Download Politica-Social-asignatura-sin-docencia-Diplomatura-en-TS
Document related concepts
Transcript
Asignatura: Política social (Diplomatura en Trabajo social- UGR) ASIGNATURA: POLÍTICA SOCIAL (curso 2011-2012) PLAN DE ESTUDIOS: DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL DEPARTAMENTO: TRABAJO SOCIAL y SERVICIOS SOCIALES ÁREA DE CONOCIMIENTO: TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES CRÉDITOS: 6 ( no presenciales) PROFESOR-facilitador: DR. ENRIQUE E. RAYA LOZANO Proyecto curricular (o “programa”) Asignatura sin docencia: seguimiento tutorial A.- CONTENIDOS DISCIPLINARES E INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 1 A.1.- Módulos del curriculum del Núcleo Básico2 MÓDULO I.- Elementos de Política Social. MÓDULO II.- Política Social y Trabajo Social MÓDULO III.- El Estado de Bienestar, contexto de la intervención social. Clase social, Género, Etnicidad y Estado de Bienestar. La provisión de bienestar social: sistemas y sectores del bienestar, servicios sociales y trabajo social MÓDULO IV.- Política Social e investigación social aplicada. Política Social e investigación documental: Elementos de propedéutica universitaria MÓDULO V: Antiguos y nuevos problemas sociales: la reestructuración del Estado del Bienestar y sus efectos en el trabajo social. Globalización, multiculturalismo, discriminación, desigualdad, exclusión y cohesión social. Estudio de casos de Política Social Comparada. MÓDULO VI.- Génesis del Estado de Bienestar en España. MÓDULO VII.- Políticas sociales y trabajo social en España hoy: los debates en curso del Estado de Bienestar de la Autonomías, en el contexto de la mundializaciónglobalización y de la construcción europea. Inclusión, no discriminación, igualdad, cohesión social. Descentralización y participación. Una versión más desarrollada se encuentra en SWAD, plataforma docente telemática de la asignatura. Cfr.: https://swad.ugr.es/ 1 2 De carácter obligatorio para el conjunto del alumnado matriculado en la asignatura 1 Asignatura: Política social (Diplomatura en Trabajo social- UGR) MÓDULO VIII- El problema de la exclusión social y las políticas de inclusión en España. Aportaciones del trabajo social MÓDULO IX.- Análisis de las discriminaciones en España. Las políticas antidiscriminatorias y de igualdad de trato, en el contexto europeo. Trabajo social antidiscriminatorio MÓDULO X.- El problema social de la dependencia en España. Las políticas de protección de la dependencia, en el contexto europeo. Trabajo social y servicios de proximidad. MODULO XI.- La inmigración económica actual, un problema social. Políticas migratorias en España en el contexto de la globalización y de la construcción europea. Hacia un trabajo social en medio multi-étnico. A.2.-Módulos del Curriculum Optativo3 MÓDULO XII.- Ideologías y Política Social. Ideologías y Trabajo Social MÓDULO XIII.- Fundamentos cientifico-sociales de la Política Social MÓDULO XIV.- Política Social y Economía Política MÓDULO XV.- El Estado de Bienestar y las mujeres MÓDULO XVI.- Estado internacionales de Bienestar, racismo e inmigración: experiencias MÓDULO XVII.- La política social de la Segunda República MÓDULO XVIII.- La política social durante la Dictadura franquista MÓDULO XIX.- La política social en la transición: la Constitución Española y los primeros gobiernos democráticos MÓDULO XX- Planteamientos y realizaciones de los gobiernos socialdemócratas (1982-1996) MÓDULO XXI.Planteamientos y realizaciones de los gobiernos liberalconservadores: (1996-2004) MÓDULO XXII- Políticas sociales en España y/o en Andalucía hoy, según sistemas de bienestar: salud, educación , garantía de rentas, vivienda, servicios sociales, etc. MÓDULO XXIII.- Políticas de Acción Social en Andalucía hoy, según grupos humanos vulnerables: ancianos/as, menores en dificultad, inmigrantes, mujeres marginadas, gitanas/os, etc. 3Contenidos a desarrollar por Grupos de Trabajo (o mediante Proyectos Personales), con la orientación tutorial del profesor. 