Download Descargar toda la guía
Document related concepts
Transcript
LOS ELECTRONES Guía de Trabajo 1. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO: Los Electrones CATEGORÍA: Planificaciones de unidades de aprendizaje SECTOR DE APRENDIZAJE: Física CONCEPTOS CLAVES: Electrón, rayos catódicos, emisión de electrones, átomo, energía cinética de los electrones, carga de electrón, propiedades de los rayos catódicos. DURACIÓN: 21 minutos IDIOMA: Español 2. RESUMEN El video fue producido para ser utilizado como medio de apoyo a la docencia. Su propósito es ilustrar las propiedades de los rayos catódicos, constituidos por electrones. Está dirigido a estudiantes de enseñanza media y de la carrera de Pedagogía en Física. El video se lleva a cabo en un laboratorio de Física, donde se desarrollan los experimentos que ilustran las distintas propiedades de los rayos catódicos, constituidos por electrones. La realización de esta producción audiovisual requirió del empleo de instrumental especializado de laboratorio, probablemente único en el país, por lo que el video constituye un valioso aporte formativo para los estudiantes. 3. INFORMACIÓN PARA EL DOCENTE a) Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos potencialmente abordables a partir de los contenidos tratados en el video A continuación se sugieren algunos Objetivos y Contenidos pertenecientes a los Planes y Programas de Mineduc, que debido a su pertinencia pueden ser potencialmente abordados a partir de las temáticas tratadas en el video Sector de Aprendizaje Física Nivel 4º Medio Unidad Unidad 1: Electricidad y magnetismo Contenidos Fuerza magnética sobre una carga en movimiento. Observación y análisis de la fuerza entre dos conductores rectilíneos que portan corriente. Descripción de la trayectoria de una carga en un campo magnético uniforme. Discriminación entre cuerpos cargados y neutros sobre la base del tipo de interacción que se produce entre ellos y distinguir el rol diverso de electrones e iones ante el carácter eléctrico de los cuerpos. Aprendizajes Esperados Discriminar entre cuerpos cargados y neutros sobre la base del tipo de interacción que se produce entre ellos y distinguir el rol diverso de electrones e iones ante el carácter eléctrico de los cuerpos; Aplicar conceptos, relaciones y leyes para resolver problemas vinculados con la electricidad y el magnetismo; Describir diferentes fenómenos eléctricos cotidianas y aplicaciones técnicas; Reconocer las características de campos eléctricos y magnéticos, y sus interacciones con cargas. y relacionarlos con situaciones A continuación se sugieren algunos contenidos procedimentales y actitudinales que, dada su naturaleza, son potencialmente abordables a partir de los contenidos del video. Contenidos procedimentales y actitudinales comunicar las ideas y principios físicos que explican fenómenos simples asociados a la naturaleza electromagnética de los cuerpos; utilizar diferentes medios de comunicación para recopilar información acerca de la electricidad y el magnetismo y su interacción con otros campos del conocimiento Por último, se sugieren algunos OFT que, dada su naturaleza1, podrían ser abordados a partir del contenido del video. 1 “Los Objetivos Fundamentales Transversales(OFT) definen finalidades generales de la educación referidas al desarrollo personal y la formación ética e intelectual de alumnos y alumnas. Su realización trasciende a un sector o subsector específico del currículum y tiene lugar en múltiples ámbitos o dimensiones de la experiencia educativa...”, Ministerio de Educación. Objetivos Fundamentales Transversales Desarrollo del pensamiento. “En este marco, tienen especial énfasis las habilidades de investigación y el desarrollo de formas de observación, razonamiento y de proceder características del método científico, así como las de exposición y comunicación de resultados de actividades experimentales o de indagación”. Cuarto Año Medio, Física, Ministerio de Educación Es importante tener presente que los contenidos y objetivos mencionados anteriormente son sólo sugerencias, y no son en absoluto excluyentes de otros que el docente decida incorporar o reemplazar. b) Propósitos comunicacionales del video A continuación se describen los propósitos comunicacionales del video; es decir, los contenidos que los realizadores del material audiovisual se propusieron comunicar al espectador. Es importante tener presente que estos propósitos comunicacionales no necesariamente coinciden con sus