Download TAREA_3_CLASES_DE_MERCADO_1
Document related concepts
Transcript
TAREA 3 CLASES DE MERCADO, COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA, TEORIA DE LA DISTRIBUCION: EL SALARIO Y SU DETERMINACION, TEORIA DE LA DISTRIUBUCION: LA GANANCIA, EL INTERES Y EL CAPITAL ( RENTA ), FUNCIONES DEL DINERO Y LA TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO , LA TEORIA MACROECONOMICA ALUMNO: YAZMIN REYNOSO MARTINEZ MATERIA: ECONOMIA 1 CARRERA: LIC. EN ADMINISTACION 1.1 CLASES DE MERCADO, COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA CLASES DE MERCADO Existen unas características que nos permiten recoger las diferencias y similitudes que existen entre las clases de mercado, son las llamadas estructuras de mercado, y son las siguientes: -El grado de concentración: Hace referencia al número de oferentes que existen en el mercado. A mayor número de oferentes menor grado de concentración. -El grado de homogeneidad del producto: Hace referencia a la diferencia de calidad del producto. Si decimos que el bien es totalmente homogéneo, queremos decir que el bien que vende esa empresa es sustitutivo perfecto del que venden las demás; solo se diferencian en la marca. -Las barreras de entrada: Son los elementos que dificultan la entrada de nuevas empresas en el mercado. -La existencia de información perfecta: Se refiere a la capacidad que poseen los agentes económicos para informarse de las ofertas de compra y venta que ofrece el mercado sin coste alguno. Las estructuras de mercado que vamos a analizar son: El mercado de competencia perfecta, el monopolio, el oligopolio, y la competencia monopolista. COMPETENCIA PERFECTA Las condiciones requeridas para la definición de un mercado en competencia perfecta son tan rigurosas que difícilmente se encontrarán en la realidad. A lo sumo hay casos que se aproximan a los modelos teóricos descritos. El número de compradores y de vendedores es tan grande que ninguno puede influir lo suficiente para modificar la situación de equilibrio que prevalece. El mercado es de tal forma atomizado que todos se someten a las condiciones establecidas, sin poder alterarlas. Los productos negociados son homogéneos. Se sustituyen tan perfectamente entre sí, que ninguno de los participantes del mercado puede diferenciar sus productos de los de otros. El mercado es totalmente permeable. En el sentido de que no hay barreras de entrada o de salida. No hay ninguna forma de coaliciones entre productos o compradores. Todos actúan de manera independiente. Ni el mismo gobierno interfiere para conseguir las condiciones que desea, introduciendo viscosidades. El precio lo establece el propio mercado y resulta de transacciones transparentes y voluntarias. Resulta efectivamente del choque entre la fuerza de la oferta y la demanda, libre de maniobras o influencias. Cuando se modifica es en respuesta a cambios en una o más variables que definen, en forma despersonalizada las funciones dadas de dichas fuerzas. Todos, vendedores y compradores, se someten al precio definido por el mercado. Un mercado durante algún tiempo, puede funcionar en condiciones cercanas a la abstracción ideal de la competencia perfecta. Pero aún así, estará contaminado con imperfecciones observadas en otros mercados con los que interactúa. Es el caso del mercado de productos agrícolas, que por lo general se conoce como el más cercano al modelo perfectamente competitivo. Casi todos los productos derivados de la actividad agrícola poseen sustitutos, pero imperfectos. Los productos no tienen una homogeneidad equivalente a la definida por el modelo ideal. El interés que se tiene por examinar las condiciones de equilibrio de los mercados en competencia perfecta resulta de por lo menos cuatro motivos: La estructura de competencia perfecta, es una referencia teórica de eficiencia en varios sentidos. Puede servir de guía, tanto para intervenciones correctivas como para políticas de preservación de la competencia. La competencia perfecta es un modelo de estructura de mercado en relación con la cual se definen imperfecciones observadas en la realidad concreta. Todas las demás estructuras se definen a partir de los parámetros de esa primera abstracción. La competencia perfecta, también es susceptible de evaluación. COMPETENCIA IMPERFECTA Monopolio El monopolio es una estructura de mercado en el que una empresa domina por completo el mercado de un bien. Los monopolios se caracterizan por ser productores únicos, esto se debe a que el producto que ellos ofrecen no se puede sustituir por otro. Criterios para Configurar un Monopolio Criterio Técnico Las patentes resultantes de las investigaciones y el desarrollo de los productos, pueden conducir a monopolios que se apoyaran en la protección de las normas institucionales. Criterio Estructural Derivan de las estructuras de los costos o de las propias dimensiones del mercado. Criterio Legal Se establecen por la protección de las disposición legales, estas no siempre se justifican por razones técnicas o morales. Estos son criterios de estructuras de monopolio de "Explotación Consentida", a ellas se sobrepone una mas, generalmente "No Consentida" que resulta de coaliciones entre empresas del mismo sector. Se definen así estas categorías de monopolios: Patentados Naturales Legales Coaliciones Maximización de la utilidad de la empresa de monopolio Como las empresas de monopolio tienen el mercado en sus manos, se movilizan a través de la curva de demanda, definiéndose en un punto que maximizan las utilidades. A corto plazo, la empresa de monopolio trata de operar en el punto en que sus utilidades sean maximizadas, y solo se desviara de ese objetivo por razones estratégicas. 