Download [programa] [contenido] - Facultad de Derecho - UNLZ

Document related concepts

Reinserción wikipedia , lookup

Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario wikipedia , lookup

Trabajo social wikipedia , lookup

Kailash Satyarthi wikipedia , lookup

Criminología crítica wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
FACULTAD DE DERECHO
Licenciatura en Tratamiento Penitenciario
Asignatura: “Diseño de Planes y Programas para la Reinserción Social.”
PROGRAMA
Primer Cuatrimestre 2014
Profesora Titular:
Profesoras Adjuntas:
Marisa Cetra
Florencia Breglia – Ana Ferrere
I. Fundamentación
“El punto de vista desde el cual afronto el problema de la
resocialización en el c o n t e x t o d e u n a c r i m i n o l o g í a c r í t i c a ,
es que se debe mantener como base realista el hecho de
que la cárcel no puede producir efectos útiles para la
resocialización del condenado y que por el contrario, im
p o n e c o n d i c i o n e s negativas en relación con esta finalidad. A
pesar de esto, la finalidad de una reintegración del condenado en la
sociedad no debe ser abandonada, sino que debe ser reinterpretada y
reconstruida sobre una base diferente.” 1
El sistema penitenciario y la pena privativa de la libertad tienen su origen en los siglos XVIII y XIX,
en el marco del surgimiento del sistema de producción capitalista. A partir de allí la libertad, medida
en relación al tiempo de trabajo para producir una mercancía, se convirtió en un valor donde la
política penal fue orientándose conforme a las necesidades de preservación y reproducción del
orden social.
Por su parte y en adición, la Criminología Positivista en el siglo XIX diseñó desde la biología, la
psiquiatría y la sociología, políticas de prevención y estrategias de control de las conductas delictivas
o peligrosas. En todos los casos dichas conductas provenían de los sectores de mayor postergación
social y se machacó la idea del paradigma predominante de la época: sujetos necesitados de un
“tratamiento” que los “curace” o “normalice” y así dejasen de ser una amenaza al nuevo orden.
Baratta, A. (1990) Resocialización o control social. Por un concepto crítico de "reintegración social" del
condenado, Ponencia presentada en el seminario "Criminología crítica y sistema penal", organizado por
Comisión Andina Juristas y la Comisión Episcopalde Acción Social, Lima, Septiembre de 1990, pp: 2.
1
De modo que, si la sanción penal tuvo como propósito limitar la libertad - y por ende la capacidad de
producir riqueza durante un lapso determinado - a su vez y fundamentalmente, el encierro supuso
que: “…disponer autoritariamente de un sujeto para un determinado período de tiempo venía
también a ofrecerse como la ocasión más propicia para ejercitar sobre ellos un poder disciplinar, o
sea aquella práctica pedagógica de educación del desviado según las necesidades del proceso
productivo.”2. En efecto, las novedosas prácticas de control social ya no se propusieron “aniquilar” al
delincuente como antaño sino “reinsertarlo” a la sociedad como obrero mediante el disciplinamiento
coactivo al trabajo.
A partir de los últimos cuarenta años el ideal de resocialización como finalidad de la pena de la
población carcelaria comenzó a ser puesto en duda por no haber cumplido con sus fines
rehabilitatorios. Si bien la reinserción como objetivo último nunca se alcanzó, a pesar de las crisis y
reformas ensayadas en el sistema carcelario, sus ideales pervivieron mediante resabios positivistas.
Entre las distintas direcciones experimentadas en lo referido al trato de la población carcelaria, en
la actualidad se evidencia que en varios países centrales se viene produciendo un corrimiento -tanto
en la teoría como en la práctica- del tratamiento rehabilitatorio positivista, avanzando hacia
postulados que se recrudecen aun más y contrarreformas que enfatizan, ya no la supuesta
integración del
“desviado”, sino su
incapacitación y neutralización en pos de un mayor
fortalecimiento de los mecanismos de control.
En este contexto, resulta pertinente y prioritario que esta asignatura se constituya en un espacio
para la reflexión y construcción –colectiva e individual- de una re/interpretación del sistema penal
tendiente a mejorar el tratamiento penitenciario fundado éste en un “trato” cuya perspectiva basada
en los derechos humanos contribuya a una intervención inclusiva y reductora de vulnerabilidad
social.
El punto de partida será la problematización de lo dado, se deberá deconstruir, para releer, los
discursos imperantes sobre la reintegración social. Se deberá también explorar la perspectiva de la
restitución de derechos sobre los sujetos privados de libertad -en el marco de discursos diversos y
adversos- rescatando las experiencias más positivas en lo que respecta a la reintegración social en
Iberoamérica, a fin de que con las herramientas provistas los alumnos se ejerciten en el diseño de
un programa de reintegración social.
II. Objetivos generales
Que los alumnos logren:

Reconocer y reflexionar en torno al alcance y sentido del paradigma resocializador.