potenciales aplicaciones pedagógicas ni tampoco las limitan. Por ello, sólo son una referencia para contextualizar y precisar el contenido del video. Describir las propiedades de la propagación de un haz de electrones en un tubo de rayos catódicos. Explicar la trayectoria de los electrones en presencia de campos eléctricos y magnéticos. Ilustrar efectos de fluorescencia al interactuar los rayos catódicos con la materia. Describir los antecedentes históricos del descubrimiento del electrón. c) Actividades genéricas sugeridas A continuación se sugiere una actividad de enseñanza-aprendizaje a desarrollar a partir de los contenidos tratados en el video. Sector de aprendizaje Física Nivel 4º Medio Objetivos específicos Aplicar en un nivel elemental las nociones físicas de campo eléctrico y campo magnético y sus relaciones para comprender la enorme variedad de fenómenos de la vida diaria que depende de ellos. Recoger, sistematizar y evaluar información científica de diversas fuentes y comunicar los resultados en forma oral y escrita. Recursos Sala de computación, conexión a Internet, y otros recursos necesarios para el diseño y formulación de un proyecto social. Tiempo Variable, de acuerdo con la profundidad del tratamiento de los contenidos. Organización del trabajo Se sugiere la organización del grupo en parejas o como máximo en tríos. Descripción Redactar un informe con todas las propiedades de la propagación de los electrones analizadas en el video. Representar gráficamente todos los vectores que se aplican a un electrón en movimiento, en cada uno de los siguientes experimentos: tubo con cruz de malta; tubo con pantalla y ranura con bobinas de Helmholtz y sin ellas; tubo de Perrin; tubo con pantalla cuadriculada y aplicación de campo eléctrico; tubo con pantalla cuadriculada y con bobinas de Helmholtz; tubo para medir e/m. Preparar un informe donde se expliquen y contrasten dos experimentos: uno que revele el comportamiento corpuscular del electrón, y otro que revele su comportamiento ondulatorio. Preparar una disertación acerca de la contribución de J. J. Thompson al descubrimiento del electrón 2. Investigar el funcionamiento del tubo de televisión y elaborar una presentación multimedial. Es importante plantear a los alumnos que la identificación del problema se realiza sobre la base de una hipótesis, lo que implica abordar los siguientes puntos: ¿qué es una hipótesis?, ¿qué función cumple?, ¿qué cualidades debe tener una buena hipótesis científica?, ¿cómo se formula?. La actividad puede culminar con la elaboración de un informe u presentación final. Sin embargo, lo central debe estar en el desarrollo del proyecto: investigación, aplicación de conceptos y métodos propios de las ciencias naturales. Igualmente, es importante promover en los alumnos el uso de Internet como fuente de información (sujeta a análisis, validación, síntesis, etc.). Para ello, se recomienda revisar los puntos “para saber más” y “referencias bibliográficas” que acompañan este material. 2 Referencias disponibles en la Web. El tiempo asignado para el desarrollo de estas actividades dependerá de la dinámica del grupo y de la profundidad con que se las quiera abordar. Sin embargo, es importante considerar que el énfasis no debe estar en los productos, sino en el proceso de elaboración de éstos, por lo mismo se recomienda asignar un tiempo para trabajar con los alumnos algunos contenidos procedimentales, como por ejemplo: Técnicas para buscar, seleccionar y sintetizar información (ver sección “para saber más”). Técnicas para elaborar presentaciones efectivas (transparencias, diaporamas, presentaciones multimediales, etc.); es decir, formulación de objetivos comunicacionales, procedimientos de diseño (tamaño y tipo de letra, uso de color, mapas, etc.). Estructura, componentes y cualidades de un informe científico. 4. SUGERENCIAS PARA LA VISUALIZACIÓN DEL VIDEO Se recomienda su visualización completa sin detenciones u acotaciones mientras se transmite. Se entregan las siguientes recomendaciones a los alumnos: Intenta organizar el espacio a tu alrededor, de tal forma que no hayan cosas que te distraigan: ruidos molestos, mala iluminación, objetos, etc. Si puedes hacerlo, te recomendamos que veas el video más de una vez, de tal forma que la primera vez lo hagas sin tomar apuntes, sólo con el objetivo de hacerte una idea general de su contenido. Antes de comenzar su visualización procura tener a mano todos los útiles que vas a necesitar: lápiz, papel, goma o corrector, etc. Guarda silencio para no distraer a los demás. 