1.2 TEORIA DE LA DISTRIBUCION: EL SALARIO Y SU DETERMINACION El salario o remuneración salarial, es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano de su patrón a cambio del trabajo para el que fue contratado, para designar el salario se ha utilizado gran cantidad de conceptos que en el fondo tienen las mimas características y que prácticamente son sinónimos; sueldo, cobro, paga etc. Existen varios tipos de salario entre ellos esta el salario individual, el total, el nominal, el real, el base, el mínimo, por tiempo, por obra determinada, relativo, máximo, promedio, contractual. DETERMINACIÓN DEL SALARIO.-Puede determinarse de varias formas, a saber: por unidad de tiempo, por unidad de obra y por tarea, El empleador y el trabajador pueden acordar libremente el salario en sus diversas modalidades, respetando el salario mínimo legal o el fijado en los pactos, convenciones colectivas o fallos, también se fija de acuerdo a la oferta y la demanda. 1.3 TEORIA DE LA DISTRIUBUCION: LA GANANCIA, EL INTERES Y EL CAPITAL (RENTA) La ganancia.- Ganancia es la acción y efecto de ganar (adquirir caudal o aumentarlo, obtener un sueldo en un trabajo, quedarse con lo que se disputa en un juego, conquistar una plaza). El término suele referirse a la utilidad que resulta de un trato o una acción. Por ejemplo: “En los últimos tres años, la empresa logró una ganancia superior al millón de dólares”, “Trabajo diez horas al día a cambio de una ganancia que apenas me permite llegar a fin de mes”, “Los empresarios siempre se quedan con las ganancias, pero las pérdidas las reparten entre los empleados”. Se conoce como ganancia económica o beneficio económico a la utilidad que obtiene el actor de un proceso económico, comercial o productivo. Puede calcularse como los ingresos totales (obtenidos por las ventas, los intereses de inversiones, etc.) menos los costos totales (gastos de producción, impuestos). El interés.- el concepto de interés tiene que ver con el precio del dinero, si alguien pide préstamo debe pagar un cierto interés por ese dinero, y si alguien deposita dinero en un banco, el banco debe pagar un cierto interés por ese dinero. El interés es la cantidad de dinero Conrado o pagado por el uso del capital durante todo el tiempo. El capital.- desde el punto de vista económico, se entiende por capital el conjuntos de bienes producidos que sirven para producir otros bienes, en sentido financiero es toda la suma de dinero que no fue consumida por su propietario si no que a sido ahorrada y colocada en el mercado financiero, bien sea comprando acciones, obligaciones, fondos públicos, o bien haciendo imposiciones en entidades de deposito, con la esperanza de obtener una renta posterior en forma de dividendos o intereses. 1.4 FUNCIONES DEL DINERO Y LA TEORIA CUANTITATIVA DEL DINERO Funciones del dinero.- funcion es como el papel que cumple cierto ente dentro de un sistema, es decir, los diferentes papeles que cumple el dinero dentro del sistema capitalista, es una union o conformidad entre distintas partes. Teoría cuantitativa del dinero.- esta teoría sostiene que existe una única moneda en la economía y que su cantidad puede conocerse contando las unidades de este circulante. Si es un territorio o un país existe mas de una moneda circulante con todo tipo de cambio libre, entonces la suma de todo el circulante solo puede derivarse del valor relativo de las monedas entre si. La teoría cuantitativa del dinero no es una expresión generalizada de la teoría monetaria, solo se apega al caso particular de una única moneda en circulación. El fin de esta teoría fue buscar una explicación a la determinación del poder adquisitivo del dinero, dando origen a las distintas canastas de bienes que ya hemos visto, de este modo suponiendo su velocidad y la cantidad de bienes y servicios constantes se llega a la conclusión que el poder adquisitivo del dinero depende de la cantidad del mismo o mas directamente, del nivel de precios, si los precios bajan son mas los bienes y servicios que podemos adquirir, mientras que si estos suben serán menos. 1.5 LA TEORIA MACROECONOMICA La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada. La macroeconomía por ejemplo, se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiva más al analizar la situación económica de un país propio en el que vive, lo que permite entender los fenómenos que intervienen en ella. El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el economista británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, que contenía una teoría explicativa de la Gran Depresión. Los economistas que lo habían antecedido consideraron que los ciclos económicos no podían ser evitados, mientras que Keynes expuso la posibilidad de existencia de un elevado desempleo en un determinado momento y como la política fiscal y monetaria podían utilizarse como poderosas herramientas para incrementar el nivel de la producción y el empleo en una sociedad. La macroeconomía basa su análisis en datos derivados de la observación y la estadística, la medición y estudios de los mismos muestra el éxito o fracaso de una economía. Los principales datos que se utilizan en la macroeconomía son: Las macro magnitudes, extraídas de la Contabilidad nacional que resumen en una única cifra el valor monetario de la actividad económica, el indicador más utilizado es el producto interior bruto (producto interno bruto - PIB), que mide el valor de todos los bienes y servicios que produce un país durante un año. Se entiende que el fin último de la actividad económica es proporcionar bienes y servicios a las personas, que el suministro de una mayor cantidad de bienes proporciona el éxito de un sistema económico. La variación del Producto interior bruto muestra la evolución del crecimiento de la producción.1