Download COMPILADO DE LIBROS
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESPECIALIDAD DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL CURSO: PRACTICAS PRE PROFESIONALES PROFESOR: FRANZ PORTUGAL BERNEDO 2007 CONTENIDO I. Bibliografía Especializada en Comunicación Organizacional II. Revistas de Comunicación Organizacional III. Instituciones de Comunicación BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 1. ADLER, Ronald B Comunicación organizacional: principios y profesiones Editorial MCGRAW-HILL, México, 2005, 462p. practicas para negocios y 2. ALFARO, Rosa María Una comunicación para otro desarrollo. Para el diálogo entre el norte y el sur Calandria, Lima, 1993, 131 p. 3. ALIAGA HERRERA, Cecilia Comportamiento organizacional Fondo Editorial de la USMP, Lima, 1999, 164 p. 4. ALMENARA ALOY, Jaime Comunicación interna en la empresa Editorial UOC, Barcelona, 2005, 147p 5. ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Tomás y CABALLERO, Mercedes. Vendedores de imagen: los retos de los gabinetes de comunicación Barcelona: Paidós, 1ª reimpresión, 1998, 251 p. 6. ARISTA MONTOYA, LUÍS. J. Habermas: Comunicación, modernidad y consenso USMP, Lima, 2004, 299p. 7. ARMAS CASTAÑEDA, Segundo Imaginándonos el futuro. La comunicación como estrategia para el desarrollo. Centro de Comunicación y Desarrollo, Lima, 1995, 79 p. BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 1 8. ARELLANO A., Enrique C. La estrategia de comunicación como un principio de integración / interacción dentro de las organizaciones Suplemento especial (comunicación corporativa) de Razón y Palabra, 1998, 7 pp. 9. AUDIRAC CAMARENA, Carlos Augusto. ABC del Desarrollo Organizacional Editorial Trilla, México, 1999.105pp. 10. BARQUERO CABRERA, José Daniel. Comunicación y Relaciones Públicas Madrid: Mc. Graw-Hill, 2002, 448 p. 11. BARTOLI, Annie. Comunicación y Organización. La organización comunicante y la comunicación organizada. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Buenos Aires, 1992, 221 p. 12. BEL, Mallen. Comunicar para crear valor. organizaciones EUNSA, Pamplona, 2004, 416p. La dirección de comunicación en las 13. BERLO, David K. El Proceso de la comunicación. Buenos Aires, 1980. El Ateneo Editorial. 239 pág. 14. BETANCOURT TANG, José Ramón Gestión estratégica: Navegando hacia el cuarto paradigma. Aspectos conceptuales Ed. T.G.Red 2000, Venezuela, 2002. http://www.gestiopolis.com 15. BOBADILLA DÍAZ, Percy y otros, Diseño y evaluación de Proyectos de Desarrollo R.A. Ediciones, USAID, Lima-Perú 1998, 159 pp. 16. BOIRY, PHILIP A. Relaciones Públicas o la Estrategia de la Confianza Ediciones Gestión 2000, S.A., España, 1998, 107 p. 17. BORMANN, Ernest; William Honell. La comunicación: Un problema de la organización moderna. Deusto. Bilbao. Pág. 357 18. BORRELL, Francesca. Comunicar bien para dirigir mejor. Gestión 2000, 1ª edición, Barcelona: 1996, 197 p. BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 2 19. BRUNET LUC. El Clima de trabajo en las organizaciones: definición, diagnóstico y consecuencias Trillas, México DF, 1999, 121p. 20. BRUNETTI, VICENTE. Manual de comunicación para el desarrollo: algunas técnicas y principios básicos de comunicación alternativa UNESCO, Universidad Católica Nuestra Señora de La Asunción, 1992, 298pp. 21. CABRERA VARGAS, Lisabel. Diagnóstico organizacional. Clima, cultura y proceso de mejoramiento en las organizaciones. Lima, 2002. Fondo editorial UNMSM. 