Analizar nuevas propuestas de reintegración social basadas en la restitución de
derechos.
Pavarini, M. (1993) Control y dominación. Teorías Criminológicas burguesas y proyecto hegemónico,
Siglo XXI Ed., Bs. As., pp.: 37.
2

Construir una mirada interdisciplinaria en el recorrido de diferentes discursos y a
partir del reconocimiento del carácter complejo de la problemática.

Reinterpretar y reconstruir el ideal de reintegración social. Evaluar y analizar
distintos programas y proyectos de reintegración social vigentes.

Aplicar en una propuesta propia los conocimientos y las habilidades adquiridas en la
materia de acuerdo a las orientaciones metodológicas ejercitadas.
III. Contenidos
La materia será abordada desde tres ejes temáticos:
a) Eje Estado y Políticas Públicas:
Lineamientos de las políticas implementadas por el Estado en materia de reinserción social.
La conformación de la Dirección Nacional de Readaptación Social del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos. Objetivos y alcances.
b) Eje teórico – metodológico:
Discusiones y debates planteados en la actualidad acerca de la forma de implementación de
la Reforma del Sistema Penitenciario. Herramientas metodológicas para desarrollar
proyectos, programas y/o políticas de reintegración social.
c) Eje Estado y Sociedad Civil:
Experiencias de proyectos de reintegración social que se encuentran en marcha en algunos
penales federales.
Tanto los ejes como la bibliografía propuesta serán recorridos en forma transversal a lo
largo de la materia a fin de acompañar a los alumnos y facilitarles el proceso de elaboración
de un programa de reintegración social.
IV. Bibliografía
Eje a)
Normativas y alcances de la Dirección Nacional de Readaptación Social del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos
- Programa de Inclusión social del liberado y su familia, Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación Argentina, 17 de mayo de 2013.
Eje b) La teoría y la metodología
1. La teoría: El debate acerca del sistema penal y la reinserción/ readaptación/ reintegración
social.
- Mouzo, K. (2010) Servicio Penitenciario Federal. Un estudio sobre los modos de objetivación y
de subjetivación de los funcionarios penitenciarios en la Argentina actual, Tesis de doctorado
en Cs. Sociales, Facultad de Cs. Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Texto completo en:
http://www.yumpu.com/es/document/vie
w/14060427/mouzo-karina-tesis-dedoctorado-revista-pensamiento-penal
- Garland, D. (2005) La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad
contemporánea, Gedisa, Barcelona.
- Baratta, A. (1990) Resocialización o control social. Por un concepto crítico de "reintegración
social" del condenado, Ponencia presentada en el seminario "Criminología crítica y sistema
penal", organizado por Comisión Andina Juristas y la Comisión Episcopalde Acción Social,
Lima, Septiembre de 1990.
Texto completo en:
http://es.scribd.com/doc/80416092/BARATTA-Alessandro-Resocializacion-o-ControlSocial
- Mattheus, R. (2011) Una propuesta realista de reforma para las prisiones de Latinoamérica.
Texto completo en:
http://www.politicacriminal.cl/Vol_06/n_12/Vol6N12A3.pdf
- Rivera Beiras: I. (1997) Lineamientos garantistas para una transformación radical y
reduccionista de la cárcel, una visión desde España. Problemáticas detectadas en el sistema
penal español.
Texto completo en:
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20120608_03.pdf
- Gutiérrez, M. (2013): La educación en cárceles: ¿política criminal o política educativa?
Texto completo en:
http://www.unicen.edu.ar/content/la-educaci%C3%B3n-en-c%C3%A1rceles%C2%BFpol%C3%ADtica-criminal-o-pol%C3%ADtica-educativa
2. La metodología: Análisis de políticas públicas, programas y proyectos sociales. El diseño y
la planificación. Abordaje de conceptos y sistematización de herramientas para el diseño de
proyectos sociales.
- Fernández Arroyo, N. y L. Schjtman (2012): Planificación de políticas, programas y
proyectos sociales. Cippec/ Unicef, Buenos Aires.
Texto completo en:
http://www.unicef.org/argentina/spanish/cippec_uni_planificacion.pdf
- Bertolotto, M. (2000): Manual de Planificación Operativa. Programa de Capacitación para
Organizaciones comunitarias, Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, IIEDAmérica Latina, Buenos Aires.
Texto completo en:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/elias/manuplaniop.htm
- Maiztegui, G., Scabuzo, J. Y A. Vieytes (1999): Planificación estratégica. Capacitación para
organizaciones de base, Cuadernillo N°2, CENOC, Secretaría de Desarrollo Social, Presidencia
de la Nación, Buenos Aires.
Eje c)
Selección de experiencias de reintegración social propuestas por el Estado y la sociedad civil
que se encuentran en marcha:

Documental Lunas Cautivas, Asociación Civil Yo no fui, Argentina.

