Download Carta Bachelet_Amenaza del TPP a los
Document related concepts
Transcript
Santiago, 09 de diciembre de 2015 Sra. Michelle Bachelet Jeria Presidenta de la República de Chile Presente En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, las más de 90 organizaciones de la sociedad civil que conforman la Plataforma Chile Mejor Sin TPP, nos dirigimos a usted para manifestar nuestra profunda preocupación por los impactos que la eventual firma del Acuerdo Transpacífico (TPP) tiene en los derechos humanos de las chilenas y chilenos, así como en los derechos humanos de pueblos indígenas. La amenaza de este tratado internacional a derechos fundamentales, tales como el derecho a la salud, ha sido expresada por la propia cartera del ramo, en su “RESUMEN EJECUTIVO: IMPACTO ECONÓMICO Y SANITARIO DE LA EXTENSIÓN DE LA PROTECCIÓN DE DATOS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS BIOLÓGICOS, CONTENIDA EN EL TPP: Documento que refleja la postura del MINISTERIO DE SALUD en relación al TPP”, obtenida por nuestra coalición a través de la Ley de Transparencia. A lo anterior, se suma lo advertido recientemente por un conjunto de expertos y Relatores Especiales de Naciones Unidas*, quienes han sostenido que “Aunque los tratados de comercio e inversión pueden crear nuevas oportunidades para la economía, llamamos la atención sobre el impacto potencial negativo que estos tratados y acuerdos pueden tener en el goce de los derechos humanos (ya sea civiles, culturales, económicos, políticos o sociales) como está establecido en los instrumentos legalmente vinculantes. Nuestras preocupaciones se relacionan con los derechos a la vida, a la alimentación, al agua y la sanidad, a la vivienda, a una educación, ciencia y cultura, el mejoramiento de los estándares laborales, una justicia independiente, un ambiente limpio y el derecho a no ser sometido a un desplazamiento forzoso”. En la misma comunicación, éstos subrayan que de acuerdo a los “Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos (de Naciones Unidas), los estados deben asegurar que los acuerdos comerciales y de inversión no afecten su capacidad de cumplir sus obligaciones en derechos humanos (Principio Guía N 9)”. Asimismo, llamamos la atención que dado el “impacto potencial negativo” del TPP en los ámbitos identificados por los expertos, nos encontramos ante la posibilidad de vulneración a derechos humanos garantizados a los pueblos indígenas en tratados ratificados y vigentes en el país, por lo que procede su derecho a la consulta previa, libre e informada, tal como prescribe el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT cada vez que se prevean medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectarles directamente, ello antes de su firma por parte del Ejecutivo y de su tramitación por el Congreso Nacional. En atención a lo señalado, es que solicitamos a usted se promueva un debate amplio y participativo en torno a este tratado, y que se garantice que los derechos humanos de la población sean salvaguardados, consistentemente con las obligaciones internacionales que el Estado ha adquirido en la materia. A la espera de su respuesta, le saludan cordialmente 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. ACA A.G. (Arte Contemporáneo Asociado) ACCION A.G. (Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales) Agrupación de Mujeres Democráticas AIESS (Asociación de Iniciativas de Economía Social y Solidaria) ALAMES (Asociación Latinoamericana de Medicina Social) Alerta Andina 244 (Organización ciudadana de las comunidades afectadas por el proyecto Andina 244) ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas) APILA (Asociación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana y del Caribe) Asociación de Estudiantes de Química y Farmacia (ANEQYF) Bosques Sin Forestales Campaña "Yo No Quiero Transgénicos en Chile" CEIBO Maipú (Centro Cultural Social y del Medio Ambiente) CENDA (Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo) Centro Austral de Derecho Ambiental Centro Cultural “Salvador Allende-GAP”, Valparaíso Centro Cultural Wekeche Centro de Estudios Mapuches Rümtun Chile Sustentable