106 págs. 22. CABRERA VARGAS, Lisabel Dirección de Proyectos Sociales y de Comunicación: Elementos de Gestión. Perú. 2002. 86 p. 23. CABRERA VARGAS, Lisabel. Diseño de Campaña de Comunicación para el desarrollo Fondo Editorial de la UNMSM, Lima, 2002, 152p. 24. CALDERÓN QUENO, Fernando. Relaciones Públicas, calidad total y el factor humano. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres, Lima,1997, 55p. 25. CAPRIOTTI, Paúl. Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa Editorial Ariel, España, 1999, 254pp. 26. CARRIÓN, FERNANDO Y WOLLRAD DÖRTE. La ciudad, escenario de comunicación Fundación Friedrich Ebert /FLACSO, Quito, 1999, 241pp. 27. CARTWRIGHT, Darwin. ZANDER, Alvin. Dinámica de grupos: investigación y teoría. Ed. Trillas. México, 1972. 625 Págs. 28. CONWAY, Lloyd Morgan. Logos; logotipos, identidad, marca, cultura. Ed. Mcgraw Hill, Mexico, 1999,160 p. 29. COSTA, Joan. DIRCOM ON LINE. EL MASTER DE DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN A DISTANCIA. La Paz. GRUPO EDITORIAL DESIGN, 2004, 218 p. BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 3 30. COSTA, Joan Identidad Corporativa México D.F. Trillas, 2001, 125 P. 31. COSTA, Joan. Imagen Corporativa en El Siglo XXI. 2ª ED. Buenos Aires. LA CRUJIA EDICIONES, 2003, 257 P. 32. COSTA, Joan La comunicación en acción: informe sobre la nueva cultura de la gestión Barcelona, Paidós, 1999, 161 p. 33. CHAVEZ, Norberto La Imagen Corporativa. Teoría y metodología de la identificación institucionalGG Diseño, Barcelona, 1990, 188 pp. 34. CHIAVENATO, Idalberto. Gestión del Talento Humano: El Nuevo Papel de los Recursos Humanos en las Organizaciones. Mc Graw-Hill Interamericana. Colombia. 2002. 475 p. 35. CHIAVENATO, Idalberto Introducción a la teoría general de la administración Santa Fe de Bogota, McGraw – Hill, 1999, 552 p. 36. DAFT Richard L. Teoría y diseño organizacional Internacional Thomson Editores, México, 2000, 699 p. 37. D’APRIX, Rogers. La Comunicación para el cambio: cómo conectar el lugar de trabajo con las cambiantes demandas del mercado Ediciones Granica, S.A., España, 1999, 193 p. 38. DE COSSIO DE VIVANCO, José Luis Elementos del diseño organizacional Gráfica Interamericana, 2005, segunda edición, 229 pp., Lima-Perú 39. DE COSSIO DE VIVANCO, José Luis La cultura organizacional SISFISA. Lima. 1988. 161 pp. 40. DENISON, Daniel R. Cultura Corporativa y productividad organizacional LEGIS Fondo Editorial, Colombia, 1991, 238 pp. 41. DÍAZ BORDENAVE, Juan. Planificación y comunicación. Quito: CIESPAL, 1ª edición, 1978, 307 p. BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 4 42. DILTS, Robert, Coaching. Herramientas para el cambio. Barcelona – España, Ediciones Urano, 2004, 312 pp. (Traducción: David Sempau) 43. Don Hellriegel Y Otros. Comportamiento Organizacional Editorial Thonson, México, 1999, 700pp. 44. EGAU, Gerald. El valor agregado de los empleados en las organizaciones. Prentice Hall Hispanoamericano. México. 1996. Pág. 265 45. ESTRADA, Luis Alberto Perspectivas del desarrollo organizacional ADDISON-WESLEY IBEROAMERICANA, México, 1986, 322 p. 46. ETZIONI, Amitai Organizaciones modernas UTEHA, México, 1965, 221 p 47. FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. La Comunicación en las Organizaciones Trillas, 2003,273pp. 48. FISKE, John. Introducción al estudio de la comunicación. Londres, 1984. Ed Norma. 