Download Descargar - ssmaule - Ministerio de Salud
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DIVISION DE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES Programa de Salud Cardiovascular DIVISION DE ATENCIÓN PRIMARIA Departamento de Diseño y Gestión de APS PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2008 INDICE I. INTRODUCCION .......................................................................................................................... 3 II. ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS .......................................................................................... 4 III. JUSTIFICACION Y PROPOSITO GENERAL DEL PROGRAMA ...................................................... 4 IV. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 6 V. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................................... 6 VI. ESTRATEGIAS .............................................................................................................................. 6 VII. METAS AÑO 2008 ........................................................................................................................ 8 VIII MONITOREO Y EVALUACIÓN ...................................................................................................... 9 IX. INDICADORES ............................................................................................................................. 9 X. FINANCIAMIENTO ..................................................................................................................... 10 2 PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR EN ATENCION PRIMARIA 2008 I. INTRODUCCION Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en la población adulta chilena, con un aumento progresivo del peso porcentual entre todas las defunciones, llegando al 28,2% de ellas en el año 2004 (26,4% en 1990, 27% año 1999). La tasa de mortalidad ajustada por Enfermedades del Sistema Circulatorio en el 2004 fue de 128,3 defunciones por cada 100.000 habitantes, de las cuales las principales causas son la enfermedad isquémica del corazón, con una tasa ajustada de 41,9 y las enfermedades cerebro vasculares con una tasa ajustada de 41,1. Son también la tercera causa de pérdida prematura de años de vida, lo que significó una pérdida de 188.979 años de vida por muertes por ECVs en 1996 (Arcil). En ese mismo año, el l5 % de las pensiones de invalidez parcial se otorgaron por afecciones cardiológicas, así como el 12% de las pensiones de invalidez total. El riesgo de morir por causa CV aumenta progresivamente con la edad y es mayor para los hombres en todas las etapas de la vida. El 44% de las defunciones se produce en personas menores de 75 años. Al analizar las tasas ajustadas por edad, se observa que el riesgo de morir en los hombres es, en promedio, un 52% más alto. Esta gran diferencia se produce debido a la mayor precocidad de las defunciones en los varones. Las ECVs son también una de las principales causas de morbilidad en el adulto. Como causa de hospitalización, durante el año 2004 (último año con información disponible), hubo 110.138 egresos por causa circulatoria, lo que representa el 6,76 % del total de egresos en el país para ese año. Estas enfermedades son, por tanto, una gran carga económica para el individuo, su familia y para la sociedad, por cuanto requieren de atención especializada de gran complejidad tecnológica: de ahí su denominación de enfermedades catastróficas y la necesidad de implementar medidas y estrategias conducentes a la reducción de su mortalidad y morbilidad, las que incluyen coordinadamente acciones de promoción de una vida saludable, prevención, curación y rehabilitación en la Atención Primaria. El conocimiento científico actual permite reconocer y manejar adecuadamente los factores de riesgo (FR) de estas afecciones, las medidas de diagnóstico precoz, la terapéutica médica y quirúrgica y una rehabilitación cada vez más efectiva. En nuestra realidad, si bien algunos Servicios de Cardiología han logrado un desarrollo significativo e incluso un nivel de punta similar al de países desarrollados, en otros aún persisten ineficiencias, problemas de desarrollo, carencias tecnológicas y fallas de financiamiento, que se ven acentuadas en aquellas situaciones en que la APS no responde de manera satisfactoria. La reorientación de los antiguos Programas de Crónicos en un Programa de Salud Cardiovascular con enfoque de riesgo, que integra las estrategias preventivas y promocionales, junto al adecuado manejo terapéutico farmacológico, permitirá contribuir a disminuir la morbilidad y mortalidad de estas afecciones en Chile. En efecto, la reducción de la mortalidad CV observada en los países desarrollados se debe en gran parte a una reducción de la prevalencia de los FR en el ámbito poblacional. El Programa de Salud Cardiovascular en Atención Primaria, se entenderá como el conjunto de estrategias y actividades destinadas a mejorar la calidad, cantidad y resolutividad de las acciones sanitarias efectuadas por los equipos de salud, tendientes a disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades CV. 3 II. ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS Son conocidos los factores controlables que están ligados con mayor probabilidad a una incidencia incrementada de enfermedades cardiovasculares. Entre ellos, los principales son el tabaquismo, la hipertensión arterial, la diabetes y el colesterol elevado (factores de riesgo mayores) y la obesidad, el abuso del alcohol y el sedentarismo (factores de riesgo condicionantes. Además, se ha reconocido últimamente la importancia de otros factores, como el estrés y la depresión. La evidencia científica muestra que un buen manejo de los FR se debería hacer a nivel poblacional en la atención primaria de salud. A ello es preciso sumar esfuerzos educativos en la sociedad toda y una política de prevención primordial y primaria por parte del Sistema de Salud ya que sólo un 20 a 25% de la población adulta chilena está libre de factores de riesgo mayores. Datos de la Encuesta Nacional de Salud 2003 (MINSAL) aplicada a población de 17 y más años, la información más reciente disponible en el país, muestran una frecuencia de presión arterial elevada de 33.7% y prevalencias de diabetes mellitus de 4,2%, hipercolesterolemia 35% y colesterol HDL por debajo de 39.3%, respectivamente, y el tabaquismo muestra una prevalencia de 42% de población fumadora actual, fumando significativamente más los hombres, 48%, que las mujeres, 37%. La Encuesta de Calidad de Vida 2006 muestra una prevalencia nacional de 39,5%, sin diferencias entre Regiones. Se estima que entre un 9 y un 14% de las muertes son atribuibles al tabaco, de las cuales un 36% corresponde a enfermedades CV. Los factores de riesgo condicionantes más importantes son la obesidad y la inactividad física, que están directamente relacionados con la incidencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus e hipercolesterolemia. En la misma Encuesta, el 22% de la población chilena es obesa, cifra que aumenta a 29% en las personas de 65 y más años y el sedentarismo sobrepasa el 90%. En la Encuesta de Calidad de Vida realizada por el Ministerio de Salud el año 2000 se encontró una prevalencia de 91%, la que disminuye a 89% en la versión 2006 de esta misma Encuesta. El estudio del Dr. E. Fasce del 2004 en la Región del Bío Bío muestra una prevalencia de hipertensión arterial de 15,7% en personas de 15 a 64 años y de 64,3% en población de 65 y más años, cifras a utilizar a partir del 2007, ya que son comparables a la realidad nacional. En relación a diabetes tipo 2, la Encuesta Nacional de Salud 2003 demostró una prevalencia por grupo de edad de; 15 a 24 años 0,4%; 25 a 44 años 0,1%; 45 a 64 años 9,4% y 65 y más años 15,2%, las que se utilizan para las estimaciones de población esperada a partir del año 2007. En la distribución de los FRCVs no sólo hay diferencias de género, sino también sociales. Es así como en nuestro país, al igual que otros países del mundo, la prevalencia de obesidad, tabaquismo, hipercolesterolemia e hipertensión, es más alta en los grupos de nivel socioeconómico más bajo (Programa CARMEN, Valparaíso, 1997). La asociación de factores de riesgo influye significativamente en la mortalidad. Así, la presencia de más de 3 factores aumenta al triple la mortalidad y en cerca de 16 veces el riesgo si están presentes los factores más significativos, tabaquismo, hipertensión e hipercolesterolemia. III. JUSTIFICACION Y PROPOSITO GENERAL DEL PROGRAMA Las evidencias epidemiológicas nacionales indican que no estamos previniendo ni controlando en forma adecuada los FR, tanto en función de estrategias poblacionales como de caso a caso. Por tanto, de continuar 4 esta situación, en las próximas décadas estaremos enfrentando un aumento significativo de las ECVs, en especial si se agrega el envejecimiento de la población, que reconocidamente es también un factor de riesgo CV. La OMS destaca que existe una necesidad imperiosa de cambiar desde