5. PARA SABER MÁS El video destaca los descubrimientos experimentales en los que se basa el conocimiento actual sobre la naturaleza y propiedades de los electrones, de la electricidad y de múltiples y complejas aplicaciones tecnológicas; por ejemplo: el funcionamiento del aparato de televisión, el osciloscopio y el monitor de computación. El tema de las ondas, así como muchos otros de la Física, presenta un alto grado de abstracción. No sólo el laboratorio, sino los medios audiovisuales y multimediales se transforman día a día en una opción válida para poder educar o instruir en fenómenos abstractos. El desarrollo de aplicaciones multimedia aplicadas a demostrar o graficar fenómenos que puedan ser simulados o recreados en un ambiente de laboratorio para su estudio poseen gran aceptación en el mundo académico. La física ha sido una de las disciplinas más favorecidas ya que a partir de una serie de aplicaciones se han podido generar verdaderos laboratorios virtuales (Ver sección “Enlaces de Interés” de esta misma guía). A continuación, lo derivamos a dos enlaces donde se utilizan aplicaciones multimedia para realizar experimentos y demostraciones ligados con el tema de los electrones. Experimentos en electrostática: descripción de diversos experimentos de laboratorio respecto de la electroestática. http://www.geocities.com/edug2406/experimentos_electrostatica.htm Estructura Atómica y Propiedades Periódicas: guía que permite mostrar algunos detalles de la estructura atómica usando un applet interactivo de la tabla periódica de los elementos. http://www.maloka.org/f2000/periodic_table/atomic_structure.html El electrón es una de las partículas fundamentales en la Física contemporánea, por lo que ocupa un lugar muy destacado. En pos de la posibilidad de proponer un tema de discusión ligado a los electrones, le solicitamos consultar en el siguiente artículo noticioso que anuncia la confirmación de la teoría del big bang, a partir de ciertos experimentos donde los electrones poseen una injerencia gravitante: http://www.terra.es/ciencia/articulo/html/cie4707.htm 6. ENLACES DE INTERÉS Direcciones electrónicas (sitios web) que profundizan los contenidos disciplinarios tratados en el video. Experimentos con Rayos Catódicos (New experiments on the Kathode Rays): Artículo en inglés que recoge los experimentos del científico francés Jean Perrín a fines del siglo XIX. http://dbhs.wvusd.k12.ca.us/Chem-History/Perrin-1895.html La Página del Electrón (The Electron Centennial Page): Completa página web en inglés en torno al electrón, con motivo del centenario de su descubrimiento. http://www.xmission.com/~dparker/electron.html La Tabla Periódica de Elementos: Apuntes educativos e infografía en torno los elementos, composición y propiedades. http://www.visionlearning.com/biblioteca_espanol/ciencia/quimica-1/CHE1.4stabla_periodica.htm Descubrimiento de los Rayos Catódicos (Discovery of Cathode Rays): Breve artículo en inglés que señala el descubriemto de tales rayos por J. J. Thompson a principios del siglo XX. http://www.chembio.uoguelph.ca/educmat/chm386/rudiment/tourexp/cathode. htm Las partículas elementales: Didáctica descripción de las partículas y su relación con los átomos y sus componentes, entre ellos los electrones. http://home.earthlink.net/~umuri/_/Main/T_particulas2.html Los Compuestos de Coordinación y su importancia biológica e industrial: Artículo que profundiza en torno a los compuestos de coordinación que residen generalmente en las propiedades químicas y físicas del ion complejo. http://www.todo-ciencia.com/quimica/0i90865700d990266944.php Investigando las Propiedades del Electrón (Investigating the Properties of the Electron): Reseña en inglés de los avances más significativos en torno al conocimiento y experimentación con electrones. http://members.aol.com/profchm/jjthomp.html 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anderson, David (1968). El descubrimiento del electrón. México: Reverté. Falcomer, Isobel (1997). J. J. Thompson and the discovery of the electron. Physics Education (Gran Bretaña). Kragh, Helge (1997). “J. J. Thompson, the electron, and atomic architecture”, en The Physics Teacher (USA), Vol. 35, September, p. 328-332. Webb, John (1984). “The fine-beam cathode-ray tube”, en The Physics Teacher (USA), February, March, April, May, September, October, November. White, Harvey (1969). Introducción a la Física atómica y nuclear. España: Alhambra.