Download Comportamiento clnico epidemiolgico del Chagas en la comunidad

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Título: Comportamiento clínico epidemiológico del Chagas en la
comunidad “Las Agüitas” del Estado Carabobo, Venezuela.
Nombre: Dra Yoandra Núñez Mateo
Dirección particular: Colón #44, entre Agramonte y David Díaz. Santo Domingo. Villa Clara.
Cuba.
Teléfono: 403903
Email:Especialidad: Especialista de Primer grado de MGI.
Centro de trabajo: Policlínico Integral: “Manuel Piti Fajardo”
Categoría científica: Profesor Instructor
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo- retrospectivo en 184 habitantes y 2 pacientes de la
comunidad
“Las Agüitas”. Estado Carabobo. Venezuela, con diagnóstico de Chagas, en el
período comprendido de enero del 2009 hasta enero del 2010, con el fin de conocer cómo
se comportan algunas variables clínico epidemiológicas en pacientes portadores de Chagas
en esta comunidad. La información se obtuvo a través de encuestas realizadas a las
pacientes; revisión de historias clínicas individuales y el consentimiento informado. El grupo
etario predominante fue el intervalo de 12 a 14 años de edad, con un total de 82 personas,
que representa un 44,6% del total de habitantes en estudio. El habitar en chozas, donde se
anidan con facilidad toda clase de insectos, entre ellos, chinches y chipos, trabajo entre
matorrales como sembradíos o plantaciones de caucho, banano, fueron factores de riesgo
más frecuente presente en la población estudiada. El tipo de tratamiento que
recibieron
fue mediante los fármacos Nifutimox y el Benzinidasol. Se concluye que el comportamiento
de la enfermedad el Chagas en la población es similar a otros estudios realizados.
Recomienda que se realice un pesquizaje activo por tratarse de una patología con una alta
incidencia. Lo más significativo del trabajo radica en su carácter preventivo al proponer una
estrategia de intervención educativa, para evitar la enfermedad sobre la base de la unión de
gobiernos, organizaciones, sector privado y sociedad civil para trabajar en acoplamiento los
sectores educación, salud y ambiente como única manera de erradicar la misma en el 2015.
El estado de salud de la población es la categoría de la higiene social que expresa de forma
sintética para un momento histórico concreto, el nivel alcanzado en la relación del hombre
con la naturaleza y, entre los propios hombres, respecto a su salud en el plano físico,
psíquico y social. En el Sistema de Atención Primaria surge el diagnóstico de salud con el
propósito de hacer un estudio más detallado del estado de salud de la población analizando
las características de la misma, los indicadores de salud y los principales factores de riesgo
que favorecen la aparición de enfermedades. El estado de salud de la población es un reflejo
fiel del estado de desarrollo material y espiritual de una sociedad en lo referente a la salud
social. Es un sistema valioso para evaluar la eficiencia y eficacia del sistema de salud y un
instrumento para la demostración de la superioridad de la medicina preventiva sobre la
puramente curativa.
La enfermedad o Mal de Chagas, es un padecimiento infeccioso de naturaleza tropical,
transmitido por un parásito denominado Trypanosoma cruzi, que penetra al cuerpo tras la
picadura de insectos como chinches, vinchucas y chipos previamente infectados. Pese a ser
una enfermedad diagnosticada y tratada desde principios del siglo pasado, la
Tripanosomiasis americana, como también se le conoce, es considerada actualmente, un
problema de salud pública en Centro y Sur América, y ha logrado extenderse a Estados
Unidos y Europa, debido a los constantes desplazamientos de inmigrantes latinos. Cifras
conservadoras registran un promedio de 15 millones de personas alrededor del mundo, en
su mayoría niños, que padecen este mal. Debe su nombre al médico sanitarista brasileño
Carlos Ribeiro Das Chagas, quien la identificó 1909. Si bien el doctor Das Chagas registro el
flagelo en 1909, fue a principios de 1960, cuando la enfermedad fue reconocida por
autoridades académicas y sanitarias, gracias al trabajo tesonero del médico argentino
Salvador Mazza, quien a comienzos de 1926, se dedicó a estudiar el mal y a divulgar su
relevancia. Hasta entonces, no se consideraba una patología.