un modelo de atención agudo, reactivo y episódico, a un modelo que facilite la relación continua entre proveedor y paciente y lo ayude a usar plenamente los recursos propios y comunitarios de salud. El foco necesita estar en la persona en su propio contexto y no sólo en la patología. La asociación colaborativa y la buena relación interpersonal entre proveedor y paciente es la base del modelo1. Es indispensable un enfoque organizacional nuevo para atender a las personas con enfermedades crónicas en atención primaria y lograr mejores resultados que los actuales, que son insatisfactorios. Los componentes del modelo de atención para enfermedades crónicas incluyen: reorganización de la atención de salud, conexión con recursos comunitarios y políticas apropiadas, apoyo al automanejo y autocuidado del paciente, apoyo a la toma de decisiones, rediseño de la práctica de atención y un apropiado sistema de información clínico. Los mejoramientos en las áreas señaladas conducen a que pacientes informados y activos interactúan con equipos de salud preparados y proactivos 2 3 4. Se requiere fortalecer las capacidades técnicas y de relación interpersonal de la Atención Primaria para integrarla como equipo y facilitar la interacción colaborativa sostenida con los pacientes, acceso a exámenes de laboratorio y medicamentos efectivos, reorganizar el sistema de información y evaluación, etc. Todo esto permitirá mejorar la cobertura de detección de personas en riesgo en la comunidad, diagnosticar y evaluar el riesgo cardiovascular global, educar y definir junto con las personas un plan de tratamiento y seguimiento apropiado a su contexto e insertarlo en redes de apoyo familiares y comunitarias. Los equipos de salud de Atención Primaria necesitan ser flexibles y creativos en el uso de sus recursos y en el uso de los recursos de pacientes, familias y comunidad, en lugar de rigidizarse en esquemas previos inefectivos. Se ha demostrado que los mejores resultados se han obtenido en aquellos Servicios de Salud que han establecido una coordinación activa de la red de servicios que requiere el usuario incorporado al Programa, que han acordado los procesos de acuerdo a las complejidades y establecido una comunicación permanente entre los diferentes actores (comunidad, establecimientos de APS, especialidades, laboratorios, etc.). A partir del 2003, con los recursos asignados al PSCV se ha ampliado coberturas, mejorado el abastecimiento de fármacos, iniciado el proceso de desplazamiento de pacientes con diabetes tipo 2 insulinorrequirentes compensados del nivel secundario a la Atención Primaria e incorporado nuevos exámenes de laboratorio y de diagnóstico en APS que permiten diagnosticar precozmente las complicaciones de tal modo de poder modificar las intervenciones y revertir el daño en aquellas situaciones posibles, como lo es la detección del daño renal en etapas iniciales. 1 World Health Organization. Innovative care for chronic conditions: building blocks for action. WHO Global Report. Geneva: WHO, 2002. 2 Bodenheimer T, Wagner EH, Grumbach K. Improving primary care for patients with chronic illness. JAMA 2002 Oct 9;288(14):1775-9 3 Bodenheimer T, Wagner EH, Grumbach K. Improving primary care for patients with chronic illness: the chronic care model, Part 2. JAMA 2002 Oct 16;288(15):1909-14 4 Improving Chronic Illness Care’s (ICIC). Overview of the Chronic Care Model http://www.improvingchroniccare.org/change/model/components.html 5 Es necesario fortalecer los cambios generados para mejorar las conductas terapéuticas del manejo de los pacientes diabéticos con úlceras en las extremidades inferiores, ya que el mal manejo de estas heridas arriesga la pérdida de las extremidades. El año 2005, el Programa de Salud Cardiovascular se incorpora al sistema de GES (ex AUGE), otorgando garantías explícitas en dos de los factores de riesgo mayores: Hipertensión Arterial Esencial y Diabetes Mellitus tipo 2. IV. OBJETIVO GENERAL Reducir la morbilidad y la mortalidad por ECVs mediante la prevención y tratamiento oportuno y efectivo de los pacientes con factores de riesgo CV y/o con enfermedades cardiovasculares que se controlan en atención primaria. V. OBJETIVOS ESPECIFICOS Reducir la prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares modificables asociados al estilo de vida en la población bajo control en atención primaria: tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, alimentación no saludable, sobrepeso, obesidad, dislipidemia, sedentarismo. Reducir en forma significativa el peso