CIAPS (Comité Iniciativa Arica y Parinacota Sustentable) Coalición Chilena para la Diversidad Cultural Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación CODEFF (Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora) COELCA (Coordinadora de Organizaciones de Economías Locales Comunitarias Agroecológicas), Región de Los Lagos Colectivo Estación Resistencia, Llayllay Colectivo Viento Sur Colegio de Bibliotecarios de Chile – CBC Comisión Chilena de Derechos Humanos Comisión Justicia y Paz – Aysén Comité Acción Ecosocial Los Ríos Comité Ambiental Comunal de Maipú Comité de Defensa del Borde Costero, Puerto Montt 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. Comunidad Diaguita Huascoaltinos Comunidad Ecuménica Martin Luther King Comunidad Nacional de Software Libre y Cultura Libre CONALAS V Región (Consejo de Articulación Local para Temas Ambientales con Impacto Social) Consejo Ecológico Comunal de Molina Consejo Ecológico de la Florida Consumers International - Chile Coordinadora Chorera Coordinadora de Trabajadores por una Mejor Reforma Laboral Corporación de Desarrollo Catrico de Valdivia Corporación Mapuche Lonko Kilapang Corporación Mapuche Xegxeg Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén Corporación Terapéutica Yohanan Therapeutes, Corporación Wikimedia Chile Dunas de Ritoque Ecosistemas Editores de Chile (Asociación de Editores Independientes, Universitarios y Autónomos) Enercoop, Aysén Ética en los Bosques Farmapp Federación de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA) FOJUCC (Formadores de Organizaciones Juveniles de Consumidores y Consumidoras) Fundación Constituyente XXI Fundación Creando Salud Fundación Decide Fundación Equidad Chile Fundación Habitar Fundación Nodo XXI Fundación por un Movimiento Ciudadano Participativo Fundación Terram G80 (Movimiento Generación 80) GIPART (Grupo de Investigación de la Pesca Artesanal) ICAL (Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz) La Reineta (Publicación ciudadana, comuna de La Reina) Mapuexpress Médicos Sin Marca Mesa Temática por el Derecho a la Salud del Senado MODATIMA (Movimiento Defensa por el Derecho al Agua y Protección del Medio Ambiente) MODEMA de La Higuera (Movimiento Defensa Medio Ambiente) Movimiento de Pobladores Ukamau Movimiento Pueblo Unido Movimiento Salud de los Pueblos Movimiento Salud para Tod@s Mujeres en zona de Sacrificio (Organización ambientalista de mujeres, ConconMaitencillo) Ñuble Libre (Movimiento social en defensa del río Ñuble) Observatorio Ciudadano Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas Partido Humanista 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. Partido Pirata de Chile Pastoral Social – Aysén Quiero Salud RADA (Red de Acción por los Derechos Ambientales) RAP-Chile (Red de Acción en Plaguicidas Chile) Red de Radio y Televisión Mapuche Salvemos Quintero Red de Semillas Libres Red Ecológica de Chile Red Socioambiental Semillas SUR (Corporación de Estudios Sociales y Educación) TelaR (Red de Trabajo Social Crítico) TERRAM Yo Reciclo (*) Mr Alfred de Zayas, Experto Independiente en la promoción de un orden internacional democrático y equitativo; Ms Catalina Devandas Aguilar, Relatora especial sobre los derechos de las personas con discapacidad; Mr Dainus Puras, Special Relator Especial en el derecho de todos al disfrute de los más altos estándares de salud física y mental; Ms Farida Shaheed, Relatora especial en el campo de los derechos culturales; Ms Gabriella Knaul; Relatora Especial sobre la Independencia de Jueces y Abogados; Ms Hilal Helver, Relatora Especial sobre el derecho a la Alimentación, Mr Juan Bohoslavsky, Experto Independiente en los efectos de las deudas externas y otras obligaciones financieras internacionales sobre el total disfrute de todos los derechos humanos, particularmente los derechos económicos, sociales y culturales, Mr Léo Heller, Relator Especial sobre el derecho humano a agua potable y sanitización, Ms Victoria Lucia Tauli-Corpuz, Relatora Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Ms Virginia Dandan, Experta independiente en los derechos Humanos y la Solidaridad Internacional.