En el hombre, la enfermedad presenta tres estados: la fase aguda, poco después de la
infección, la fase indeterminada y la fase crónica que puede desarrollarse incluso pasados
diez años.
En la fase aguda, un nódulo cutáneo local llamado chagoma puede aparecer en el sitio de
inoculación. Cuando el sitio de inoculación es la membrana mucosa conjuntival, el paciente
puede desarrollar edema periorbital unilateral, conjuntivitis y linfadenitis preauricular. Esta
constelación de manifestaciones se refiere como signo de Romaña el cual está presente en
muy pocos casos. La fase indeterminada suele ser asintomática, pero pueden presentarse
fiebre, anorexia, linfadenopatía, hepatosplenomegalia leve y miocarditis. Algunos casos
agudos (10 a 20%) se resuelven en un periodo de dos a tres meses dando lugar a una fase
crónica asintomática ahora llamada fase indeterminada, la cual se caracteriza por la
persistencia de la infección sin presentar problemas clínicos para reaparecer sólo varios años
más tarde.
La fase crónica es sintomática y puede aparecer años o décadas después de la infección
inicial. La enfermedad afecta al sistema nervioso, al sistema digestivo y al corazón.
Infecciones crónicas dan como resultado desórdenes neurológicos como por ejemplo la
demencia, daño en el músculo cardíaco (miocardiopatía) y algunas veces la dilatación del
tracto digestivo (megacolon y megaesófago) así como también puede haber pérdida de
peso. Problemas de deglución pueden desembocar en la desnutrición del paciente. Después
de pasar varios años en un estado asintomático, 27% de aquellos infectados desarrollarán
daños cardíacos, 6% tendrán daños digestivos y un 3% presentarán con trastornos del
sistema nervioso periférico. Sin tratamiento, la enfermedad de Chagas puede ser mortal, por
lo general debido al componente de miocardiopatía.
En la comunidad “La Agüitas”, del Estado de Carabobo, Venezuela no existen estudios
realizados anteriormente que se puedan usar como referencia.
Todo lo anterior motivó a resolver el siguiente problema científico: ¿Cómo se comportan
algunas variables clínico - epidemiológicos en pacientes con Chagas de la comunidad “Las
Agüitas”, del Estado Carabobo, en Venezuela?
Para lo cual se plantean los siguientes objetivos.
OBJETIVO GENERAL
Determinar el comportamiento clínico epidemiológico de la enfermedad Chagas en la
población de la comunidad “Las Agüitas”, del Estado Carabobo, Venezuela, en el periodo
comprendido de enero del 2009 hasta enero del 2010.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Identificar los principales síntomas y signos del Chagas en la muestra.
2.- Determinar la frecuencia de algunos factores de riesgo presentes en la población.
3.- Identificar el tratamiento impuesto en los pacientes con Chagas.
4.- Proponer y aplicar una estrategia de intervención educativa en habitantes de la
comunidad “Las Agüitas”, del Estado Carabobo, Venezuela para evitar los efectos de dicha
enfermedad.
5.- Comparar el nivel de conocimiento y grado de satisfacción de la población ante y
después de la estrategia de intervención educativa.
6.- Evaluar el cumplimiento de la estrategia de intervención educativa y su ejecución
La Enfermedad de Chagas. Signos, Síntomas y Tratamiento.
La enfermedad de Chagas es uno de los problemas de salud de mayor envergadura lo
constituyen las enfermedades parasitarias transmitidas por vectores (Malaria,
Tripanosomiasis, y Leishmaniasis) que afectan a millones de personas en el mundo (OPS,
1998).
En América una de las enfermedades más relevante es el Chagas tropical, causada por un
parásito que se encuentra en la sangre es capaz de invadir varios órganos, principalmente el
corazón, los intestinos, el esófago y sistema nervioso del hombre. El agente causal es el
Trypanosoma cruzi, parásito que afecta a los mamíferos y en el hombre coloniza todos los
tejidos del cuerpo, aun cuando muestra cierta predilección por el tejido muscular y
particularmente el tejido cardiaco.