146 págs. 49. FITA TRIAS, Jaime. Comunicación en Programa de Crisis Gestión 200, 1999,217pp. 50. FLORES GARCÍA, Rada Javier El comportamiento humano en las organizaciones Universidad del Pacífico, Centro de Investigación, Perú, 1992, 536 p. 51. FUENTES CHAVEZ, Miguel. Tecnologías sociales, Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional. Universidad Católica Santa María, Facultad de ciencias de la comunicación social. Arequipa-Perú. 1994. 197p. 52. GAITÁN MOYA, Juan. Técnicas de Investigación en Comunicación Social. Editorial Síntesis. España. 1998. 336 p. 53. GARBETT, Thomas F. Imagen corporativa. Como crearla y proyectarla. LEGIS Fondo Editorial, , Colombia, 1991, 233 pp. BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 5 54. GARCÍA JIMÉNEZ, Jesús. La comunicación interna. Díaz de Santos. España. 1998. 373 pp. 55. GARCÍA, Saúl y LEÓN, Maila. Resolución de Conflictos y Mejora del Clima Laboral. Swisscontact – CEDEP. Perú. 2004. 100 p. 56. GARRIDO, Francisco Javier Comunicación Estratégica: Las claves de la comunicación empresarial en el siglo XXI Barcelona, Gestión 2000, 2001, 168 p. 57. GAUTHIER, Gilles (et al). Comunicación y política. Gedisa, 1ª edición, España, 1998. 411 págs. 58. GIBSON, James L. Organizaciones: Comportamiento, Estructura, Procesos. 12ª ED. México. MCGRAW – HILL, 2006, xviii, 602 P. 59. GOLDHABER, Gerald M. Comunicación Organizacional. México, 1994. Dana Técnico. 418 págs. 60. GOLDMAN, Robert; PAPSON, Stephen. La Cultura Nike. Ediciones Deusto. Barcelona. 2007. 299p. 61. GONZALEZ GARCIA, MARTIN. Comportamiento organizacional, un enfoque latinoamericano CECSA, México, 1999, 343p. 62. GREENER, Tony. Imagen y Relaciones Públicas. Madrid: Pirámide, 1995, 165 p. 63. HAECKEL, Stephan H. La empresa adaptable: en la era de la información, asimilar los cambios no es todo, es lo único, Mc Graw-Hill, México, 2000, 304 p. 64. HALL, Richard. Organizaciones: estructura y proceso. México, 1985. Prentice Hall Hispanoamérica. 353 págs. 65. HANCOCK, Alan. Planificación de la Comunicación. Editora Andina. Quito, Ecuador. 1981. 223p BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 6 66. HARRISON, Tony. Estrategias de Comunicación – Técnicas de Publicidad – Tomo V. Ediciones Deusto. España. 2002. 212 p. 67. HARVARD BUSSINESS REVIEW. Comunicación eficaz. Ediciones Deustro S.A. Colombia. 2000. 221 pp. 68. HELLRIEGEL DON, Jhon Comportamiento organizacional International Thomson editores, 8ª. ed, México, 1999, 635 p. 69. HENRÍQUEZ RÍOS, Elbert Apuntes de organización y comportamiento organizacional Universidad de San Martín de Porres, Instituto de Investigación, 343 p. Perú, 2002, 70. HOMS, Ricardo La comunicación en la empresa México: Grupo editorial Latinoamericano, 1987, 147 p. 71. IBÁÑEZ MACHICAO, Mario. Comportamiento Organizacional de las Empresas. Editorial Universitaria – Universidad Ricardo Palma. Perú. 2002. 137 p. 72. IND, Nicholas. La imagen corporativa: Estrategias para desarrollar programas de identidad eficaces Diez de Santos, S.A., España, 1992. 196 p. 73. IVANCEVICH, John M. Comportamiento organizacional. Ed. McGraw-Hill, Mexico, 2006, 700 p. 74. IZURIETA, Roberto; PERINA, Rubén; ARTERTON, Christopher. Estrategias de Comunicación para Gobiernos 1era. Edición. La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Argentina. 2003. 