Download Taller:
Document related concepts
Transcript
Taller: La escritura de informes sociales en la práctica profesional de los trabajadores sociales. Docente responsable: Lic. Walter Giribuela I. PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO Y FUNDAMENTACIÓN El presente seminario tiene como principal objetivo que las y los participantes logren reconocer, producir y reflexionar sobre las características centrales de los informes sociales. Las y los trabajadores sociales, en nuestro ejercicio profesional, estamos obligados a manejar diariamente gran cantidad de información. La importancia de contar con ella para actuar de manera fundada fue un tema de desvelo. Esta “información necesaria” no sólo es la de las grandes estadísticas, sino que incluye a éstas y también al discurso cotidiano del sujeto en situación de padecimiento social con el cual intervenimos, discurso al que accedemos generalmente a través del microrrelato1 tantas veces descuidado. Trabajo Social, por sus características constitutivas, tiene un lugar privilegiado para abordar y analizar este discurso particular. Para ello, la forma de analizarlo e incluso registrarlo para transmitirlo, requiere de ciertas destrezas y habilidades que, desde este seminario, pretenden ahondarse a la luz de los aportes de la lingüística. El informe social, en tanto técnica de uso habitual en el ejercicio profesional, es un instrumento que requiere nuestra reflexión ya que, a través de él, pueden hacerse visibles situaciones y procesos que generan y legitiman desigualdades, y aportar en la construcción de problemas sociales y sus correspondientes propuestas de abordaje. De ahí la importancia de ofrecer a las y los colegas herramientas que faciliten la discusión sobre los instrumentos utilizados, así como el manejo tanto de la estructuración global como de cuestiones formales puntuales en la producción de dichos instrumentos. Al hablar de “microrrelatos” no estamos haciendo mención a la característica posmoderna que trae de suyo el estallido de los “grandes relatos”, sino que nos referimos al discurso con el cual se narra lo cotidiano. Estos microrrelatos se inscriben en un macrorrelato que los incluye, y que tiene que ver con el contexto social en el que, quien los produce, se encuentra inserto. Es decir, son el qué y cómo una persona hace mención a aspectos de su cotidiano, muchas veces ignorado por supuestamente intrascendente pero que, al instante o transcurrido el tiempo, se puede redimensionar y otorgar la importancia que tiene para quien lo relata. 1 1 II. OBJETIVOS Objetivo general Que las y los trabajadores sociales logren adquirir insumos tendientes al mejoramiento en la elaboración de informes sociales. Objetivos específicos Que las y los estudiantes logren: Reconocer tipos textuales y géneros discursivos habituales en el desempeño profesional del trabajador social. Leer críticamente registros informes sociales. Producir informes sociales, respetando pautas textuales y normativas. III. MODALIDAD PEDAGÓGICA El presente seminario se propone desde una modalidad de taller: por un lado, el trabajo se orientará hacia el desarrollo de competencias comunicativas propias de la actividad profesional; por otro lado, se trabajará con una perspectiva que considera los discursos como instancias de un proceso comunicativo en el que intervienen destinadores y destinatarios en una determinada práctica social. En este marco, las y los concurrentes se ejercitarán en la recepción y la producción de textos, y reflexionarán sobre sus propias prácticas y las de otros. El seminario tiene una duración de 9 horas presenciales, organizadas en tres encuentros de tres horas cada uno. IV. CONTENIDOS I. Algunos aspectos discursivos en las Ciencias Sociales Los discursos en el ámbito de las ciencias sociales. Aspectos políticos e ideológicos en la comunicación. Procesos de visibilización e invisibilización. El caso del Trabajo Social como campo de producción de discursos. II. El informe social en la intervención profesional del trabajador social Rasgos distintivos y característicos de los informes sociales. Los problemas sociales en los informes sociales. Aspectos éticos presentes en el informe social. La cuestión legal. El informe social y su aporte al análisis institucional. III. El informe social como género discursivo 2 Los géneros discursivos y la escritura en Trabajo Social. Funciones y secuencias textuales. Aspectos formales. Aspectos normativos en la producción de textos: aspectos gráficos, sintácticos, discursivos y textuales IV. La escritura de informes sociales Consideraciones previas a la escritura. El informe social como proceso comunicativo: análisis y estudio de sus partes constitutivas. La presencia de otras voces: el discurso referido. Selección/priorización de información. V. BIBLIOGRAFÍA Adam, J.-M. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation et dialogue. París: Éditions Nathan. Bajtin, Mijail (1979). “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1985. Besse, Juan (2000). “Prácticas de escritura y diseño en la investigación social”, en Escolar, Cora (comp.). Topografías de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales. Buenos Aires: EUDEBA. Giribuela, Walter (2009). “Aportes de los informes sociales al análisis institucional y al análisis de las prácticas profesionales”, ponencia presentada en VII jornadas bonaerenses de Trabajo Social “Hacia la consolidación de una profesión autónoma y responsable”. Ciudad de Villa Gesell: Colegio de asistentes sociales y trabajadores sociales de la Provincia de Buenos Aires. Giribuela, Walter y Nieto, Facundo (2010) El informe social como género discursivo. Escritura e intervención profesional. Buenos Aires: Editorial Espacio. Rosa, Claudia (2005). “Escribir las Ciencias Sociales: de la referencialidad a la ficcionalización”, en Desde el fondo, Cuadernillo Temático 37. Entre Ríos: Facultad de Trabajo Social, UNER. Van Dijk, Teun (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós, 1992. VI. PRESUPUESTO El seminario tiene un costo de $ 2.000.= (dosmil) en concepto de honorarios docentes. 3