Formas de contagio y transmisión:
Un insecto es portador del parasito, si se alimentó previamente de la sangre de una persona
o animal contaminado con tripanosoma cruzi. Cuando pica de nuevo, vacía su contenido
intestinal cerca de la picadura, la persona se rasca lesionando la piel y esto facilita la
introducción del parasito al torrente sanguíneo.
Las circunstancias en las cuales una persona puede infectarse son variadas:
 Vectorial: Es la vía más común de contagio, y se da a través del contacto con materia
fecal. Aproximadamente el 80% de los humanos contagiados, pertenece a este grupo
 Por hemotransfusión: Se produce al recibir sangre de un donante infectado. Esto
sucede porque en muchos casos la enfermedad es asintomática por mucho tiempo, y
la persona no sabe que la padece. En este caso la evolución y gravedad, dependerán
de la cepa infectante y de la inmunidad del organismo receptor
 Trasplacentaria: Ocurre cuando la infección logra pasar a la placenta desde la sangre
de la madre, y para ello la enfermedad debe estar en fase aguda o crónica
 Por leche materna: Es considerada una forma excepcional de contagio, no obstante,
está plenamente comprobada, por lo se aconseja un buen chequeo médico a las
mujeres que viven en condiciones de riesgo
 Por contacto con animales contaminados: En aquellos casos en los que las personas
manipulan carne y sangre contaminada por razones de trabajo, tal es el caso de los
desolladores y personal de mataderos. Así mismo, el trato promiscuo con perros y
gatos con infección acentuada, pues se ha encontrado el tripanosoma en la saliva
 Por contaminación en el laboratorio: Se dan con una frecuencia más alta de lo
estipulado como riesgo, debido a que los investigadores tienen contacto con gran
cantidad de transmisores: Chinches, chipos, cultivos del parásito y materiales
biológicos extraídos de personas en fase grave
 Por ingestión de alimentos contaminados: Son casos poco frecuentes y no revisten
importancia desde el punto de vista epidemiológico. Se trata de comidas expuestas al
contacto con materia fecal de un chinche u otro insecto transmisor, o la ingesta de
carnes poco cocidas de animales silvestres
¿Cuándo se está en riesgo de contaminarse?
La enfermedad es propia de regiones pobres de América Latina, sobre todo, de zonas
rurales, de poco acceso a programas sanitarios y educativos, de forma que los pobladores de
estos sectores, tienen altas posibilidades de contaminarse. Existen también otros factores
tales como:
 Habitar en una choza: Este tipo de construcción emplea listones de caña brava u
otros arbustos, que se rellenan de adobe (barro). Siendo un producto artesanal y
rústico, deja múltiples rendijas y orificios, donde anidan con facilidad toda clase de
insectos, entre ellos, chinches y chipos
 Trabajar entre matorrales como sembradíos o plantaciones de caucho, banano y
similares
 Alimentarse de la caza silvestre: El reservorio natural del parásito lo constituyen
animales de sangre caliente como marsupiales, cachicamos o armadillos, roedores,
monos y más recientemente especies domésticas como perros y gatos. En regiones
de extrema pobreza, la caza incluye algunos de estos especímenes
 Recibir una transfusión de donante infectado: Dado que la enfermedad tarda en
manifestarse, algunas personas donan sangre sin saber que portan el parásito.
Se registran tres fases claramente definidas:
1. Fase aguda: Puede ser asintomática, o por el contrario, presentar inflamación del
área de la picadura, malestar general, fiebre elevada, inflamación de un ojo
(párpado)
2. Fase intermedia o indeterminada: La enfermedad entra en un período de remisión
asintomática, que puede durar meses o años, durante los cuales persiste la
infección sin manifestaciones clínicas. Cuando se reanuda, presentan los siguientes
síntomas: Problemas digestivos, estreñimiento, dificultad para deglutir y dolor
abdominal
3. Fase Crónica: Es sintomática y aparece años después de contraída la infección. En
este punto muestra daños en los sistemas nervioso y digestivo así como en el
corazón, además de problemas de deglución que pueden llevar a la desnutrición.
