Download resultadosd e la pauta rapida de vacunacion al virus
Document related concepts
Transcript
RESULTADOS DE LA PAUTA CORTA DE VACUNACION AL VIRUS DE LA HEPATITIS B EN ENFERMOS CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA Manuela Tabares Galán, Teresa Marivela Colmenarejo, Jacoba Rodríguez Peña. SERVICIO DE NEFROLOGIA HOSPITAL RAMON Y CAJAL. MADRID INTRODUCCION El Virus de la Hepatitis B (VHB) está considerada como un problema importante de Salud Pública dentro del campo de las enfermedades transmisibles. La prevención es la mejor opción de actuar contra el VHB. La profilaxis se recomienda sobre todo, a los grupos de población con alto riesgo de contraer la enfermedad, como son: profesionales de la salud, heterosexuales con parejas sexuales múltiples, varones homosexuales, consumidores de droga por via parenteral, pacientes con trastornos de coagulación que reciban tratamiento con factor VIII o IX, personas que tengan contactos domiciliarios o sexuales con portadores del VHB y pacientes diagnosticados de Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en programa de hemodiálisis. En la década de los años 70, la infección por el VHB representó un problema serio en las unidades de hemodiálisis. El aislamiento estricto de los enfermos infectados y la posterior aparición de una vacuna fueron medidas que contribuyeron al control de la infección. Aunque la eficacia de la vacuna frente al VHB en la población sana está bien establecida, produciendo tasas de inmunización de 95% o más, en los pacientes en diálisis la respuesta de anticuerpos es variable, siendo la tasa de respuesta a la vacuna más baja que en los sujetos sanos. En una experiencia previa en nuestra Unidad de Hemodiálisis, utilizando una pauta de vacunación de 3 dosis de 40 mcg (0, 1 y 6 meses), obtuvimos una tasa de respuesta del 77 % (43 de 56 enfermos). Recientemente han aparecido pautas cortas de vacunación (3 dosis a 0, 2 y 4 semanas) que proporciona una respuesta rápida en la población general con niveles de seroconversión eficaces. Esta pauta corta tiene la ventaja de ser fácilmente realizable, preveyendo el olvido de dosis espaciadas en el tiempo. Además, se puede completar , si se cree necesario, con una cuarta dosis al año. A nuestro juicio, la pauta corta de vacunación para el VHB, tiene especial interés en las poblaciones de riesgo en las cuales interese conseguir un grado de cumplimiento elevado y una protección precoz. OBJETIVO Evaluar la respuesta a una pauta corta de vacunación al VHB en enfermos diagnosticados de IRC. MATERIAL Y METODO En el presente trabajo hemos estudiado la respuesta a la pauta corta de vacunación contra el VHB en dos poblaciones de enfermos con IRC. 1 Población A: 18 enfermos en situación de Prediálisis (filtrado glomerular entre 10 y 25 ml/min/1.73m². Se trata de 10 mujeres y 8 varones. Edad 66±7 años (rango 49-79). Población B: 33 enfermos tratados con hemodiálisis crónica. Se trata de 12 mujeres y 21 varones. Edad 62±11 años (rango 33-80). Tiempo en hemodiálisis 17±9 meses (rango 2-55 meses). Pauta de vacunación: 3 dosis de 40 mcg, intramuscular en deltoides, a 0, 2 y 4 semanas. Marca de la vacuna: Engerix B®. Se consideró que se había producido respuesta cuando se consiguió un título de HbsAb superior a 10 UI/L dos meses después de la última dosis. RESULTADOS En el Población A se obtuvo seroconversión en 11 de los 18 enfermos (tasa de respuesta del 61%). El título de HBsAb alcanzado en estos enfermos fue de 81±54 UI/L. En la Población B se obtuvo seroconversión en 10 de los 33 enfermos (tasa de respuesta del 30%). El título de HBsAb alcanzado en estos enfermos fue de 272±181 UI/L. Del total de 30 enfermos no respondedores (7 de Prediálisis y 23 del grupo de Hemodiálisis), a 16 (4 de Prediálisis y 12 de Hemodiálisis) se les administró una cuarta dosis de vacuna a los 6 meses. Se objetivó una seroconversión en 3 de los 4 de prediálisis y en 6 de los 12 de hemodiálisis. La tasa total de respuesta (con o sin cuarta dosis) fue de 93% en la Población A (14 de 15 enfermos) y de 73% en la Población B (16 de 22 enfermos). CONCLUSIONES 1.- En enfermos con IRC, la pauta corta es menos eficaz que la pauta habitual. 2.- En este estudio se confirma que el momento idóneo para administrar la vacuna es en la etapa prediálisis. En esta etapa se consigue una tasa de respuesta con la pauta corta de 61% y con una cuarta dosis del 93%. En hemodiálisis se consigue una tasa de respuesta del 30% con la pauta corta y del 73% con una cuarta dosis. BIBLIOGRAFIA 1.- Navarro JF, Teruel JL, Mateo ML, Marcen R, Ortuño J. Antibody level after to Hepatitis B vaccination in hemodialysis patients: influence of Hepatitis C virus infection. Am J of Nephrology.16(2):95-7,1996. 2.-Tolosa N, Tenías JM, Pérez B, Sanchis JB.Factores asociados a una respuesta inadecuada a la vacunación contra la Hepatitis B en personal sanitario.Revista Española de Salud Pública. 72(6):509-15,1998 Nov-Dec. 3.- Romea S, Durán E, Cabezos J, Bada JL. Situación inmunológica de la Hepatitis B en inmigrantes. Estrategias de vacunación. Medicina Clínica 109(17): 656-60, 1997 Nov 15. 4.- Peces R. Inmunización frente a la Hepatitis B y persistencia de memoria inmunológica. Nefrología Vol XXII, 2002. Número 6. 5.- Pallas JR, Gómez MS, Llorca J, Delgado M. Vacunación de la Hepatitis B. Indicadores del test serológico postvacunal y la dosis de refuerzo. Revista Española de Salud Pública. 74 (5-6):475-82, 2000. Sep-Dec. 6.- Serra MA, Aparisis L, Escudero A, Gilabert S. Pauta rápida de vacunación frente a Hepatitis B.Medicina Clínica. 94 (16) : 637-8, 1990. Apr 28. 2 3