corporal inicial y los niveles de glicemia y presión arterial en las personas prediabéticas y prehipertensas. Aumentar la proporción de pacientes en control con riesgo CV, compensados. Reducir la incidencia de complicaciones de las ECVs y diabetes, en personas que se encuentran bajo control en los programas en atención primaria. Reducir las hospitalizaciones causadas por las complicaciones de las enfermedades cardiovasculares y diabetes. Disminuir la tasa de amputaciones por úlceras de pie diabético. VI. ESTRATEGIAS Fortalecer tanto la articulación de la red de salud como su relación intersectorial, para promover acciones tendientes a desarrollar y potenciar hábitos de vida saludables en la población y procurar condiciones ambientales o del entorno protectoras de la salud. Incorporar el Programa de Prevención de la Diabetes (PPD) entre las actividades regulares de los establecimientos de Atención Primaria, el cual integra estrategias de intervención nutricional y de actividad física y tiene respaldo en el Informe Técnico OMS, sobre Dieta, Nutrición en la Prevención de Enfermedades Crónicas. Una vez finalizados los 4 meses de Programa se debe hacer un esfuerzo para que las personas no pierdan lo ganado en este tiempo. Para esto es necesario que a nivel local se implemente un seguimiento de los participantes, con refuerzo de algunas sesiones clave para mantener las conductas adquiridas. El ideal sería que los establecimientos de Atención Primaria establecieran el PPD como una actividad regular, con un horario asignado una o dos veces por semana durante todo el año, de tal manera que las personas pre-diabéticas o pre-hipertensas puedan asistir a las sesiones que les faltan cuando el establecimiento las esté ofreciendo. El PPD se constituye en un “software” de apoyo tanto para los profesionales que aplican el Programa de Obesos financiado por FONASA como para aquellos que trabajan con personas pesquisadas como pre-diabéticos o pre-hipertensos. 6 Aumentar las coberturas: Examen de Medicina Preventiva 5 en la población de 15-64 años inscrita o beneficiaria asignada en los establecimientos de la AP, focalizando la búsqueda activa en el grupo de 35 a 54 años, de modo de permitir el diagnóstico oportuno de aquellos individuos con FR en la etapa asintomático de ENTs. Personas bajo control con Hipertensión, Diabetes y Dislipidemias Diseño de flujogramas claros de ingreso a control y seguimiento y de estrategias de rescate de inasistentes Capacitar al equipo de salud, de manera continua, tanto en la promoción de salud en la comunidad, como en el manejo de los usuarios con riesgo cardiovascular de acuerdo a orientaciones y normas técnicas del Programa. Acompañamiento familiar en los casos recién diagnosticados y en aquellos de difícil compensación, apoyados con Visita domiciliaria integral y Consejería familiar para la modificación de hábitos en la familia. Aumentar la efectividad del manejo de FR en personas expuestas detectadas mejorando la calidad de la consejería, especialmente en los componentes psicosociales, la educación para la salud, la relación proveedor de salud – paciente y la inserción de estas personas en redes sociales de apoyo (incluye diagnóstico y abordaje de aspectos psicosociales asociados a ENTs). Implementar estrategias orientadas a disminuir factores de riesgos modificables asociados a estilos de vida, con el objetivo de : Si son obesos disminuyan su peso inicial y mantengan esta baja. Si fuman, dejen de fumar totalmente y se mantengan abstinentes. Si son sedentarios, aumenten el ejercicio físico a 30 minutos diarios hasta completar un mínimo de 150 minutos semanales (caminar o actividad física equivalente). Evaluar a las personas con RCV mediante exámenes de laboratorio recomendados por las guías clínicas y protocolos elaborados por el Ministerio de Salud. Realizar tratamiento farmacológico adecuado a personas con RCV, según protocolos. Promover la creación de grupos de autoayuda y la participación de las redes familiares de personas con ENTs y asesorarlos técnicamente. Consolidar un sistema de vigilancia integral de ENTs que incluya mortalidad, prevalencia, incidencia y nivel de exposición a los principales FR en todo el espectro del ciclo de vida de la población. Uno de los instrumentos de evaluación utilizados por el Programa es el Qualidiab/Qualisoft, que mide la calidad de la atención en diabetes y cuyo análisis permite mejorar la prestación otorgada. Se realiza una vez al año, reemplazando uno de los controles habituales del paciente. Debe ser aplicado a todos los pacientes diabéticos al ingreso al Programa y al 20% de los pacientes antiguos. Contratar recurso humano profesional y técnico de acuerdo a incremento de coberturas y nuevas actividades a realizar (podólogo para atención de pacientes diabéticos, profesor de educación física, kinesiólogo, terapeuta ocupacional u otro, para incrementar la actividad física). Capacitar y promover el autoaprendizaje de los equipos de salud responsables del control de las ENTs con énfasis en el PSCV para planificar, implementar y evaluar el enfoque integrado. 