6
55-64
19.9
65 y más
9.0
Primarios
13.1
Secundarios
43.6
Terciarios
54.9
Con acceso a Internet
51.8
Sin acceso a Internet
28.3
Visión de la pareja
Respecto a la visión de la pareja, las opiniones de los entrevistados muestran que
además del matrimonio, se aceptan otras posibilidades de vida en común: 8 de
cada 10 españoles considera que es aceptable vivir en pareja sin casarse, y 6 de
cada 10 que es aceptable el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por su
parte, el divorcio es una práctica ampliamente interiorizada y concita un nivel de
aceptación muy alto (casi 7 de cada 10).
La adopción por parte de parejas homosexuales divide en la actualidad a la opinión
pública: 44% cree que es aceptable frente al 42% que tiene la visión contraria (véase
gráfico 6.e).
7
Gráfico 6.e. ¿Con independencia de lo que usted hace o haría ¿cree usted que es o no aceptable cada
una de las situaciones y conductas que le leo? Distribución de respuestas en una escala de 0 a 10 en la que 0 significa que dicha
situación o conducta le parece totalmente inaceptable y 10 que le parece totalmente aceptable. Base: total de casos (2000)
Vivir en pareja sin casarse
79,7
El divorcio
El matrimonio entre personas del mismo sexo
La adopción de un niño por parte de parejas homosexuales
Aceptación (6-10)
7,9
68,5
15,9
57,6
43,8
Neutralidad (5)
10,9
11,2
29,9
41,7
Rechazo (0-4)
11,3 1,1
13,9 1,6
1,6
3,2
Ns-Nc
La aceptación del matrimonio entre personas del mismo sexo predomina entre los
jóvenes, quienes tienen estudios superiores, las personas no adscritas a una religión y
quienes se identifican ideológicamente con la izquierda y el centro izquierda. Es
rechazada por los mayores de 55 años, quienes sólo tienen estudios primarios y las
personas que se identifican con la derecha y centro derecha (véase cuadro 6.f).
Cuadro 6.f. Con independencia de lo que usted hace o haría ¿cree usted que es o no aceptable
cada una de las situaciones y conductas que le leo? Porcentaje que acepta (6-10)
Base: total de casos (2000)
El matrimonio entre personas del mismo sexo
Total
57.6
15-24
74.5
25-34
75.7
35-44
69.2
45-54
61.9
55-64
40.5
65 y más
22.4
Primarios
30.6
Secundarios
62.5
Terciarios
71.2
Católicos
52.8
No adscritos a una religión
75.5
Izquierda-centro izquierda
71.9
Centro
56.2
Derecha-centro derecha
36.2
El matrimonio no ha perdido su vigencia como institución: la mayoría de los
españoles rechazan la idea de que sea una institución pasada de moda. Esta visión
es compatible con una alta interiorización del divorcio, que es aceptado
independientemente de las circunstancias y el coste (familiar) que pueda
comportar.
El estar casado o en pareja no constituye para los españoles una condición para la
felicidad. Al mismo tiempo existe una visión optimista de la duración de las relaciones
de pareja. Por último, la mayoría tampoco considera que la paternidad-maternidad
sea condición necesaria para la realización personal (véase gráfico 7).
8
Gráfico 7. ¿Hasta qué punto estás de acuerdo o en desacuerdo con las siguientes frases?