En las personas afectadas sin tratamiento, las consecuencias pueden ser mortales, casi
siempre debido a cardiopatías.
Para la caracterización de la comunidad se tuvo en cuenta los siguientes aspectos:
 Ubicación y características geográficas.
 Principales organizaciones de la comunidad (participación comunitaria).
 Estructura de la población por sexos y grupos de edades.
 Nivel educacional.
 Ocupación laboral.
 Principales síntomas.
 Signos clínicos.
 Factores de riesgo.
 Tratamiento impuesto.
 Nivel de conocimiento.
 Grado de satisfacción.
 Evaluación de la encuesta de satisfacción.
Después de analizar los resultados, se decidió elaborar una Estrategia de Intervención
Educativa de preparación a la población de la comunidad Las Agüitas, en el Estado
Carabobo, que aborde diferentes contenidos sobre la enfermedad Chagas, para elevar el
nivel de conocimiento sobre la misma con carácter preventivo.
Se partió de la siguiente interrogante: ¿Qué es una estrategia?
Estrategia: Dirección para la transformación del estado real al estado deseado del objeto a
modificar, que condiciona todo el sistema de acciones entre el subsistema dirigente y el
subsistema dirigido para alcanzar los objetivos de máximo nivel.
Rasgos generales de una estrategia:
Concepción con enfoque sistemático en el que predominan las relaciones de coordinación,
aunque no dejan de estar presentes las relaciones de subordinación y dependencia.
Estructuración a partir de fases o etapas relacionadas con
acciones de orientación,
ejecución y control, independientemente de la disímil nomenclatura que se utiliza para su
denominación.
Para elaborar una estrategia hay que tener en cuenta su metodología:
1- Introducción: Fundamentación. Se establece el contexto y ubicación de la
problemática a resolver, ideas y puntos de partida que fundamentan la estrategia.
2- Diagnóstico: Indica el estado real del objeto y evidencia el problema en torno al cual
gira y se desarrolla la estrategia.
3- Planteamiento del objetivo general.
4- Planeación estratégica: Se definen metas u objetivos a corto y mediano plazo que
permiten la transformación del objeto desde su estado real hasta el estado deseado.
Planificación
por etapas de las acciones, recursos, medios y métodos que
corresponden a estos objetivos.
5- Instrumentación: Explicar cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué
tiempo, responsable y participantes.
6- Evaluación: Definición de los logros, obstáculos que se han ido venciendo, valoración
de la aproximación lograda al estado deseado.
En esta investigación la autora seleccionó el término según fuentes bibliográficas.
Estrategia Educativa: “Sistema de acción educativa para alcanzar objetivos dirigidos a
encaminar, desarrollar y perfeccionar las facultades morales intelectuales de las nuevas
generaciones. Tiene tres etapas: constatativa, de ejecución y de control”. (Rodríguez
Becerra y otros. Diagnóstico de la gestión educativa de la familia en el contexto de su
comunidad. En revista electrónica Varela Nº 4 w w w. MED, cu-f-m-a-m/2003).
La Estrategia Educativa constituye parte de un proceso que se inicia con el Diagnóstico
Integral, este constituye un valioso instrumento para el facilitador porque le permite
conocer cuáles son las dificultades y potencialidades de la comunidad para llevar a cabo la
estrategia de Intervención Educativa, condicionado por las relaciones que establece con la
realidad que los rodea.
Para lograr la preparación de la población, se propuso como vía de trabajo una Estrategia
Educativa, la cual se desarrolla sobre la base de un enfoque integral contextual dado a partir
de los contenidos y procedimientos, dando su evidencia la relación médico- familiacomunidad. La propuesta responde a las exigencias sociales que la sociedad venezolana
actual plantea a todo el personal que se dispone a conducir con la interacción de agentes
como médico - familia - comunidad.
La propuesta de la Estrategia es flexible y permite que la población participe en su diseño
mediante el perfeccionamiento sistemático y de acuerdo con los resultados del diagnóstico
integral.