Film Diagnóstico Esperanza, César González, Argentina.

Universidad de Buenos Aires, Universidad de Gral. San Martín.

Programa Jóvenes por más y mejor trabajo, MTEySS

Programa de Inclusión Digital Argentina Conectada
IV. Modalidad de las clases
Con el objetivo de que los alumnos aprendan tanto los conceptos teóricos fundamentales como su
implementación a partir de la realización de diversas actividades y trabajos prácticos, la modalidad
de las clases será teórico – práctica . En las clases programadas durante el primer tramo de la
materia se prevé que los alumnos tengan un acercamiento conceptual a las principales nociones
de la asignatura (Ejes a y b). Se comenzará a asistir en los pasos iniciales de la planificación de
programas sociales: la delimitación del tema o área de interés, la formulación del
problema de investigación y el abordaje del estado del conocimiento, el público
beneficiario, etc. La estrategia pedagógica consistirá en exposiciones docentes breves a fin de
introducir a los alumnos en la temática de cada encuentro y facilitarles las herramientas para el
trabajo con los autores y las distintas perspectivas que se presentan en los textos propuestos.
Asimismo, se privilegiará el espacio y el tiempo para que los alumnos experimenten lecturas e
interpretaciones personales, en el marco de la propuesta docente. Para ésto, se implementarán
consignas grupales e individuales que deberán ser resueltas en clase, guías de lectura, cuestionarios,
entre otras técnicas de trabajo.
Posteriormente, bajo la modalidad de talleres se discutirá en grupos la bibliografía metodológica y
el análisis de casos sobre diversos proyectos de reintegración social (Eje c). También la cátedra
invitará a quienes trabajan en la investigación, análisis, planificación y/o gestión de dichos
proyectos.
Considerando que la aprobación de la materia consistirá en la participación en clase, la aprobación
de un parcial, y fundamentalmente, la presentación de una propuesta de formulación y diseño de
un proyecto de reintegración social propio se profundizará, en función de las diversas estrategias
trabajadas, en el armado del mapa del programa de reintegración social de cada uno de los
participantes enfatizándose en el trabajo en clase para abordar los contenidos del proyecto, sus
objetivos e hipótesis, y la adopción de una perspectiva metodológica.
V. Criterios de Acreditación
- Asistencia 80% de las clases
- Lectura de los materiales propuestos en el programa.
- Participación en clase.
- Elaboración de las consignas propuestas por la cátedra para avanzar en el diseño propio de un
programa de reintegración social.
- Utilización y conocimiento adecuado del vocabulario conceptual.
VI. Evaluación
Para aprobar la cursada y obtener la regularidad el alumno deberá contar con el 80% de
asistencia a las clases y aprobar las diferentes evaluaciones que se realicen durante el curso
con una calificación igual o superior a los 4 (cuatro) puntos en cada una de ellas. Estas
evaluaciones serán, un parcial presencial escrito y la presentación de un proyecto de
reintegración social cuya calificación numérica se complementará con controles de lectura
escritos, trabajos prácticos grupales o individuales, exposiciones en clase, entre otras
alternativas que se ajustarán en función de la dinámica del grupo.
Considerando que la asignatura tiene un régimen de promoción directa, quienes obtengan 6 (seis)
como mínimo en cada una de las dos instancias evaluatorias no deberán rendir examen final. En
este caso, el promedio de ambas notas (superior o igual a seis puntos) constituirá la calificación
definitiva.
Quienes obtengan una nota superior a 4 (cuatro) e inferior a 6 (seis) en alguna de las mencionadas
instancias evaluatorias, así como aquellos estudiantes que hayan accedido a la instancia
recuperatoria, no podrán acceder al régimen de promoción directa y deberán rendir examen final.
VII. Extensión universitaria
La materia está dirigida a los alumnos que están cursando el último año de la Licenciatura
en Tratamiento Penitenciario y que se encuentran desempeñando funciones en un Penal.
La cátedra se propone seleccionar a las que
considere como mejores propuestas de
Programas de Reintegración social que fueron entregadas por los alumnos al finalizar la
cursada.
Dichos
trabajos serán presentados ante la Facultad de Derecho como una
propuesta de programas de reintegración social a ser canalizados como proyectos de
extensión universitaria.