2 Asignatura: Política social (Diplomatura en Trabajo social- UGR) MÓDULO XXIV.- “Glocalización”, intergubernamentalidad y política social: la consolidación del espacio local de la política social. Estudio de casos de políticas sociales municipales y/o provinciales MÓDULO XXV.- Política Social Comparada. El diferencial social y la convergencia político-social en la Unión Europea MÓDULO XXVI.- Política Social, Política Medioambiental, Trabajo Social Desarrollo Sostenible y MÓDULO XXVII.- Política Social, Trabajo Social y Cooperación para el Desarrollo. MÓDULO XXVIII .- Público, privado y “tercer sector”/voluntariado. Nuevos yacimientos de empleo en trabajo social A.3.- Objetivos/intencionalidades formativas - Conocer las principales corrientes filosófico- teóricas que informan la disciplina Política (Administración) Social. - Conocer los modelos contemporáneos principales de la política social y su relación con el trabajo social. - Conocer los principales basamentos científico- sociales (psicosociológicos, sociológicos, económicos, socio-antropológicos, politológicos) del análisis y diseño de políticas sociales. - Comprender la génesis y las funciones del Estado contemporáneo de las sociedades de capitalismo desarrollado a través de un acercamiento multidisciplinar. - Comprender el debate actual sobre la crisis y/o reestructuración del Estado de Bienestar, y en general sobre la crisis social y civilizatoria. -Comprender las diferencias conceptuales entre pobreza, exclusión, discriminación, inclusión, integración, cohesión social - Comprender la configuración actual del Estado de Bienestar español en su similitud y diferenciación con los países de nuestro entorno. - Analizar los componentes de las políticas sociales, en especial de las de Acción Social. - Analizar los condicionantes ideológicos, políticos e institucionales de las teoría y la práctica del trabajo social. - Analizar la construcción histórica (siglo XX) del Estado de Bienestar, en sus dimensiones de clase, étnica y de género, con especial referencia a los años 60-70. - Analizar los contenidos estructurales de las políticas de Acción Social, valorando su contribución al bienestar de los ciudadanos. - Analizar el papel desempeñado (y a desempeñar) en el diseño e implementación de las políticas sociales - y en concreto de las de acción social- por los trabajadores y trabajadoras sociales. -Analizar los principales retos de la reforma social en España (políticas de inclusión, políticas de no-discriminación, políticas migratorias) en el marco de la construcción europea y del debate internacional. - Evaluar el impacto general de los distintos modelos actuales de política social en la estructura social y en la práctica profesional del trabajo social. -Evaluar el impacto de los nuevos problemas y de las nuevas políticas sociales en el trabajo social: trabajo social de inclusión, trabajo social antidiscriminatorio, trabajo social para el desarrollo - Evaluar las aportaciones teóricas y prácticas del trabajo social a la política social actual 3 Asignatura: Política social (Diplomatura en Trabajo social- UGR) - Evaluar la política social española, a partir del criterio de reducción de desigualdades sociales y de la integración de las diferencias, con especial referencia a las dimensiones de clase, de género y de etnicidad - Valorar la contribución de las CCAA y de los entes locales a la descentralización/eficacia de las medidas sociales. - Desarrollar habilidades para la investigación documental y el trabajo universitario en el campo de la Política Social -Aplicar conocimientos y valores construidos a partir de desarrollo del Núcleo Básico del curriculum a la elaboración de trabajos académicos (individuales o en equipo) en temas del Curriculum Optativo B) GAMA DE TAREAS ACADÉMICAS. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS -grupos de discusión: análisis de preconceptos sobre los temas históricos -puesta en común -debate planificado sobre la política social actual (y sobre la aportación de las CC.AA. y la Política Local) -debate planificado sobre el futuro del Estado de Bienestar en España -debate planificado sobre la aportación del trabajador social a la construcción del Estado de Bienestar en España -investigación documental personal sobre un punto concreto del Núcleo Básico -investigación documental en pequeño grupo sobre el Currículo Optativo -discusión en torno a algún programa de los medios de comunicación sobre temas de política social de la actualidad española (grabación en videocassette) -visualización de dos vídeos-cassettes sobre algunos elementos de la historia del Estado de Bienestar español -confección cooperativa de dossiers documentales para la preparación de debates -lecciónes magistrales seguidas de feed-back en pequeño grupo sobre temas de análisis teórico sobre el Estado de Bienestar, los modelos de política social institucional, los nuevos problemas y las nuevas políticas. C) ACCIÓN TUTORIAL. Para el desarrollo de este Proyecto Curricular es imprescindible la orientación del/a alumno/a a través de las sesiones de tutoría. No hay clases presenciales. La tutoría presenta dos modalidades presenciales: Individual y grupal. A su vez, pueden realizarse los contactos telefónicamente (teléfono num. 958- 24 42 14), en horario de atención tutorial, o por Internet (correo electrónico: eraya@ugr.es; o los sistemas de mensajería y comunicación interna de SWAD, plataforma docente telemática de la asignatura: https://swad.ugr.es/ ) D) EVALUACIÓN “Las exigencias” de la Evaluación Sumativa Final del alumn@ que se proponen son: A.1.- DOSSIER DE LECTURAS CRITICAS SOBRE EL “NÚCLEO BÁSICO” DEL PROGRAMA 4 Asignatura: Política social (Diplomatura en Trabajo social- UGR) Al menos dos lecturas de las recomendadas como fundamentales en cada Módulo –excepto los textos del Módulo 4, que son textos de apoyo metodológicoEstos resúmenes iran seguidos de una reflexión personal de al menos una página. A. 2.- TRABAJOS ACADÉMICOS TUTELADOS: (50% de la nota final) Modalidad individual Análisis baremado de producciones documentales personales (Proyecto Personal -mínimo 15 pgs. a 1,5 espacios -caracteres de tamaño 10 ó 11- sin contar "índice" ni "bibliografía" -sobre algún tópico relacionado con los contenidos del Núcleo Básico, aplicando las normas académicas aprendidas) Modalidad grupal Evaluación baremada de trabajos en pequeño grupo (Grupos de 2 a 3 personas: mínimo de 10 folios por persona a 1,5 espacios, sin contar "índice" ni "bibliografía"), sobre algún tópico del Curriculum Optativo o sobre alguna política social sectorial -o algún aspecto de la misma, aplicando las normas académicas aprendidas Exigencia común a las dos modalidades Observación de los procesos de aprendizaje, especialmente de la confección y utilización de un Fichero de Contenido –o de cualquier otro sistema de registro de información previo a la redacción de un trabajo académico- , a través de la acción tutorial. E) ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DEL EVALUACION. APRENDIZAJE Y DE LA a) Darse de alta en la Plataforma Docente SWAD, sita en la web de la UGR –se accede a través de www.ugr.es , ACCESO IDENTIFICADO, “PRADO”. Entrar en “Política social” y pulsar la pestaña: ASIGNATURA. Leer “Guía Docente”. Entrar en EVALUACION y leer sistema de evaluación. Y tener instalado el programa de comunicación telefónica por Internet SKYPE. b) Bajarse del sitio internet SWAD (pestaña ASIGNATURA-DOCUMENTOS), todos los documentos de los módulos 1 y 2, los docs del módulo 3 de Enrique Raya y Esping-Andersen, y del resto de módulos –excepto del módulo 4- bajar AL MENOS DOS TEXTOS, SEAN ARTÍCULOS DE REVISTA O CAPÍTULOS DE LIBROS, elegidos de entre la lista de documentos colgados en ese módulo. Ejercicio a realizar con cada