Se definieron las siguientes metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Las metas:
- La labor educativa y preventiva de la comunidad en los efectos de la enfermedad
Chagas.
- Los objetivos específicos son:
- Reestructurar las vías dirigidas al trabajo de orientación comunitaria.
Redimensionar las formas y mecanismos organizacionales que permiten la
materialización de las relaciones en el vínculo con la comunidad.
- Elaborar acciones dirigidas a la preparación de la comunidad sobre los efectos de la
enfermedad Chagas.
La propuesta aporta diferentes vías dirigidas a preparar a la comunidad “Las Agüitas” en
cómo debe proceder para prevenir la enfermedad. Para esta estrategia se proponen
actividades como:
 Talleres de Reflexión Comunitaria.
 Fichas Circulantes.
 Mural Educativo de Orientación Comunitaria.
 Plegables.
 Charlas, entrevistas, carteles, pancartas sobre la enfermedad el Chagas.
Cómo proceder para dar cumplimiento a esta Estrategia Educativa.
Para el desarrollo de los Talleres de Reflexión Comunitaria, se tuvo en cuenta los tres
momentos: Introducción, desarrollo y conclusiones. Es válido analizar en qué consiste un
Taller de Reflexión Comunitaria, no es más que la capacitación a partir de consideraciones
de las propias interpretaciones de los habitantes de la comunidad implicada, acerca de la
enfermedad el Chagas y su prevención. Se asume esta modalidad de capacitación como
forma de trabajo generadora de aprendizajes tanto individuales como colectivos, sobre la
base de la participación de los participantes.
En las Fichas Circulantes se procedió como sigue a continuación: Previamente se hizo una
selección de diferentes temas recopilados de periódicos, revistas, folletos, libros, tabloides y
se confeccionan fichas de contenidos sobre la enfermedad el Chagas, para circular en los
habitantes de la comunidad “Las Agüitas”. Antes de circular la ficha, se le explicó el objetivo
de la misma, en aras de profundizar en esta enfermedad e influir positivamente para su
prevención. La misma recogió uno o dos temas mensuales y se controló la preparación
alcanzada por la comunidad a través del intercambio sistemático, los modos de actuar y la
visita al hogar.
Cómo proceder en el Mural Educativo de Orientación Comunitaria. Se presentó
mensualmente diferentes mensajes educativos en función de la enfermedad Chagas, para
elevar el nivel de preparación de la comunidad, los mismos fueron sencillos, claros y
reflejaron de forma explícita el sentido de lo que se quiso expresar.
Plegables: Constituyó una herramienta valiosa mediante los cuales se le orienta a la
comunidad diversos aspectos concernientes a la enfermedad Chagas.
Estrategia de Intervención Educativa. Comunidad “Las Agüitas”. Estado de Carabobo.
Objetivo: Capacitar a los habitantes de dicha comunidad en los efectos de la enfermedad el
Chagas y cómo prevenirla.
-
Acciones
Contenidos
Medios
Preparar a
los
habitantes
en cómo
proceder
para
prevenir la
enfermedad
el Chagas.
¿En qué
consiste la
enfermedad el
Chagas?
¿Cómo
prevenirla?
Cartillas
Técnicas sobre
Chagas.
Vías
Talleres de
Reflexión
Comunitaria
Métodos
Conversación
Elaboración
Conjunta.
Explicación
Fecha de
Cumplimie
nto
mensual
Capacitar a
la
comunidad
sobre el
Chagas y su
prevención.
Preparar a
los
habitantes
de la
comunidad
en aspectos
relacionados
con Chagas
y su carácter
preventivo.
Preparar a la
comunidad
sobre el
Chagas y su
prevención.
Los efectos
que provoca la
enfermedad
Chagas y su
prevención.
Papel de los
habitantes de
la comunidad
para
prevenirla.
Efectos
nocivos y su
prevención.
Se orienta a la
comunidad en
aspectos
concernientes
al Chagas y
su carácter
preventivo.
Educación
Sanitaria
Cartillas
Técnicas sobre
Chagas.
Fichas
Circulantes.
Análisis y
síntesis
mensual
Fichas.
Murales
Cartillas
Técnicas sobre
Chagas.