264 p. 75. KAUFMANN, Alicia El papel de las organizaciones: comportamiento, estructura y entorno Madrid, Ediciones de la universidad Alcalá de Henares, Escuela Superior de gestión comercial y marketing, 1993, 220 p. 76. KOONTZ, Harold y WEIHRICH, Heinz. Administración una Perspectiva Global 11ª Edición. Mc Graw-Hill Interamericana. México. 1998. 796 p. 77. KOTLER, Philip, El marketing según Kotler. Cómo crear, ganar y dominar los mercados BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 7 Editorial Paidós, 1999, 302 pp. (Traducción: Federico Villegas), Buenos AiresArgentina 78. KOTLER, Philip. Las preguntas más frecuentes sobre Marketing. Norma, Perú, 2005. 228 p. 79. KOURILSKY, Francoise. Coaching. Cambio en las Organizaciones. Madrid. PIRÁMIDE, 2005, 362 P. 80. KOUZES, James M. EL DESAFÍO DEL LIDERAZGO. CÓMO OBTENER PERMANENTEMENTE LOGROS EXTRAORDINARIOS. 2ª ED. GRANINCA, Buenos Aires. 2005, 524 P. 81. KREPS, Gary. La comunicación en las organizaciones. Argentina: Adisson – Wesley, 2ª edición, 1995, 356p. 82. KRIEGER, Mario. Sociología de las Organizaciones; Una Introducción al Comportamiento Organizacional. Buenos Aires. Prentice Hall, Pearson Educacion, 2001, 569 P. 83. LACASA Y BLAY, ANTONIO S. “Gestión de la comunicación empresarial” Ediciones Gestión 2000, España, 1998, 256 p. 84. LIBAERT, THIERRY. El plan de comunicación organizacional: como definir y organizar la estrategia de comunicación LIMUSA, México, 2005, 283p. 85. LOSADA DÍAZ, José Carlos Gestión de la comunicación en las organizaciones Barcelona, Ariel, 2004, 552 p. 86. LUCAS MARÍN, Antonio La comunicación en la empresa y en las organizaciones Barcelona, Ed. Bosch, 1997, 197 p. 87. MACHÍAS, Mario Ibáñez. Comportamiento organizacional de la Empresa Universidad Ricardo Palma, Perú, 2002. 136pp. 12-MALOTT, María E. Paradoja de Cambio Organizacional, Editorial Trilla, México, 2001,207pp. 88. MARTÍN SALGADO, LOURDES. Marketing político: arte y ciencia de la persuasión en democracia Paidos, Segunda edición, Barcelona, 2002, 283p. BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 8 89. MARTÍNEZ DE VELASCO, Alberto. NOSNIK, Abraham. Comunicación Organizacional práctica. México, 1995. Ed Trillas. 111 págs. 90. MAYA BETANCOURT, Arnobio. El taller educativo Bogotá, 1991. Ed. Gente nueva. 289 págs. 91. MAYO, Andrew y LANK Elizabeth. Las Organizaciones que Aprenden. Ediciones Gestión 2000. España. 1994. 225 p. 92. MIDDLETON, John, Enfoques sobre la planificación de la Comunicación Editora Andina, CIESPAL, UNESCO, 1981, primera edición, 222 pp. (Traducción: Federico Yepes), Quito-Ecuador 93. MIYASHIRO MIYASHIRO, Isabel. Casos Peruanos de Comportamiento Organizacional – Tomo I. Universidad del Pacífico – Centro de Investigación. Perú. 2004. 159 p. 94. MORGAN, Gareth. Imágenes de la Organización. México, 1991. Coedición Alfa omega-Rama.408 págs. 95. MUSGRAVE, James, ANNISS, Michael. La dinámica de las relaciones personales en la empresa y en los negocios. Paidos. Barcelona. 1997. Pág. 212 96. MYERS, Michele T. y otros, Administración mediante la comunicación Editorial McGraw Hill, 1985, 461 pp. (Traducción: Elsa María Acuña), México 97. OVIEDO VALENZUELA, Carlos Alberto Las esferas de la comunicación en las organizaciones. Hacia una gerencia de la percepción Jaime Campodónico Editor, Lima, 2002, 145 p. 98. OVIEDO VALENZUELA, Carlos Alberto Las esferas de la comunicación en las organizaciones. Nuevos enfoques sobre la comunicación de las personas y organizaciones Jaime Campodónico Editor, Lima, 2002, 189 p. 99. PIZZOLANTE NEGRON, Italo. El Poder de la Comunicación Estratégica. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, 2004, 282 P. 100. PORTER NOVELLI, Mary Debus Manual para la excelencia en la investigación mediante grupos focales BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 9 Sin datos, sin fecha, 71 pp., Washington DC-EUA 101. PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Manual de Comunicación para el desarrollo, algunas técnicas y principios básicos de comunicación alternativa. Centro de publicaciones Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Paraguay. 1992. 298 pp. 102. PULIDO, Carlos Clima organizacional. Una medida del éxito Editorial Ateneo, Lima, 2003, 186 p. 103. PUTNAM, Linda Comunicación Empresarial Barcelona, Gestión 2000, 2002, 125 p. 104. QUINTANA OTINIANO, María Comunicaciones y recursos humanos Fondo Editorial de la USMP, Lima, 1999, 225 p. 105. RAMOS PADILLA, Carlos La comunicación un punto de vista organizacional México D.F. Trillas, 1991, 76 p. 106. Relaciones Públicas. Fondo editorial Escuela de periodismo Jaime Bausate y Meza. Perú. 2003. 176p. 107. REUSCHE LARI, Rosa María. Avances en Psicología Organizacional. UNIFÉ – Facultad de Psicología y Humanidades. Perú. 1997. 122 p. 108. RIEL, Cees B. M. van Comunicación corporativa Madrid, Prentice – Hall, 1997, 244 p. 109. ROBBINS, Stephen. Comportamiento Organizacional. México, 2004. Perason Educación. 10ma ed. 675 págs. 110. RODRIGO ALSINA, Miquel. Los modelos de la comunicación Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. 1989. 136 pp. 111. RODRIGO ALSINA, Miquel. Teorías de la Comunicación: Ámbitos, Métodos y Perspectivas. Ediciones Universidad 112. RODRÍGUEZ, Clemencia BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 10 Estrategias de comunicación para el cambio social Ediciones Friedrich-Ebert-Stiftung, Proyecto Latinoamericano de Medios de Comunicación, Quito, 2002, 96 p. 113. RODRIGUEZ MANSILLA, Darío. Diagnostico Organizacional Universidad Católica de Chile, Chile, 2004, 218pp 114. ROGERS, Everett M. y Rekha Agarwala-Rogers. Comunicación en las organizaciones McGraw –Hill. Mexico. 1980. 216 pp. 115. SALAMAN, Graeme Control e ideología en las organizaciones Fondo de Cultura Económica, México, 1984, 366 p. 116. SANZ GONZALEZ, Miguel Angel. Identidad Corporativa. Claves de la Comunicación Empresarial. ESIC, Madrid. 2005, 266 pp. 117. SANZ DE LA TAJADA, Luis Angel Integración de la Identidad y la Imagen de la Empresa. ESIC, Madrid, 1994, 302 p. 118. SCHEINSON, Daniel Comunicación Estratégica: management y fundamentos de la imagen corporativa Buenos Aires, Macchi, 1996, 173 p. 119. SERNA GÓMEZ, Humberto. Planeación y gestión estratégica. Bogotá, 1994. RAM editores. 4ta ed. 344 págs. 120. SEXTON, William P. Teorías de la organización Editorial Trillas, 1994, 494 pp. (Traducción: Agustín Cotin), México 121. SILICEO AGUILAR, Alonso, David Casares Arrangoiz y José Luis González Martínez Liderazgo, valores y cultura organizacional Mc Graw-Hill, México, 2000, 304 p. 122. SOLANO FLETA, LUÍS. “Fundamentos de las Relaciones Públicas” Síntesis, Madrid, 2000, 254p 123. SOLER PUJALS, Pere. Estrategia de comunicación: en publicidad y relaciones públicas. 1era. Edición. Gestión 2000. Barcelona. 1997. 