5 A contar del 1° de Julio 2005 fue reemplazado por el Examen de Medicina Preventiva contenido en el Decreto Supremo RGGS N° 1079, del 24 de Noviembre 2004 y se mantiene en el nuevo decreto para el 2007. 7 Incorporar tecnología apropiada acorde al nivel de desarrollo del país (Manejo Avanzado de Heridas del Pie Diabético– ECG - Fondo de Ojo – Atención Podológica) en los establecimientos de atención primaria. Dentro de lo que se considera tecnología apropiada, a partir del 2006 se incorporó el Holter de Presión Arterial o Monitoreo Ambulatorio, que forma parte del listado específico de prestaciones de las GES. Al corresponder a una prestación con garantía, el prestador primario deberá otorgarla cada vez que el profesional médico lo indique. Dicho examen será indicado en el nivel primario de atención a aquellos pacientes con hipertensión resistente al tratamiento, una vez que la enfermera haya confirmado la adherencia a éste, asociada a variabilidad poco usual de la presión arterial (mayor de 10 mm Hg en la presión arterial diastólica, PAD). El PSCV tiene cartillas “Cómo bajar de peso”; “Cómo cuidar mi corazón”; “Cómo disminuir mi riesgo cardiovascular” y “Alimentación y Diabetes” para aquellos equipos de salud que lo requieran. El material impreso para el participante del Programa de Prevención de la Diabetes será distribuido por la División de Atención Primaria a todos los Servicios de Salud del país. Se enviará también un CD con el Programa completo para reimpresión en aquellos casos en que los cuadernillos enviados sean insuficientes VII. METAS AÑO 2008 Cobertura del Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMP) de 15% anual en la población inscrita validada o beneficiaria asignada de 20 a 64 años. Estos EMP realizados deberán corresponder a personas sin EMP previo (nuevos). Cobertura de a lo menos un 63% en la población hipertensa de 15 y más años (con prevalencia estimada de 15,7%, para población de 15 a 64 años y de 64,3% para población de 65 y más años). Cobertura de a lo menos un 85% en la población diabética de 15 y más años. (Según prevalencia por grupo de edad de: 15 a 24 años = 0,4%; 25 a 44 años = 0,1%; 45 a 64 años = 9,4% y 65 y más años = 15,2%.) Cobertura de a lo menos un 35% en la población dislipidémica de 15 y más años (según prevalencia de 20%). 90% de las personas hipertensas con indicación de holter de presión arterial hayan accedido a éste. 100% de los pacientes detectados con factores de riesgo asociados al estilo de vida, (obesidad, tabaquismo y sedentarismo) deben contar con un Plan de Intervención orientado a modificar favorablemente los factores detectados. 50% de los establecimientos de Atención Primaria incorporan el Programa de Prevención de la Diabetes (PPD) entre sus actividades regulares. Al menos el 35% de los pacientes diabéticos de 15 a 64 años bajo compensados con valores de HbA1c <7%. control en PSCV se mantengan Al menos el 35% de los pacientes diabéticos de 65 y más años bajo control en PSCV se mantengan compensados con valores de HbA1c <7%. 8 Al menos un 38% de la población dislipidémica de 15 y más años se mantenga compensada con niveles de colesterol <200 mg/dL. Al menos un 52% de las personas hipertensas de 15 a 64 años bajo control en PSCV se mantengan compensados con niveles de presión arterial <130/85 mm Hg. Meta ley 19.813. 45% de las personas hipertensas de 65 años y más bajo control en PSCV alcanzan una presión arterial bajo 130/85 mm Hg. Registrar las complicaciones secundarias en la población bajo control en el PSCV: Retinopatía diabética (según fondo de ojo) Ceguera Nefropatía incipiente (proteinuria macroscópica o microalbuminuria) Pie diabético (evaluación anual del pie según protocolo) Amputación Hipertrofia ventricular izquierda (ECG) AVE/IAM 100% de los ingresos y 20% de los pacientes antiguos bajo control en PSCV, con aplicación del instrumento QUALIDIAB/ QUALISOFT. 