Plegable.
Plegable
Locales y habilitados
Charlas,
para
entrevistas,
las actividades. carteles,
Uso de
pancartas
láminas, fotos sobre la
e
enfermedad
ilustraciones.
Chagas.
Análisis
síntesis
Conversación
Elaboración
Conjunta.
Explicación
trimestral
Supervisión
bimensual por el
médico de la
comunidad.
Las acciones propuestas tienen un tiempo de duración de 1 a 2 horas aproximadamente.
Participante: habitantes de la comunidad “Las Agüitas”.
Responsable: Médico, enfermera, líderes de la comunidad.
Lugar: Hogar, consultas. En coordinación con las organizaciones de masa.
Se procedió a la aplicación de la Estrategia de Intervención Educativa, a través del
experimento científico, dadas las características de la muestra seleccionada y el tema a
investigar. El experimento científico, en su modalidad de preexperimento, con un pretest y
un postest. Se desarrolló desde enero del 2009 hasta enero del 2010, o sea 12 meses. Se
aplicó en tres etapas: diagnóstico, ejecución y evaluación.
En la etapa de diagnóstico o pre test se aplicó una entrevista de tipo informativa para medir
el nivel de conocimientos de los habitantes de la comunidad “Las Agüitas” sobre la
enfermedad Chagas y consecuencias.
Se realizó una evaluación clínica completa para continuar con el ajuste medicamentoso
hasta lograr estabilidad en el cuadro clínico en los 2 pacientes infectados de dicha
enfermedad.
Distribución de la población según nivel educacional. Comunidad: Las Agüitas. Estado
Carabobo. Enero 2010.
Nivel educacional
No
Primaria sin terminar
59
Primaria terminada
82
Secundaria terminada
40
Técnico medio
3
Pre Universitario terminado
0
Universitario
0
Total
184
Fuente: Historia Clínica Familiar. Encuesta realizada.
%
32,06
44,6
21,7
1,64
0
0
100
Distribución de la población según nivel educacional
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
No
%
Primaria sin Primaria Secundaria
terminar
terminada terminada
Técnico
medio
Pre
Universitario
Universitario
terminado
TOTAL
Se efectuaron estudios diagnósticos iniciales, visitas al hogar y revisión médica quincenal.
Etapa de ejecución: Se aplicó la Estrategia de Intervención Educativa en el período
comprendido desde enero del 2009 hasta enero del 2010. Para ello se ejecutaron diversas
acciones que contribuyeron elevar el nivel de conocimientos de los habitantes de dicha
comunidad. Se crearon las condiciones para la aplicación de la propuesta. Se ofrecieron
explicaciones acerca de las condiciones de trabajo, los medios que se necesitan y el tiempo
de duración, así como las formas de organización que se utilizarán y el proceder en cada una
de las actividades que se desarrollarán para cumplimentar el accionar de la estrategia
educativa.
La etapa de evaluación o post test se desarrolló simultáneamente con la aplicación de la
propuesta, para ello se auxilió de diferentes instrumentos que permitieron evaluar la
efectividad de la propuesta.
La tabla 5, se refleja una comparación entre los resultados obtenidos en la encuesta de
conocimiento sobre la enfermedad de Chagas según grupos de edades antes y después de
aplicada la estrategia de intervención educativa, donde se evidencian resultados superiores
en el post test, con relación a la etapa del pre test, lo que denota un efecto positivo la
estrategia educativa al elevar el nivel de conocimiento de la población de la comunidad “Las
Agüitas” sobre el Chagas y cómo prevenir la enfermedad.
Al evaluar las encuestas de conocimientos sobre Chagas se obtuvo como resultados que de
un total de 164 encuestados el 20,7% de la población tiene una evaluación de bien y el
29,3% de regular, en la etapa de diagnóstico o pre test. Después de la aplicación de la
Estrategia de intervención Educativa el 90,3% obtuvo evaluación de bien, lo que representa
148 habitantes de la comunidad “Las Agüitas” , sólo el 9,7% obtuvo evaluación de regular,
lo que equivale al 9,7%.