documento-- lectura comprensiva y crítica/elaboración de un resumen escrito/emisión escrita de una reflexión personal libre sobre el contenido de ese texto. (Se recomienda explorar el resto de textos y documentos colgados en “Asignatura/Descargas”; de gran utilidad son los esquemas colgados, así como las presentaciones en Power Point, utilizadas en las clases) c) Leer muy atentamente los textos colgados en el MODULO 4: son textos instrumentales, guía, de cómo hacer un trabajo académico. Leer especialmente: “Pasos de una investigación”, “Citas” y “Notas al texto”. Abrir documento: 5 Asignatura: Política social (Diplomatura en Trabajo social- UGR) “Normas de documentación para escribir textos científicos y profesionales” y entrar en los sitios Internet indicados, donde se dan pautas para elaborar trabajos. d) Ponerse en contacto con el docente, POR MEDIO DE ENTREVISTA PRESENCIAL, en su horario de orientación y atención tutorial (Edificio San Jerónimo, Segunda Planta, despacho num. 16) para organizar un programa ad hoc de trabajo, de al menos tres meses, y con un mínimo de tres consultas de tutoría, pudiendo hacerse a distancia, a través de Internet. e) El programa personalizado pactado con el/a estudiante quedarán recogidos todos los aspectos operativos del proceso de aprendizaje y de la evaluación: tipo de trabajo, tema, fechas aproximadas de consulta, y de entregas parciales de trabajos, entrega de borradores finales, entrega de trabajos terminados, etc., etc. F) BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN INDICATIVAS4 Monografías ALVARADO PÉREZ, E. Retos del estado del bienestar en España a finales de los noventa Madrid : Tecnos. ALVAREZ MIRANDA, B. (1996): Dilemas del Estado de Bienestar. Madrid : Fundación Argentaria. BALDWIN, P. (1992): La política de solidaridad social : bases sociales del estado de bienestar europeo : 1875-1975. Madrid : Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. CAMARERO SANTAMARÍA, J. (1998): El déficit social neoliberal: del estado del bienestar a la sociedad de exclusión .Santander : Sal Terrae. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (www.ces.es) -(2000): Informe socioeconómico y laboral de España CES: Madrid -(2001): Informe socioeconómico y laboral de España CES: Madrid -(2002): Informe socioeconómico y laboral de España CES: Madrid -(2003): Informe socioeconómico y laboral de España CES: Madrid ELBAZ, M. y D. HELLY, dirs. (2002): Globalización, ciudadanía y multiculturalismo. Granada: Maristán GARDE ROCA, J. A. (2000): Políticas sociales y Estado de bienestar en España : informe 2000 . Madrid : Fundación Hogar del Empleado. GARDE ROCA, J. A. (2001): Políticas sociales y Estado de bienestar en España : informe 2001 . Madrid : Fundación Hogar del Empleado. GARDE ROCA, J. A. (2002): Políticas sociales y Estado de bienestar en España : informe 2002 . Madrid : Fundación Hogar del Empleado. GARDE ROCA, J. A. (2003): Políticas sociales y Estado de bienestar en España : informe 2003 . Madrid : Fundación Hogar del Empleado. ION-TRICARD (1987). Les travailleurs sociaux. Paris. La Découverte. Sólo a título orientativo, puesto que cada estudiante, dependiendo de los temas elegidos para el desarrollo de trabajos, desarrollará su propio apoyo documental. Una versión ampliada y actualizada de esta Documentación se encuentra en SWAD, plataforma docente telemática de la asignatura ( https://swad.ugr.es/ ) 4 6 Asignatura: Política social (Diplomatura en Trabajo social- UGR) JOHNSON, N. (1990) : El estado de bienestar en transición: la teoría y la práctica del pluralismo de bienestar. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid : Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. LLOVET, J.J. y R.USIETO (1990): Los trabajadores sociales. De la crisis de identidad a la profesionalización. Madrid: Ed. Popular. MONTES, P. (1996): Golpe de estado al bienestar : crisis en medio de la abundancia Barcelona : Boston Women's Health Book Collective . MORENO FERNÁNDEZ, L. comp. (1997): Unión europea y estado del bienestar. Madrid : Instituto de Estudios Sociales Avanzados. MUÑOZ DE BUSTILLO, R.. ed. (2000): El Estado de Bienestar en el cambio de siglo. Madrid: Alianza Editorial NAVARRO,V (1998): Neoliberalismo y estado del bienestar . Barcelona : Ariel. NAVARRO, V. (2000): Globalización económica, poder político y Estado de bienestar Barcelona : Ariel NAVARRO, V., coord. (2003): El estado de bienestar en España [seminario UIMP, Barcelona] en: http://www.vnavarro.org OCHANDO CLARAMUNT, C. (1999): El Estado del bienestar : objetivos, modelos y teorías explicativas. Barcelona : Ariel . RAYA LOZANO, E.E. (1994): Política y Administración Social en la formación de los trabajadores sociales. Granada: Universidad de Granada [Proyecto Docente: inédito] RAYA LOZANO, E.E. (1999): “Prólogo” a D. HOWE, Dando sentido a la práctica. Granada: Maristán RAYA LOZANO, E.E.y MERINO RUIZ, Lourdes (2000): “Política Social y Trabajo Social”. En: MARTÍNEZ, Mª José, coord. (2000): Para el trabajo social. Aportaciones teóricas y prácticas. Granada: Maristán RAYA LOZANO, E.E. (2001): “Política Social: un asunto de interés para el trabajo social”. En: Servicios Sociales y Política Social. Revista de Trabajo Social, 54: 59-79 RAYA LOZANO, E.E., dir. (2004): Cultos y cohesión social. La participación social en la diferencia religiosa. Las comunidades musulmanas de la ciudad de Granada (Proyecto de Investigación financiado por la CE: Informes y Documentos de trabajo) RAYA LOZANO, E.E. et al.(2004): Observatorio sobre la Exclusión Social y las Políticas de Inclusión (OESPI). En: http:// www.oespi.org RODRIGUEZ CABRERO, G. (1991). Estado privatización y bienestar. Un debate de la Europa actual. Madrid-Barcelona: FUHEM- Icaria. RODRIGUEZ CABRERO, G. Y D. SOTELSEK SALEM, eds. (2002): Apuntes sobre Bienestar Social. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá RODRIGUEZ CABRERO, G. (2003): El Estado del bienestar; debates, desarrollo y retos. Madrid: Fundamentos Hemerografía en castellano recomendada ALTERNATIVAS (Alicante) CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL (Madrid) DOCUMENTACIÓN SOCIAL (Madrid) INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL (Madrid) MIENTRAS TANTO. (Barcelona) POLÍTICA Y SOCIEDAD (Madrid) PORTULARIA. REVISTA DE TRABAJO SOCIAL (Huelva) REVISTA DE SERVICIOS SOCIALES Y POLÍTICA SOCIAL, (Madrid) 7 Asignatura: Política social (Diplomatura en Trabajo social- UGR) RTS. REVISTA DE TREBALL SOCIAL, (Barcelona) SISTEMA (Madrid) TRABAJO SOCIAL HOY (Madrid) Sitios de Internet recomendados (“webgrafía”) Consejo Económico y Social: http://www.ces.es/ Federación Internacional de Trabajadores Sociales: http://www.ifsw.org/Espanol.htm Gobierno de España: Ministerio de Trabajo e Inmigración: http://www.mtin.es/ Gobierno de España: Ministerio de Sanidad, Igualdad y Política Social: http://www.msps.es/ Instituto de Estudio Sociales de Andalucía: http://www.iesaa.csic.es/default.htm/ Junta de Andalucía: Consejería par la Igualdad y el Bienestar Social: http://www.juntadeandalucia.es/asuntossociales/ Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia (EUMC): http://eumc.eu.int/eumc/index.php Observatorio sobre la Exclusión y las Políticas de Inclusión (OESPI) de Granada: http://www.oespi.org Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa (SEPISE)- Universidad de Granada: http://www.ugr.es/local/sepise Sitio de Vicenç Navarro : http://www.vnavarro.org SOS –Discriminación: http://www.discriminacion.org The the European Observatory on the Social Situation, Demography and Family: http://europa.eu.int/comm/employment_social/eoss/index_en.html Trabajo social en la red: http://www.tsred.org/ TRABAJO SOCIAL GLOBAL. Revista de investigaciones en intervención social. http://tsghipatiaeditorial.com/index.php/tsg1/index ---------------------------------------------------------- . 8