154p. BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 11 124. STONER, James. Et – al. Administración. México, 1999. Prentice Hall. 6ta ed. 692 págs. 125. SUÁREZ Villegas, Juan Carlos y Francisco Sierra Caballero. Introducción a la Teoría de la Comunicación Educativa Ed. MAD. España. 270 pp. 126. SULL, Donald N. Reflotando Empresas. Por Qué se Hunden las Buenas Empresas y Cómo los Grandes Directivos las Reflotan. Barcelona, DEUSTO, 2004, 190 P. 127. TOLELA, Michele. MYARSA, Gail. Administración mediante la comunicación. Mc GRAW –HILL. México. 1985. Pág. 453 128. TORO ÁLVAREZ, Fernando El Clima organizacional Cincel, Medellén, 2001, 159 p. 129. TROUT, Jack. RIVKIN, Steve. El nuevo posicionamiento: Lo más reciente sobre la estrategia de negocios en el mundo. México, 1996. Mc Graw Hill. 172 págs. 130. TYSON, Shaun. Comportamiento organizacional Prentice-Hall, México, 1997,232pp 131. UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES Relaciones publicas: herramienta básica para la gestión empresarial moderna Escuela profesional de ciencias de la comunicación, Lima, 1995, 191p. 132. VAN RIEL, Cees B.M. Comunicación Corporativa. Prentice-Hall. Madrid. 1997. 245p. 133. VÁSQUEZ H., Enrique y otros Gerencia Social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico: IDRC, 2000, 290 pp., Lima-Perú 134. VILLAFAÑE, Justo. La Buena Reputación. Claves del Valor Intangible de las Empresas. Madrid. PIRÁMIDE, 2004, 194 P. 135. VILLAJUANA, Carlos Gestión estratégica integral Villajuana consultores S.A.C., 2003, Segunda Edición, Lima-Perú BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 12 136. WEILL, Pascale La comunicación global, comunicación institucional y de gestión Barcelona, Paidós Ibérica, 1992, 235 p. 137. WILCOX, DENNIS L. “Relaciones públicas: estrategias y tácticas” Addison-Wesley, Sexta edición, Madrid, 2001, 618 p. BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 13 CONTENIDOS BIBLIOGRAFICOS 1. ADLER, RONALD B: Comunicación organizacional: principios y practicas para negocios y profesiones ÍNDICE Presentación Introducción Capítulo 1: La comunicación en el trabajo Capítulo 2: Comunicación, cultura y trabajo Capítulo 3: Mensajes verbales y no verbales Capítulo 4: Escuchar Capítulo 5: Habilidades interpersonales Capítulo 6: Principios de la entrevista Capítulo 7: Tipos de entrevistas Capítulo 8: Trabajo en equipo Capítulo 9: Juntas eficaces Capítulo 10: Cómo preparar la presentación Capítulo 11: Cómo organizar sus ideas Capítulo 12: Apoyo verbal y visual en las presentaciones Capítulo 13: Cómo exponer una presentación Capítulo 14: Tipos de presentaciones Bibliografía 2. ALFARO MORENO, Rosa María Una comunicación para otro desarrollo. Para el dialogo entre el norte y el sur. ÍNDICE Prologo Introducción ¿De qué desarrollo hablamos? Cap. 1: Aspectos conceptuales los aportes de la comunicación al desarrollo. Cap. 2: Líneas comunicativas para la acción. Cap. 3: Estrategias comunicativas para el desarrollo. Anexos. 