Download El papel del Tronco común universitario en la creación de un
Document related concepts
Transcript
El papel del Tronco común universitario en la creación de un espíritu crítico y analítico del entorno social. Dr. José Ramón Eguibar Instituto de Fisiología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Creo que la realización de un foro estratégico por parte de la Comisión 2020 del H. Consejo Universitario es un acierto ya que nos permitirá una a la comunidad una discusión amplia entre los distintos actores que conformamos a la Universidad Pública más importante del Estado de Puebla. Es así mismo la oportunidad de definir claramente los retos futuros y, de manera importante, las estrategias que nos permitan alcanzar las metas que garanticen que mejoraremos nuestros estándares en la enseñanza, en la investigación y en la difusión de la cultura en los próximos años. La presente presentación esta dividida en dos de los procesos de la enseñanzaaprendizaje que fueron impulsados hace ya más de una década y que me parecen deben de ser discutidos para determinar sus alcances. En primer término creo que el papel que debe de jugar el Tronco Común Universitario (TCU) en la formación de los futuros universitarios es prioritario y por la otra acerca del papel del sistema de créditos, con una organización de dos cuatrimestres y un curso de verano, en la enseñanza profesional. Respecto al papel del Tronco Común Universitario (TCU) me parece que la definición original correspondió a una concepción globalizadora de la economía, el comercio y relaciones entre los grupos humanos, así mismo ha habido un desarrollo importante de las denominadas organizaciones no gubernamentales (ONG´s), que son aquellas organizaciones civiles que no tienen relación alguna con los distintos niveles de gobierno, pero que están encaminadas de manera fundamental a la protección de ciertos derechos ciudadanos o de defensa de grupos vulnerables, de ayuda, etc. Considerando lo anterior los alumnos recibieron los cursos de inglés, computación y las materias de Ecología, Derechos humanos y Globalización que se pretendía complementarían una formación crítica respecto de las relaciones económico-políticas globales, de los derechos asociados a la naturaleza humana y de cómo preservar el entorno para las futuras generaciones. Sin embargo, después de algunos años la currícula del Tronco común universitario se cambió y actualmente se ha reducido a la materia de denominada “Cultura y Ética Universitaria”, esto es se redujeron de tres asignaturas a una sola y de un contexto global a uno muy local. Cabe la pena preguntarse ¿ a que se obedeció dicho cambio? A pesar de que yo no he participado en las discusiones que llevaron a conformar a esta asignatura y a la adecuación del Tronco común universitario, esta labor como se refiere en la página electrónica de la Dirección General de Educación Superior correspondió a once colegas universitarios. Me parece pertinente aclarar que no se ha definido cual es el objetivo formativo dentro del TCU, y mucho menos la función que dentro del proceso-enseñanza-aprendizaje deba de jugar el Tronco común universitario. Me parece que un principio debería de ser que el TCU deberá de contribuir a una actitud crítica acerca de la profesión y también de la realidad económico-social, incluyendo elementos que le permitan analizar y tener una visión crítica desde el punto de vista de la economía política y quizás desde un punto de vista del materialismo histórico. Los argumentos anteriores me parecen que brindarán un marco analíticoconceptual que les permita a los futuros profesionales analizar de manera crítica las relaciones de los distintos factores de la sociedad. En cambio las lecciones de ética que se impartan a los estudiantes per se no tendrán más que la de informar de una serie de principios. Cito aquí de manera textual el objetivo general: “Propiciar un espacio en donde los estudiantes universitarios puedan ejercer la reflexión crítica sobre su saber, su quehacer y su compromiso como seres sociales inmersos en un mundo donde se exige más allá de los cálculos y las respuestas técnicas, la sensibilidad y la intuición que se ponen en juego frente a cualquier decisión; reconociendo la dimensión ética del desarrollo profesional”, esto es no hay un análisis del entorno profesional futuro y de como este condiciona en muchas ocasiones las decisiones que se tomen. Los objetivos particulares son los siguientes: Reconocer el hecho cultural como una interpretación de la diversidad del entorno humano. Construir los elementos críticos y dialógicos suficientes para hacer posible una visión crítica de la propia cultura. Dimensionar la tarea fundamental de la construcción de la personalidad moral autónoma. Conocer las propuestas de la teoría del desarrollo del juicio y la afectividad moral. Fundamentar el planteamiento de dilemas morales. Reconocerse como sujetos sociales activos en la construcción de los espacios democráticos. Clarificar los valores que permitan reconocer la dimensión ética del desempeño