Distribución de respuestas en una escala de 0 a 10 (0 completamente en desacuerdo y 10 completamente de acuerdo). Base: total de casos (2000)
Desacuerdo (0-4)
Neutralidad (5)
El divorcio sólo debería permitirse en casos extremos
Acuerdo (6-10)
64,2
Aunque un matrimonio quisiera separarse, debería permanecer unido
hasta que los hijos fuesen mayores para que éstos no sufran
58,7
El matrimonio es una institución pasada de moda
55,6
0%
11,8
14,5
40%
80%
50,1
Una mujer necesita hijos para sentirse realizada
47,4
17,1
18,4
15,7
25,5
16,3
30,5
15,2
3,3
3,8
1,7
100%
15,8
56,6
Un hombre necesita hijos para sentirse realizado
25,9
11,2
61,9
Para ser feliz es necesario vivir en pareja (aunque uno no se case)
22,9
60%
69,7
Es casi inevitable que después de un tiempo juntos la pareja o
matrimonio se deshaga
20,7
16,8
20%
Para ser feliz es necesario casarse
Ns-Nc
34,0
2
3,9
2,2
3,3
3,5
El valor del trabajo
Pasando a otra esfera vital, los españoles consideran que el trabajo es un importante
elemento de realización personal.
Esta idea convive con una visión más completa de la vida de los individuos en la que
el tiempo libre posee también una importancia considerable (véase gráfico 8).
Gráfico 8. ¿Cuál es su grado de acuerdo o desacuerdo con las siguientes frases?
Distribución de respuestas en una escala de 0 a 10 (0 completamente en desacuerdo y 10 completamente de acuerdo). Base: total de casos (2000)
Acuerdo (6-10)
Neutralidad(5)
Trabajar es una forma de poder realizarse
personalmente
Desacuerdo (0-4)
78,2
Es el tiempo libre, y no el trabajo, lo que hace
que merezca la pena vivir
0%
13,0
57,1
20%
60%
6,5
13,8
27,1
40%
Ns-Nc
80%
100%
Más concretamente, cuando se trata de evaluar los aspectos más importantes en un
empleo, el nivel de ingresos y estabilidad se colocan en la parte más alta de la
jerarquía.
Asimismo, la conciliación de la vida familiar y laboral también asume un peso clave
al tiempo que la creatividad ocupa un lugar poco sobresaliente (véase cuadro 9).
9
Cuadro 9: La tarjeta que le muestro a continuación contiene algunos aspectos de un empleo que
la gente puede considerar o no importantes. Dígame todos aquellos que usted considera que son
importantes en un empleo. Y de todos los aspectos que me ha señalado, ¿cuál cree usted que es
el más importante en un empleo? Base: total de casos (2000)
Total menciones
1º mención
Que esté bien pagado
82,1
27,0
Que ofrezca un contrato fijo
72,3
25,2
Que permita conciliar la vida familiar y laboral
64,8
21,9
Que ofrezca oportunidades de desarrollo profesional
55,8
10,7
Que no haya demasiada presión o carga de trabajo
41,8
5,1
Que sea un trabajo útil para la sociedad
34,6
3,6
Que sea un trabajo bien considerado socialmente
31,3
3,3
Que sea creativo
27,2
2,8
Ns/Nc
2,1
0,4
Mientras que el nivel de ingresos es señalado en gran medida por todos los grupos de
la población, la estabilidad que se deriva de un contrato fijo es apuntada
especialmente por los adultos mayores y las personas con estudios primarios, la
conciliación de la vida familiar por las mujeres, quienes tienen estudios terciarios y los
adultos, al tiempo que factores como las oportunidades para desarrollarse
profesionalmente o la creatividad destacan entre los jóvenes y quienes tienen
estudios terciarios (véase cuadro 9.a).
Cuadro 9.a. De los siguientes aspectos, ¿cuál cree usted que es el más importante en un empleo?
