Download ENSAYO_Alexandra_Bustamante
Document related concepts
Transcript
APORTES DE LA CRIMINOLOGÍA A TRABAJO SOCIAL “… se condena al criminal y no a la máquina que lo fabrica. Así se exonera de responsabilidad a un orden social que arroja cada vez más gente a las calles y a las cárceles, y que genera cada vez más desesperanza y desesperación. Pero los discursos oficiales invocan la ley como si la ley rigiera igual para todos.” (Galeano; 1999: 96)1 Alexandra Bustamante Quintero En este ensayo me hubiera podido ceñir a las principales ciencias sociales que conocemos, mas no se trata de eso; la idea que quiero dejar clara es que la Criminología como ciencia, aporta a Trabajo Social puntos relevantes en el campo penitenciario, sin querer con esto menospreciar a los aportes de las demás ciencias. Para empezar diremos que criminología, según Alfonso Quiroz Cuarón es una ciencia sintética, empírica y sus límites están fijados por su contenido: el estudio triple del delincuente y del delito, bajo los aspectos antropológico−biológico, psicológico y sociológico, derivándose de ella que es una ciencia sintética, causal, explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales.2 1 Wanda Kester Campbell (2007). “Trabajo Social Criminológico: aportes desde la criminología crítica” Trabajo de grado de Licenciatura, Universidad de Costa Rica. Extraído el 7 de mayo de 2010 desde: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-200709.pdf - 2 http://pdf.rincondelvago.com/criminologia_5.html - Es conveniente aclarar la palabra sintética: según el diccionario de la Real Academia Española, sintético es relativo a la síntesis y a su vez síntesis es la exposición que reúne los diferentes elementos de un conjunto; es la composición de un cuerpo o de un conjunto a partir de sus elementos separados. De lo anterior podemos deducir que Criminología es una ciencia que reúne los conocimientos de otras ciencias y los articula para un fin. “La Teoría Crítica, que es la que utiliza la Criminología Critica, podemos decir que se originó en Alemania en el año 1923 por un grupo de filósofos e intelectuales que estaban influenciados por la tendencia marxista que se oponían a las corrientes empiristas, porque estas proponen que la experiencia es el único conocimiento posible; a las cientificistas pues consideran a la ciencia como único conocimiento aceptable; también al neopositivismo ya que esta corriente sostiene el análisis técnico de los problemas fomentando de tal forma el mecanicismo; y por último una crítica más fuerte a las escuelas positivistas por considerar que los conocimientos científicos son objetivos y neutrales sin tomar en cuenta que no hay conocimiento “puro” sino determinado por intereses, del mismo modo se les critica por creer que únicamente las matemáticas y las ciencias físicas son fuentes de verdadero saber, dejando de lado otras realidades”. 3 Basada en la tesis de grado “Trabajo Social Criminológico: aportes desde la Criminología Crítica” realizado por Wanda Kester Campbell; una Criminología Crítica o Radical lo que pretende es dejar de lado el positivismo y en cambio, empezar a ver al individuo como ser perteneciente a una sociedad, utilizando la investigación para determinar las causas del comportamiento delictivo en ciertas personas, además como es la reacción de algunas instituciones frente a este tipo de problemáticas antisociales, teniendo en cuenta que la realidad es cambiante y que estas personas son sólo el resultado de una sociedad 3 Wanda Kester Campbell (2007). “Trabajo Social Criminológico: aportes desde la criminología crítica” Trabajo de grado de Licenciatura, Universidad de Costa Rica. Extraído el 7 de mayo de 2010 desde: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-200709.pdf con estructuras poco solidas y que permanecerá así mientras lo jurídico no tenga una forma clara y ante todo real. De lo anterior podemos concluir que lo que busca este tipo de criminología es “... llevar a cabo una visión valorativa y completa de la realidad, en la que se muestren integradas tanto las dimensiones prácticas y pragmáticas (teoría y praxis) de los seres humanos: ideas y creencias, valores, explicaciones científicas, sistemas de producción, códigos morales, gustos artísticos, etc.; son inseparables entre sí tanto en su dimensión objetiva como en su dimensión subjetiva...” (Abad; 1996: 433)4 La problemática de criminología en Colombia es que ha estado sometida a la fundamentación de países europeos o norteamericanos, lo cual es una falla notablemente enorme puesto que el contexto de allá nunca podrá aplicar acá. Además, aunque ésta ciencia social le puede aportar mucho a Trabajo Social, la hemos limitado a la intervención de personas privadas de la libertad, cosa que debe ir incluida pero que no es el todo. Puedo afirmar que si le diéramos mayor importancia a esta ciencia, estaríamos aportando significativamente a los elementos de consolidación