profesional. Analizar fundadamente algunos de los problemas de la sociedad contemporánea. Es necesario entonces además tener una formación sólida en la esfera económico-política y social que le permitan establecer las relaciones complejas que se establecen entre la política, la economía y la propia sociedad. Deberá adicionalmente ser capaz de analizar la evolución de los sistemas económicos a lo largo del desarrollo de las sociedades humanas, desde las relaciones del paleolítico hasta la economía global actual, incluyendo algunas de sus variantes como la de los países escandinavos, la aplicación del modelo en el sudeste asiático o las recetas monetaristas y del Banco mundial en los países en vías de desarrollo como el nuestro. Creo honestamente que sin una visión de las relaciones económico-sociales difícilmente el estudiante tendrá una percepción adecuada y en su justa dimensión del papel que su formación profesional juega en la sociedad moderna Mexicana y mundial. Creo que a ese espíritu integrador de una visión global y de la comunicación corresponde la enseñanza de la lengua inglesa, ya que esta permite acceso a la mayor cantidad de información. La computación es ahora una herramienta de trabajo para todas las disciplinas del conocimiento y fundamental para la organización y manejo de datos. Sin embargo, es necesario también que se incluyan sesiones críticas que le permitan al estudiante discernir la información bien sustentada en hechos, de la que no lo es, uso de buscadores, la computadora como una herramienta de aprendizaje, de manejo de datos, funciones de las computadoras de bolsillo (PDAs). Hasta ahora estos cursos están dirigidos al manejo de las herramientas que ofrece el paquete Office y el manejo del sistema Windows y de archivos, creo que se deberían de revisar los objetivos por área y adecuarlos. Por ejemplo, en el área médica se está creando una revolución con el manejo de información a través de los sistemas portátiles, la transferencia de información (texto, imagen y sonido) inalámbrica (blue tooth o equivalente). En el caso del inglés se deberá lograr un nivel tal que alumno sea capaz de entender un texto en lengua inglesa, así como la comprensión verbal como mínimos a alcanzar, creo que dicha meta no se ha logrado a pesar de la fuerte inversión que se ha dado en está área particularmente en laboratorios, videoteca y cursos interactivos. En esta a´rea se debe lograr que los alumnos aprueben exámenes estandarizados como son el TOEFEL, el first certificate o el Cambridge Advance in English o equivalentes. Respecto al sistema de créditos pareció de inicio un sistema bondadoso que permitiría la libre movilidad horizontal y vertical de docentes y alumnos por una parte, y por la otra el dar una respuesta rápida a los cambios del entorno laboral, incluso se mencionaron salidas alternativas, de tipo técnico, para aquellos estudiantes que no fuera capaces de terminar con la licenciatura. A la fecha, no se han creado las opciones alternativas de formación de los estudiantes, en el caso que yo conozco del técnico Profesional Asociado en Radiología, Imagen y Radioterapia de la Facultad de Medicina tiene su propia estructura curricular y una es una opción alternativa a la carera de Medicina. Las otras dos licenciaturas de esta Facultad como son Biomedicina y Fisioterapia también cuentan con su propia estructura curricular. En donde participo que es Biomedicina también la curricula es rígida aunque nosotros hemos permitido la participación en la docencia y en la dirección de las tesis de grado del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, del Centro de Química del I.C.U.A.P., de la Facultad de Ciencias Químicas, del Instituto de Fisiología, de la Facultad de Medicina y de los Laboratorios Clínicos de Puebla (una entidad privada). A futuro vislumbramos la apertura de nuevos ejes terminales que permitan reforzar la investigación biomédica y mejorar las Ciencias de la Salud. Creo que después de más de diez años es necesario retomar una discusión acerca del ventajas y/o desventajas del sistema de créditos y las adecuaciones que se tengan que hacer para permitir la formación de profesionales que se adapten rápidamente a las necesidades del entorno laboral, un ejemplo podría ser los Community Colleges en los Estados Unidos de Norteamérica que permiten formar personal a partir de dos años de formación con sistenmas flexibles de enseñanza, incluyendo la educación a distancia y la no presencial. Espero que a partir de este foro surgirán las discusiones que permitan definir claramente la proyección al año 2020 y permitir una evolución de la universidad pública que no solo la haga pertinente en el entorno social sino que esta sea el motor que empuje a la sociedad hacia un desarrollo más justo y equitativo. Que sus investigadores y docentes sean capaces de emitir recomendaciones, como ya lo hemos hecho, que mejoran las legislaciones, que consoliden la democracia incipiente, que demanden cuentas claras de los distintos niveles de gobierno y que nos permita un desarrollo sustentable.