Total menciones. Base: total de casos (2000)
Que ofrezca
Que permita
oportunidades de
Que ofrezca un
conciliar la vida
desarrollo
contrato fijo
laboral y familiar
profesional
Que sea creativo
Total
72.3
64.8
55.8
27.2
Hombres
72.4
60.8
57.8
28.8
Mujeres
72.2
68.6
53.9
25.7
15-24
73.3
59.6
60.2
34.8
25-34
69.8
67.5
62.8
32.1
35-44
67.7
78.1
61.0
30.8
45-54
70.3
64.3
57.7
30.5
55-64
75.0
66.2
49.7
23.3
65 y más
78.0
53.9
42.7
12.8
Primarios
76.4
56.4
38.2
15.3
Secundarios
73.5
65.7
57.9
27.9
Terciarios
61.9
71.1
69.1
39.5
Trabajan
68.8
67.1
62.9
32.2
No trabajan
76.2
62.5
48.2
21.9
10
II. ESPACIO PÚBLICO: VECTORES POLÍTICOS Y CIUDADANÍA
Interés hacia los asuntos políticos e identificación ideológica
Al preguntar por el interés en diferentes temáticas informativas, la política se coloca
en lo más bajo del mapa de temas que interesan a los españoles (4.6 en una escala
de 0 a 10). Asuntos como la salud, la cultura y la ecología son los que mayor interés
generan, mientras que en la parte intermedia se agrupan temas diversos como los
internacionales, científicos, económicos, deportivos y tecnológicos (véase cuadro
10).
El nivel de interés en la política aumenta en ciertos segmentos como los hombres
(5.1), la población adulta de 35 a 44 años (5.1), los individuos con estudios superiores
(5.7) y quienes simpatizan con la izquierda y el centro izquierda (5.5).
Cuadro 10: Todos los días hay una gran cantidad de noticias acerca de los temas más variados.
Quisiera que me dijeras cual es su grado de interés acerca de cada uno de los siguientes temas que le
voy a leer. Base: total de casos (2000). Media en una escala de 0 a 10, donde 0 significa que no le
interesa nada y 10 que le interesa muchísimo
6.8
Salud
6.4
Cultura
6.4
Ecología o de medio ambiente
5.4
Internacionales
5.4
Científicos
5.3
Económicos
5.2
Deportes
5.1
Tecnológicos
4.6
Políticos
En términos de identificación ideológica, la mayoría de quienes declaran su
orientación se identifica con la izquierda y el centro-izquierda, en clara asimetría
respecto a los que se declaran de centro-derecha y derecha. Asimismo, observamos
que existe una amplia zona para el “centro político” (centro izquierda, centro y
centro derecha). Por último, casi 3 de cada 10 españoles no logra definirse o rechaza
posicionarse ideológicamente (véase gráfico 11).
La identificación con la izquierda destaca entre los hombres, la población de 45 a 54
años, las personas con estudios terciarios y los entrevistados no adscritos a una
religión en particular.
Gráfico 11. Cuando se habla de política se utilizan
normalmente las expresiones izquierda y derecha. En este
sentido, se considera Ud. una persona… ? Base: total de casos (2000)
100
Distribución en grandes grupos
18,0
80
38,2
14,5
60
40
29,4
22,5
20
15,7
18,0
7,8
29,4
Izquierda + centro izquierda
Centro
6,7
Derecha + centro derecha
Ns-Nc
0
De
De “centro- De “centro” De “centroDe
“izquierdas” izquierda”
derecha” “derechas”
Ns-Nc
11
Visión del Estado
Tal como se observa en el cuadro 13, en la esfera de lo público, la vigencia del
Estado de Bienestar es indiscutible y su modelo constituye un referente de amplia
aceptación entre los ciudadanos y la orientación ideológica del individuo tiene poco
peso a la hora de dibujar las opiniones.
La clara mayoría de los españoles considera que el Estado debe asegurar el
bienestar de todos los ciudadanos (71%). Incluso cuando se pone en relieve el coste
(en términos de impuestos) que puede implicar un Estado Benefactor, una amplia
mayoría asume plenamente su rol como contribuyente: un 77% cree que es preferible
una sociedad con un amplio sistema de seguridad social y servicios públicos aunque
ello implique tener que pagar impuestos altos, antes que una sociedad en la que se
paguen impuestos bajos pero en la que cada individuo deba responsabilizarse de
atender a cómo cubrir sus necesidades.
En línea con la demanda de un rol activo por parte del Estado, es abrumadora la
percepción de que las desigualdades en nuestra sociedad se deben seguir
reduciendo (86%).