80% de los pacientes con úlceras activas de pie diabético hayan sido tratados con Manejo Avanzado de Heridas. Al menos un 50% de los pacientes diabéticos que se encuentren con evaluación de pie diabético y que requieran atención podológica la reciban. VIII. MONITOREO Y EVALUACIÓN El cumplimiento de las metas del Programa se evalúa en relación a sus componentes técnicos y administrativofinancieros. Dicho monitoreo y evaluación tendrá como primera instancia de control y supervisión, los respectivos Servicios de Salud. La División de Prevención y Control de Enfermedades y la División de Gestión de Red Asistencial del Ministerio de Salud, estarán a cargo de la coordinación de las entidades que participen en este Programa, así como de supervisar, controlar, evaluar el cumplimiento y distribuir los fondos. IX. INDICADORES Nombre indicador 1. 2. Numerador Denominador Cobertura EMPA (Nº de adultos de 20 a 64 años con EMPA / Total de adultos de 20-64 años inscritos o beneficiarios asignados (x 100) Cobertura HTA N° de personas hipertensas de 15 y más años en PSCV. /Total personas hipertensas de 15 y más años inscritas o beneficiarias asignadas esperadas según prevalencia x 100) Medio verificación REM 01. Sección B. Celdas D28 a la G28 + REM 04. Sección A. Celda C17 ------------------------------Registro de Población REM P04 (2008). Sección A. Celdas F15 a la S15 ------------------------------Registro de Población 9 Cobertura DM N° de personas diabéticas de 15 y más años en PSCV / Total de personas diabéticas de 15 y más, inscritas o beneficiarias asignadas, esperadas según prevalencia * 4. % Compensación Diabetes N° personas diabéticas de 15 a 64 años en PSCV con HbA1c<7% / Total de personas diabéticas de 15 a 64 años en PSCV (x 100) 5. % compensación HTA N° personas hipertensas de 15 a 64 años en PSCV con PA <130/85 mmHg / Total de personas hipertensas de 15 a 64 años en PSCV (x 100) Nº de personas diabéticas en PSCV con Qualidiab/Qualisoft realizado / Total de personas diabéticas bajo control en PSCV (x 100) Nº de personas hipertensas con indicación de Holter de PA realizado. /Total de personas hipertensas con indicación de Holter de PA (x 100). Nº de personas diabéticas con úlceras activas de pie diabético tratadas con Manejo Avanzado de Heridas. / Total de personas diabéticas con úlceras activas de pie diabético (x 100). Nº de personas diabéticas bajo control con úlcera activa de pie diabético amputadas / Total de personas diabéticas bajo control con úlcera activa de pie diabético ( x 100). Nº de establecimientos AP que incorporan el Programa de Prevención de la Diabetes en sus actividades regulares / Total de establecimientos AP de la comuna (x 100). 3. 6. % Qualidiab realizados: 7. % de personas hipertensas con Indicación de Holter que se lo realizan 8. % de personas diabéticas con úlceras activas de pie diabético tratadas con Manejo Avanzado de Heridas 9. % de personas diabéticas bajo control con úlcera activa de pie diabético, amputadas 10. % de establecimientos AP que incorporan el Programa de Prevención de la Diabetes en sus actividades regulares REM P04 (2008). Sección A. Celdas F16 a la S16 ------------------------------Registro de Población REM P04 (2008). Sección B. Celdas F26 a la O26 ------------------------------REM P04 (2008). Sección A. Celdas F16 a la O16 REM P04 (2008). Sección B. Celdas F24 a la O24 ------------------------------REM P04 (2008). Sección A. Celdas F15 a la O15 Informe del Servicio ------------------------------REM P04 (2007). Sección A. Celda C16 Registro de Programa REM P04 (2008). Sección C. Celda C39 ------------------------------REM P04 (2008). Sección C. Celda C38 Informe del Servicio ------------------------------REM P04 (2008). Sección C. Celda C38 Registro de Programa Se sugiere al nivel local, realizar análisis y seguimiento de la frecuencia de complicaciones en sus pacientes bajo control, ya que es el mejor parámetro para evaluar la efectividad de las intervenciones en las personas que son portadoras de HTA y DM2. El Ministerio de Salud realizará la evaluación de las complicaciones a través de la información obtenida desde el Qualidiab. X. FINANCIAMIENTO El financiamiento tiene como propósito garantizar la disponibilidad de los recursos para solventar los gastos adicionales asociados al PSCV y el cumplimiento de garantías en HTA y DM2. 10 Los recursos asociados a este Programa financiarán las actividades relacionadas al mismo, teniendo presente la definición de objetivos, metas a lograr e indicadores, estrategias, población beneficiaria y localización (Servicio de Salud, comuna y establecimientos). 11