de Trabajo Social en nuestro país. En primer lugar, debemos anotar que el Trabajo Social en el campo penitenciario, es de suma importancia porque permite la vinculación directa con personas que han cometido un acto tipificado como delito, y que no por ello pierden derechos, son anormales o enfermos (como lo plantearía el positivismo), sino que por el contario, pertenecen a una sociedad que pone de manifiesto sus fallas. Son personas que ante todo 4 Wanda Kester Campbell (2007). “Trabajo Social Criminológico: aportes desde la criminología crítica” Trabajo de grado de Licenciatura, Universidad de Costa Rica. Extraído el 7 de mayo de 2010 desde: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-200709.pdf debieron haber pertenecido a un proceso de prevención, pero que ahora están en uno más difícil de tratar y es el de rehabilitación. Además, la cárcel y el manicomio deberían dejar de ser controladores de la sociedad, tal y como la platea Michael Focoulth5, aunque esta afirmación sea verificable desde ayer hasta hoy. Como principal aporte de la Criminología Crítica al Trabajo Social, se puede mencionar el puesto que se le otorga en el Poder Judicial, en cuanto el profesional de Trabajo social es considerado como un perito en un proceso penal; en la rama Legislativa, en cuanto es un agente activo en la formulación de política pública; y en ambas al trabajar con la persona que delinque, el hecho pugnitivo, la víctima y el control social. Continuando con lo anterior, cabe decir que Trabajo Social y Criminología como ciencias Sociales e intersectoriales, se aportan entre sí formas diferentes, innovadoras e inteligentes de intervenir el objeto para su posible transformación. Podemos agregar que la intervención en los centros penitenciarios se realiza con adultos, niños, niñas, adolescentes y su familia; enfocándose a la reintegración del individuo o grupo a la vida laboral, familiar, la sociedad; por medio de la utilización de varios métodos, puesto que no para todos los objetos y sujetos aplica la misma metodología. Es anotar que el Trabajo Social con NNA (niños, niñas y adolescentes) ha sido muy marcado por el paternalismo que se ha pretendido abandonar, para darle paso a momentos de racionalidad y reflexión a la profesión. Por lo antes mencionado, por la documentación analizada y por la experiencia propia, puedo adicionar que la intervención de Trabajo Social en centros penitenciarios tiene unos ejes: atención e intervención 5 Bloque 51, Universidad de Antioquia, seccional suroeste, 23 de abril de 2010. Proyecto de Aula “Teorías de las Ciencias Sociales” Julio Eduardo Mesa, sociólogo y politólogo, educador. individual, familiar y social; una coordinación con instituciones que consiste en la investigación, planificación, evaluación y supervisión de todo el proceso realizado para cualquier incidencia en la conducta punible del sujeto. Por todo esto sigo creyendo que la criminología sí tiene mucho que aportarle a Trabajo Social, ya sea como profesión o como disciplina: como profesión en cuanto necesita una fundamentación, enfoque o teorías que para este caso fue un enfoque crítico; como disciplina en cuanto tiene unos objetos de estudios que en el campo penitenciario son los individuos que cometieron una conducta punible tachada como antisocial y tiene una sistematización. Por último, 6de acuerdo con las notas de clase, fundamentos teóricos, metodológicos y disciplinarios de trabajo social I, se puede notar que en este campo es de gran importancia la investigación, lo cual hace referencia a la reconceptualización que planteaba Boris Lima en su libro: ¨Aporte a la Epistemología de Trabajo Social¨ y además que para este tipo de intervención se necesita una mirada critica, tal y como se puede lograr desde el paradigma Socio-Critico con la teoría de la comunicación y el materialismo dialectico e histórico porque hay un reconocimiento de la realidad como algo dinámico e histórico, dialéctica que plantea que todo cambia y se comprende por las contradicciones de eso que cambia; hay un constante cambio por la producción económica ya que la producción material determina las condiciones del ser humano y que el sujeto no es el del problema sino las condiciones estructurales. 6 Bloque 51, Universidad de Antioquia, seccional Suroeste, 9 de abril de 2010. Proyecto del Aula de Clases “fundamentos teóricos, metodológicos y disciplinarios de trabajo social I” Paula Vargas López, Trabajadora Social, coordinadora proyecto de aula, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Trabajo Social. BIBLIOGRAFIA - http://criminologiausco.blogspot.com - Wanda Kester Campbell (2007). “Trabajo Social Criminológico: aportes desde la criminología crítica” Trabajo de grado de Licenciatura, Universidad de Costa Rica. Extraído el 7 de mayo de 2010 desde: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2007-09.pdf - http://wikipedia.com - http://pdf.rincondelvago.com/criminologia_5.html