Cuadro 13: Voy a leerle a continuación varios pares de frases con opiniones que la gente puede tener
sobre distintos asuntos. Para cada par de frases, me gustaría que por favor me dijera con cuál está
más de acuerdo o cuál se acerca más a la opinión que Ud. pueda tener sobre ese determinado tema.
Base: total de casos (2000)
El Estado debe tener la responsabilidad principal a la hora de asegurar que todos los
71.1
ciudadanos puedan gozar de un nivel de vida digno
Cada persona debe ser el responsable principal a la hora de asegurar su propio nivel de vida
23.5
Ns/Nc
5.4
Es preferible una sociedad con un amplio sistema de seguridad social y servicios públicos
77.7
aunque ello implique tener que pagar impuestos altos
Es preferible una sociedad en la que se paguen impuestos bajos aunque ello implique que
14.1
cada individuo deba responsabilizarse de atender a cómo cubrir sus necesidades
Ns/Nc
8.3
El Estado debería hacer más para reducir las desigualdades económicas que hay en nuestra
85.5
sociedad
El Estado no debe hacer más de lo que ya hace para reducir las desigualdades económicas
9.5
que hay en nuestra sociedad.
Ns-Nc
5.0
La amplia aceptación de los principios centrales del Estado Bienestar es compatible
con la adhesión a elementos de la cultura de mercado. En efecto, la competencia
se interpreta en términos claramente positivos como estímulo del esfuerzo individual.
Se observa, sin embargo, una fuerte división de opiniones respecto a reducir las
diferencias de ingresos basadas en un desigual esfuerzo individual (véase cuadro 14).
12
Cuadro 14: Voy a leerle a continuación varios pares de frases con opiniones que la gente puede
tener sobre distintos asuntos. Para cada par de frases, me gustaría que por favor me dijera con
cuál está más de acuerdo o cuál se acerca más a la opinión que Ud. pueda tener sobre ese
determinado tema. Base: total de casos (2000)
La competencia es buena. Estimula a la gente a esforzarse más en lo que hace
72.1
La competencia es perjudicial. Desmoraliza a las personas
18.6
Ns/Nc
9.4
Los ingresos deberían ser más equilibrados aunque ello pueda significar que las personas
47.6
que se esfuerzan más y las que se esfuerzan menos ganen cantidades similares
Las diferencias en los niveles de ingresos son necesarias para que quienes se esfuerzan
44.9
más ganen cantidades superiores que quienes se esfuerzan menos
Ns-Nc
7.5
La democracia y los poderes del Estado
Los españoles valoran favorablemente el funcionamiento actual de la democracia en
España. Puesta en perspectiva, es decir comparando su funcionamiento actual con
el de hace 20 años la evolución de la democracia española parece haber sido
claramente positiva para los ciudadanos: los juicios favorables pasan del 39% al 66%.
Esta percepción, favorable en todos los segmentos, resulta más destacada entre los
adultos de 25 a 54 años. Los más jóvenes, entre 15 y 24 años de edad, tienen,
lógicamente, mayor dificultad que el resto a la hora de valorar el funcionamiento de
la democracia hace 20 años (véase cuadro 15).
Cuadro 15. Valoración de la Democracia
Distribución de las respuestas en una escala de 0 a 10 donde 0 significa que funciona/funcionaba
muy mal y 10 que funciona/funcionaba muy bien. Base: total de casos (2000)
Total
15-24
25-34
35-44
45-54
55-64
65 y más
¿Cómo cree que funciona en la actualidad la democracia en España?
Positivo (6-10)
65.7
62.5
65.2
69.1
68.8
65.7
63.5
Neutralidad (5)
16.5
13.9
18.1
15.7
14.1
21.0
16.7
Negativo (0-4)
13.0
16.7
11.9
13.5
14.7
9.9
11.2
Ns-Nc
4.9
6.9
4.8
1.7
2.4
3.4
8.6
¿Cómo cree que funcionaba la democracia en España hace 20 años?
