Download yacimientos minerales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA TIERRA ASIGNATURA: YACIMIENTOS MINERALES Horas Teóricas: 2 Horas Prácticas: 2 Total Horas: 4 OBJETIVOS En este curso se pretende que el alumno adquiera una visión general sobre los diversos mecanismos que originan los yacimientos minerales, con relación a los procesos y a los contextos geotectónicos que los enmarcan. Para ello se estudiarán las diversas tipologías de yacimientos minerales ordenadas y enmarcadas en el entorno tectónico donde son particularmente características. Las prácticas de laboratorio tienen como principales objetivos proporcionar los conocimientos necesarios para que el estudiante obtenga el máximo rendimiento en el uso la técnica del microscopio óptico de luz reflejada y, además, familiarizarlo con las propiedades ópticas y con las principales paragénesis de minerales opacos. TEMARIO Introducción Definición de depósito mineral. Conceptos básicos (geológicos y económicos). Principales procesos que originan yacimientos minerales. Aspectos económicos de los Yacimientos Minerales. Tema 2: INTRODUCCIÓN A LA TECTÓNICA DE PLACAS Tectónica de placas. Antecedentes de la Tectónica de Placas. Importancia de la teoría de la Tectónica de Placas. Conceptos básicos: Estructura interna de la Tierra; litosfera-astenosfera; plumas del manto. Fundamentos de la Tectónica de Placas. La convección en el manto. Origen de los esfuerzos que actúan en la litosfera. Los límites de placa. El Ciclo de Wilson. Tema 3: DISTRIBUCIÓN DE LOS YACIMIENTOS MINERALES Provincias metalogenéticas. Épocas metalogenéticas. Metalotectos. Control tectónico de la distribución de los yacimientos minerales. Procesos anorogénicos y magmatismo intracontinental. Magmatismo en zonas de intraplaca. Magmatismo intracontinental: Flood basalts; kimberlitas; carbonatitas; granitos de tipo A; anortositas; complejos máficos estratificados; komatiitas. Metalogenia de zonas anorogénicas: Yacimientos de Sn; Depósitos de Cu-U-Au; Yacimientos de Fe-Ti; Bushveld; depósitos de Cu-Ni. Los contextos extensionales. La extensión continental. Evidencias de rifting en el registro geológico. Estadios del rifting continental. Metalogenia. 6: YACIMIENTOS ASOCIADOS A ESTADIOS INICIALES DE RIFTING CONTINENTAL Yacimientos de uranio en rocas sedimentarias. Depósitos de Cu en sedimentos: Contexto geotectónico; distribución temporal; condiciones paeloclimáticas; mineralización; modelo de formación; origen, circulación y características del los fluidos, origen y precipitación de los metales. El Zambian Copperbelt y el Kupferschieffer. Depósitos sedimentarios de Fe. Tema 7: YACIMIENTOS ASOCIADOS A ESTADIOS AVANZADS DE RIFTING CONTINENTAL Estadios avanzados de rifting continental. Depósitos MVT del Mar Rojo. Depósitos de tipo SEDEX: Características generales; distribución de los principales yacimientos; contexto geotectónico; estructura, mineralogía y texturas; génesis de los depósitos; metamorfismo y deformación de los depósitos. Tema 8: YACIMIENTOS RELACIONADOS CON LA CORTEZA OCEÁNICA Extensión en corteza oceánica. Las dorsales oceánicas. Las cromititas ofiolíticas: Características generales; contexto geotectónico; estructura, mineralogía y texturas; génesis de los depósitos. Interés de su estudio. Situación y contexto geotectónico. Morfología, estructura y composición de los depósitos. La pluma hidrotermal. Los fluidos hidrotermales. Proceso de formación de los depósitos. 9: DEPÓSITOS EXHALATIVOS SUBMARINOS Tema 10. DEPÓSITOS VOLCANOGÉNICOS DE SULFUROS MASIVOS Definición de VMS. Características generales. Distribución de los principales yacimientos. Clasificaciones de los VMS. Marco geológico. Morfología y estructura de los VMS. Mineralogía y texturas de los VMS. Alteraciones. Génesis, evolución y desarrollo del yacimiento. VMS encajonados en series ofiolíticas. Tema 11: YACIMIENTOS RELACIONADOS CON AMBIENTES GEOTECTÓNICOS CONVERGENTES Las zonas de subducción. Zonas de arco: Estructura, magmatismo; metalogenia. Definición. Características generales. Distribución de los principales yacimientos. Contexto geotectónico. Estructura, mineralogía y texturas. Génesis de los depósitos. Tipos de depósitos epitermales. Zonas de alteración hidrotermal asociadas. Distribución e importancia económica. Contexto geotectónico. Edad. Morfología. Estructura del yacimiento: Roca encajonante, alteración hidrotermal, mineralización primaria. Tipos de yacimiento. Génesis de los depósitos. Definición de Skarn. Morfología y tamaño de los depósitos. Clasificaciones de los skarns. Mineralogía y texturas. Evolución temporal y espacial de los skarns. Colisión continental: Generalidades; metamorfismo y magmatismo; metalogenia. Yacimientos de tipo MVT. Yacimientos de Sn-W ligados a granitos colisionales. Yacimientos orogénicos de Au. Tema 12: YACIMIENTOS EPITERMALES DE AU-AG ONTINENTAL REFERENCIAS Guilbert J. M., and Park Ch F., 1986, The Geology of Ore Deposits: W.H. Freeman and Co./New York, pp. 984. Faure G., 2005, Principles of Isotope Geology: John Wiley & Sons Eds. New York/Chichester/Brisbane/Toronto/Singapore, 873 pp. Jochen Hoefs 2009, Stable Isotope Geochemistry. Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 285 pp. Goldstein R.H., and ReynoldsT.J., 1995?. Systematics of Fluid Inclusions in Diagenetic Minerals: SEPM Short Course 31, pp.189. Maynard J.B., 1984, Geochemistry of Sedimentary Ore deposits: Springer-Verlag NY Hidelberg Berlin, p.284. Mineral Deposit Modeling, 1993: Geological Associate of Canada, Special Paper 40, pp. 798. Franco Pirajno, 2009, Hydrothermal Processes and Mineral Systems: Ed. Springer, 1263p. Además varios artículos de actualidad tocando difeentes temas que serán dados a los estudiantes. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro de clase Ejercicios fuera del aula Seminarios Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de taller o laboratorio Prácticas de campo Otras MÉTODO DE EVALUACIÓN Evaluación continua y asistencia. Tareas. Exámenes y prácticas