TABLA # 5: Encuesta de conocimiento sobre la enfermedad de Chagas según grupos de
edades. Comunidad: Las Agüitas. Estado Carabobo. Enero 2010.
GRUPOS DE EDADES
EVALUACIÓN
BIEN
REGULAR
TOTAL
12 a 18
Antes Después
No %
No
%
0
0
86 91,4
12 12,7 8
8,6
12,
94
94 100
7
19 - 34
Antes
No
%
0
0
Después
No
%
20 76,9
26
100
6
23,1
26
100
26
100
35 - 59
60 y más
Antes
Después
o
N
%
No
%
0
0
8
80
10 100
2
20
Antes
Después
o
N
%
No
%
34 100 34 100
0
0
0
0
10
34
100
10
100
100
34
100
Fuente: Encuestas de conocimientos sobre la enfermedad Chagas
Simbología: Antes (Pre test) y Después (Post test).
Se concluyó que el diagnóstico realizado a la muestra seleccionada de la población de la
comunidad “Las Agüitas” permitió identificar los principales síntomas y 2 casos con la
enfermedad Chagas. Se determinó los factores de riesgo presentes en la población. El
tratamiento que recibieron los pacientes críticos del estudio fue con Nifutimox y el
Benzinidasol. Se diseñó y aplicó una Estrategia de Intervención Educativa en dichos
habitantes para evitar los efectos de dicha enfermedad, donde se obtuvo buenos resultados,
al elevar el nivel de conocimientos de los habitantes de dicha comunidad sobre el Chagas y
cómo prevenirla. Se Comparó el nivel de conocimiento y grado de satisfacción de la
población ante y después de la aplicación de la estrategia de intervención educativa y se
obtuvo resultados satisfactorios con relación a la aplicación de la propuesta. Al evaluar el
cumplimiento de la misma se obtuvo que con la aplicación y validación de esta se
contribuyera a elevar el nivel de conocimientos de la población sobre el Chagas y cómo
prevenir dicha enfermedad. Se recomienda continuar profundizando en esta línea de
investigación, por lo necesario que resulta el nivel de vida de la población y divulgar los
resultados en eventos científicos.
Bibliografía.
1.- AFP Descubren cura para mal de chagas. El Nuevo Diario. Consultado el 14 de mayo de
2010. La combinación de amiodarona y posaconazol pueden aniquilar el parásito
Trypanosoma cruzi, 27 de febrero de 2006.
2.- Botero, D. y Restrepo, M. Parasitosis Humana.3ra Edición C/B. 457 pág. Medellín
Colombia, 1998.
3.- Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana Secretaría de Salud de Estado de
México. Accedido: 20 de julio de 2008.
4.- Guhl, Felipe. Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana. Situación actual en
Colombia. Academia Nacional de Medicina de Colombia. encolombia.com. Consultado el 1907-2008.
5.- M. Carlomagno, E.Cura, A. Pérez y E. Segura. Informe sobre Chagas (en castellano).
Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy. Consultado el 8
de diciembre de 2008. "Hinchazón de los párpados (signo de Romaña) en un niño afectado
por la enfermedad de Chagas. Se presenta en no más del 5% de los casos”, 1989
6.- Médicos Sin Fronteras. Chagas: Diagnóstico y tratamiento. (En castellano). Consultado el
2 de agosto de 2008.
7.- Prata A. (1995). Tripanosomiasis Americana (enfermedad de Chagas) En: Goldsmith R,
Hayneman D. Parasitología y medicina tropical. México DF: Manual Moderno: 346-359.
8.- Proyecto de Prevención y Control de Enfermedades. II Reunión sub.-regional Andina.
Maracay. OMS/OPS Venezuela, 1999.
9.- Torrealba, J.F. Investigaciones sobre el del mal de Chagas y otras enfermedades en
Venezuela. Publicaciones de la Secretaria de la U.C.V. Tomos I y II. Caracas Venezuela,
1992. 900 pp.
10.- _____________ Investigaciones sobre la enfermedad de Chagas en San Juan de los
Morros. Estado Guárico, Venezuela. Implantación. Caracas, 1963. 387pp.