Positivo (6-10)
38.5
23.2
37.4
38.2
41.2
47.2
45.4
Neutralidad (5)
22.4
13.9
21.2
27.9
23.2
19.9
26.3
Negativo (0-4)
24.9
29.5
24.5
27.0
27.9
23.9
18.2
Ns-Nc
14.2
33.4
17.0
6.9
7.7
8.9
10.2
Las opiniones son algo más moderadas cuando se trata de evaluar la labor que
realizan los principales poderes del Estado: Parlamento, Gobierno y Tribunales de
Justicia suscitan un nivel de satisfacción muy similar y contenido, con puntuaciones
en torno al valor medio de la escala en los tres casos (5.2, 5.1 y 5.2 respectivamente
en una escala de 0 a 10, donde 0 significa que está totalmente insatisfecho y 10 que
está totalmente satisfecho con su funcionamiento).
Confianza en grupos e instituciones
El “Estudio Fundación BBVA sobre Actitudes Sociales de los Españoles” ha preguntado
por la confianza en un abanico amplio de instituciones políticas, económicas y
sociales (véase cuadro 16). En general, las principales instituciones públicas y
privadas suscitan niveles de confianza medios altos.
13

Las instituciones que se colocan en la parte más alta de confianza son
aquellas vinculadas al conocimiento y el interés general (universidades, CSIC,
asociaciones ecologistas, ONGs)

En la parte media del mapa de confianza tienden a colocarse diferentes
instituciones políticas nacionales e internacionales

En la parte baja, con puntuaciones inferiores a 5, se colocan las empresas
multinacionales y las autoridades religiosas
Cuadro 16: En general, ¿en qué medida te inspira hoy confianza cada una de las siguientes
instituciones? Base: total de casos (2000). Media en escala de 0 a 10 (0 significa ninguna confianza
y 10 mucha confianza)
Las Universidades
6,9
El CSIC (Consejo Superior de Investigaciones científicas)
6,4
Las asociaciones ecologistas
6,1
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s)
5,8
Las empresas españolas
5,5
La Comisión Europea
5,3
Los Tribunales de Justicia de España
5,3
Los medios de comunicación (periódicos, radio, televisión)
5,3
Las Naciones Unidas
5,2
El Gobierno de España
5,1
La Iglesia Católica
4,4
Las empresas multinacionales
4,4
En términos de grupos sociales y profesionales, también son aquellos vinculados con
el conocimiento los que suscitan el mayor nivel de confianza y consenso: es el caso
de médicos y científicos. Con un nivel de confianza también alto, aunque algo
menor, se colocan otros grupos profesionales y sociales como los ecologistas, artistas
y policías. En el extremo opuesto, los grupos sociales que concitan un menor nivel de
confianza son los religiosos y, principalmente, los políticos (véase cuadro 17).
Cuadro 17: En general, ¿en qué medida le inspiran hoy confianza cada uno de los siguientes
grupos profesionales? Base: total de casos (2000). Media en escala de 0 a 10 (0 significa ninguna
confianza y 10 mucha confianza)
Los médicos
7,1
Los científicos
6,9
Los ecologistas
6,3
Los artistas (músicos, pintores, etc.)
6,0
Los policías
5,9
Los jueces
5,2
Los militares
5,2
Los periodistas
5,1
Los fiscales
5,1
Los empresarios
4,9
Los funcionarios
4,7
Los religiosos (sacerdotes, obispos, pastores, rabinos, etc.)
4,2
Los políticos
3,4
En este sentido, y en un contexto en el que la democracia genera opiniones
favorables y sus pilares (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) suscitan juicios tibios, el
sentimiento de distancia hacia lo político y la crítica a la clase política es muy fuerte.
Predomina la sensación de que la agenda política se encuentra distanciada de los
ciudadanos; asimismo, perciben que el nivel de estímulo que reciben de los partidos
para participar activamente en política es bajo (véase gráfico 18).
14
Gráfico 18. ¿Cuál es su grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de las siguientes
frases? Base: total de casos (2000) Distribución de respuestas en una escala de 0 a 10, donde 0 significa completamente en
desacuerdo y 10 completamente de acuerdo
Los partidos políticos no prestan atención a los asuntos
que de verdad importan a los ciudadanos
En España los partidos políticos animan a la gente a
participar activamente en política
Acuerdo (6-10)
67,3
27,8
13,2
18,3
Neutralidad (5)
12,6
44,0
7
9,9
Desacuerdo (0-4)
Ns-Nc
El distanciamiento y la crítica a la clase política se traducen o conviven, en efecto,
con una baja participación en el espacio público. En general, las diferentes
modalidades de participación política y cívica apenas han tenido seguimiento. Se
advierte que las acciones que más incidencia tienen son la colaboración en alguna
campaña de recogida de firmas al tiempo que actividades que implican un mayor
nivel de compromiso o exigencia personal tienen una incidencia casi anecdótica
(véase cuadro 19).
Cuadro 19: Hay muchas maneras de intentar que las cosas mejoren en España o, al menos, de
evitar que vayan a peor. En los últimos 12 meses, ¿ha realizado usted alguna de las siguientes
actividades? Base: total de casos (2000)
Firmar una petición en una campaña de recogida de firmas
23,3
Participar en manifestaciones autorizadas
18,1
Comprar ciertos productos por motivos políticos, éticos o medioambientales
14,2
Ponerse en contacto con un político o con una autoridad o funcionario estatal,
11,6
autonómico o local para llamar la atención sobre un problema
Buscar información acerca de alguna iniciativa ciudadana a través de Internet
11,4
Boicotear o dejar de utilizar algunos productos de consumo
11,1
Llevar o mostrar insignias o pegatinas de alguna campaña
10,3
Escribir o contactar con un periódico, radio o televisión para llamar la atención sobre un
6,7
problema
Participar en un foro de contenido político a través de Internet
5,0
Participar en manifestaciones no autorizadas
4,8
Acudir a concentraciones convocadas por Internet o a través de SMS
4,2
III. VALORACIÓN DEL CONTEXTO: ESPAÑA Y EL MUNDO
Los españoles se muestran claramente críticos y pesimistas en lo que atañe a la
situación mundial, moderados y continuistas a la hora de juzgar la situación de
España y sus expectativas de evolución y claramente positivos y más optimistas
cuando se ciñen a su situación personal (véase cuadro 20)
Cuadro 20: Valoración de la situación actual y expectativas a futuro. Base: total de casos (2000)
Situación del mundo
¿Cómo calificaría la situación general de...?
Muy buena – Buena
14.1
Regular
25.8
Mala – Muy mala
58.2
NS / Nc
1.9
¿Cree que en el próximo año la situación...?
Mejorará
14.2
Seguirá igual
50.6
Empeorará
27.4
NS / Nc
7.8
Situación de España
Situación personal
36.5
34.3
28.5
0.7
66.0
24.4
9.3
0.3
19.9
54.9
18.9
6.2
36.8
49.1
8.2
5.9
15
La identificación ideológica así como ciertas características sociodemográficas
inciden en la valoración de la opinión pública sobre la situación de España y la
situación personal. En ambos casos, la valoración más favorable la expresan los más
jóvenes, las personas con estudios terciarios y quienes se identifican ideológicamente
con la izquierda y el centro izquierda (véase cuadro 20.a).
Cuadro 20.a. Valoración de la situación actual
Porcentaje que evalúan como muy buena + buena. Base: total de casos (2000)
Situación de España
Situación personal
Total
36,6
65,9
Hombre
39,4
66,1
Mujer
33,8
65,8
15-24
39,8
76,9
25-34
37,7
72,2
35-44
36,7
69,6
45-54
38,7
62,4
55-64
38,1
62,6
65 y más
30,2
52,2
Primarios
31,1
48,4
Secundarios
37,1
69,0
Terciarios
41,5
76,0
Izquierda-centro izquierda
44,4
70,2
Centro
36,9
67,5
Derecha-centro derecha
29,2
61,4
La valoración global muy positiva que expresan los españoles hacia su situación
personal se corresponde con niveles de satisfacción muy altos en diferentes ámbitos
de su vida: principalmente su situación familiar y amistades, también su estado de
salud, su situación laboral y, algo más tibiamente aunque con una impronta
claramente positiva, los ingresos de su hogar (véase cuadro 21).
Cuadro 21. Ahora me gustaría que me dijera cuál es su nivel de satisfacción con los siguientes
aspectos de su vida. Base: total de casos (2000) Media en una escala de 0 a 10, donde 0 significa
que está totalmente insatisfecho y 10 que está totalmente satisfecho con cada uno de ellos)
Su vida en general
7.5
Su situación familiar
8.1
Sus amistades
8.0
Su salud
7.3
Su situación laboral
6.7
Los ingresos de su hogar
6.3
Problemas y prioridades
Terrorismo (25% lo menciona en primer lugar) y, a distancia, paro, inmigración y
vivienda sobresalen en el mapa de percepción de problemas principales del país
(véase cuadro 22).
16
Cuadro 22. ¿Cuál es a su juicio el principal problema que existe en España en la actualidad? ¿Y en
segundo lugar?
Base: total de casos (2000). Respuesta espontánea
1º lugar
Suma 1º + 2º lugar
El terrorismo
25,4
38,9
La inmigración
13,2
24,1
El paro
13,2
29,2
La vivienda
12,5
23,5
La política/políticos
7,3
10,8
La inseguridad ciudadana
4,2
10,5
El coste de la vida/subida de precios
4
8,3
La economía
3,4
6,4
La violencia de género
1,7
3,9
El medio ambiente/la contaminación
1,6
4,2
Pobreza/desigualdades
1
2,1
La droga
1
2,6
La sanidad
0,9
2,1
La educación
0,8
2,7
Otros
4,5
8,7
Ns-Nc
5,3
El mapa de percepción de problemas determina en gran parte la importancia que
se adjudica a determinados asuntos y su posición en la lista de prioridades a tratar
por el Gobierno y el Congreso. Tal como se observa en el cuadro 23, la primera
prioridad coincide con el tema que encabeza la jerarquía de problemas, la lucha
contra el terrorismo. En la parte alta del mapa de prioridades se menciona también
el acceso a la vivienda, el control de la inmigración y la creación de empleo.
Cuadro 23. ¿Cuáles son los asuntos fundamentales que el Gobierno y el Congreso deberían tratar
prioritariamente este año? ¿En primer lugar? ¿Y en segundo lugar? Base: total de casos (2000)
El 1º más
Suma de 1º+
importante
2º más
importantes
Lucha contra el terrorismo
26,2
42,1
Control de la inmigración
16,7
30,1
Acceso a la vivienda
13,9
30,5
Creación de empleo
12,1
26,1
Lucha contra la violencia de género
7,3
14,9
Lucha contra la delincuencia
4,8
14,4
Protección del medio ambiente
3,7
9,1
Mejora de la calidad educativa
3,1
6,9
Mejora de la asistencia sanitaria
3,0
7,4
Crecimiento económico
2,9
6,8
Mejora del diálogo entre los diferentes partidos políticos
2,7
5,0
Promoción del uso de energías no contaminantes
0,8
2,7
Apoyo a la investigación científica
0,4
1,6
Ns-Nc
2,6
2,1
La percepción de problemas y la asignación de prioridades, sin embargo, no son
trasversales y las características tanto sociodemográficas como ideológicas inciden
en la intensidad e importancia que se adjudica a cada cuestión. El terrorismo y la
inmigración aumentan su incidencia como problema y prioridad entre los adultos
mayores, quienes tienen estudios primarios y quienes se identifican ideológicamente
17
con la derecha y el centro derecha. El acceso a la vivienda preocupa en mayor
medida a los más jóvenes, al tiempo que la creación de empleo destaca entre
quienes tienen entre 45 y 54 años (véase cuadro 23.a).
Cuadro 23.a. ¿Cuáles son los asuntos fundamentales que el Gobierno y el Congreso deberían tratar
prioritariamente este año? Suma de 1º + 2º más importantes. Base: total de casos (2000)
Lucha contra
Acceso a la
Control de la
Creación de
el terrorismo
vivienda
inmigración
empleo
Total
42,1
30,5
30,1
26,1
15-24
37,4
39,7
24,1
20,7
25-34
40,0
41,0
26,7
29,0
35-44
42,9
29,2
29,2
25,8
45-54
39,2
24,0
32,4
32,1
55-64
44,6
25,6
37,0
25,1
65 y más
48,3
21,4
33,5
24,4
Primarios
46,7
22,0
31,9
29,1
Secundarios
40,9
33,1
31,5
25,0
Terciarios
41,8
31,1
22,1
26,6
Izquierda-centro izquierda
37,3
34,9
25,9
26,5
Centro
43,3
30,7
31,7
27,4
Derecha-centro derecha
43,4
25,4
41,0
20,5
La inmigración
A pesar de que la inmigración ocupa un lugar destacado en la jerarquía de
problemas y prioridades, los españoles no tienen una visión negativa del fenómeno
en sí mismo. Antes bien, la mayoría percibe positivamente la llegada de inmigrantes
a España: la diferencia entre las opiniones positivas y las negativas es de 37 puntos
(véase cuadro 24).
Cuadro 24. España está pasando de ser un país tradicionalmente de emigración, en que la gente se
iba a buscar trabajo fuera, a ser un país de inmigración, al que la gente viene a buscar trabajo. ¿A
usted este cambio le parece…? Base: total de casos (2000)
Muy bien
7.2
Bien
48.7
Ni bien ni mal
23.5
Mal
12.8
Muy mal
6.4
Ns/Nc
1.3
En consonancia con la preocupación que genera este asunto, existe una fuerte
demanda de control o regulación que acompaña la aceptación de este fenómeno.
La mayoría se inclina por establecer cupos de entrada o supeditar la misma a la
disponibilidad de puestos de trabajo (véase cuadro 25).
Cuadro 25. En estos casos de gente de otros países que viene a trabajar a España, ¿qué cree que
debería hacer el gobierno? Base: total de casos (2000)
Dejar que venga libremente quien quiera
6.7
Dejar que venga quien quiera mientras haya puestos de trabajos disponibles
39.7
Establecer unos cupos de entrada
46.1
Prohibir totalmente que vengan trabajadores de otros países
5.2
Ns/Nc
2.2
18
No obstante, uno de cada dos entrevistados cree que el Gobierno debería favorecer
la inmigración de personas mejor cualificadas que la media española frente al 35%
que se posiciona en contra y al 15% que no emite una opinión al respecto (véase
cuadro 26).
Cuadro 26. ¿Y cree que el gobierno debería o no favorecer que venga gente de otros países que
esté mejor formada o preparada profesionalmente que la media de la población española?
Base: total de casos (2000)
Si
49.8
No
35.3
Ns/Nc
14.9
ANEXO. FICHA TÉCNICA
El trabajo de campo fue realizado por METROSCOPIA entre el 31 de mayo y el 29 de
junio de 2006.
Universo: población de 15 años y más residente en España
Método: entrevista personal en el hogar del entrevistado
Tamaño y distribución de la muestra: 2.000 casos válidos estratificados por la
intersección Comunidad Autónoma/tamaño de hábitat, con sorteo de unidades
primarias a nivel de municipio. La selección del entrevistado ha sido aleatoria,
utilizando el método del último cumpleaños
Error de muestreo: El error muestral estimado con un nivel de confianza del 95.5% y en
el caso más desfavorable (p=q=0,5) es de  2.2%.
19