3. ALIAGA HERRERA, Cecilia. Comportamiento organizacional ÍNDICE Prólogo BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 14 Resumen Cap. 1: Contextualización del comportamiento organizacional Cap. 2: El comportamiento organizacionala nivel individual Cap. 3: Fundamentos del comportamiento organizacionala nivel grupal Cap. 4: El comportamiento organizacional a nivel de los sistemas. Análisis de un caso practico según el enfoque de contingencias Referencias 4. ALMENARA ALOY, Jaime. Comunicación interna en la empresa ÍNDICE Presentación Introducción Capítulo 1: Concepto y delimitación de organización Capítulo 2: La comunicación organizacional Capítulo 3: La comunicación seriada. Comunicación y TIC Capítulo 4: Hacia la comunicación global Capítulo 5: Marketing interno Referencias 5. ÁLVAREZ DOMÍNGUEZ, Tomás y CABALLERO, Mercedes. Vendedores de imagen: los retos de los gabinetes de comunicación. CONTENIDO 1. Las empresas e instituciones, generadores de información. 2. Un mensaje para la época 3. La comunicación hace amigos. 4. Razón, discursos y ética en la comunicación. 5. Origen de los gabinetes de comunicación. 6. El director de comunicación. 7. Desarrollo y estructura de los gabinetes. 8. Comunicación interna. 9. Comunicación hacia el exterior. 10. Comunicación y empresa. 11. Comunicación y empresa. 12. El gabinete de relaciones informáticas. 13. ¿Qué demanda los medios de comunicación? 14. La información del gabinete de relaciones informáticas. 15. La crisis. Información de choque. 16. Principales cauces para suministrar la información. BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 15 6. ARISTA MONTOYA, Luís: J Habermas: Comunicación, modernidad y consenso ÍNDICE Presentación Introducción Capítulo. 1: Lenguaje y teoría del Consenso Capítulo 2: Habermas y el concepto de modernidad Capítulo 3: Medios y Comunicación publica Capítulo 4: Crítica a la Modernidad inconclusa Capítulo 5: Acción Comunicativa y Socialización Capítulo 6: Patologías de la modernidad Anexos: Figuras y Cuadros comparativos Bibliografía 7. ARMAS CASTAÑEDA, Segundo. Imaginándonos el futuro. La comunicación como estrategia para el desarrollo. ÍNDICE Prólogo Presentación Cap. 1: Comunicación y Desarrollo. El camino recorrido Cap. 2: La comunicación y el desarrollo en el nuevo escenario de los noventa Cap. 3: Planeación estratégica de la comunicación para el desarrollo 8. ARELLANO A, Enrique C. La estrategia de Comunicación como un prncipio de integración/interacción dentro de las organizaciones. CONTENIDO : Ubicación conceptual La organización, un sistema de interacciones Estrategia comunicativa a la estrategia informativa La operacionalización de la estrategia Estrategia de comunicación, plan integral Vinculación campaña / estrategia 9. AUDIRAC CAMARENA, Carlos Augusto. ABC Organizacional del Desarrollo CONTENIDOS CAP.1 ANTECEDENTE CAP.2 ¿Qué ES DESARROLLO ORGANIZACIONAL? CAP.3 TEORIA ORGANIZACIONAL BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 16 CAP.4 CONCEPTO DE CAMBIO CAP.5 TEORIA DE SISTEMA CAP.6 PROCESO DE CONSULTORIA CAP.7 METODOLOGIA DE INTEVENCION 10. BARQUERO CABRERO, José Daniel. Comunicación y Relaciones Públicas CONTENIDO PARTE I. La ciencia de las Relaciones Públicas. Capítulo 1. La ciencia de las Relaciones Públicas: orígenes históricos y su difusión a través de la bibliografía del Dr. Edgard L. Bernays Freud. Capítulo2. Administración, dirección y marco social de la ciencia de la Relaciones Públicas. Capítulo 3. La ciencia de las Relaciones Públicas y la industria de la persuasión. Capítulo 4. La ciencia de las Relaciones Públicas en situaciones de crisis. PARTE II. Evolución académica y profesional de la ciencia de las Relaciones Públicas. Capítulo 5. Evolución histórico profesional: 1950-1979. Capítulo 6. Evolución histórico profesional: 1980-2001 11. BARTOLI, Annie. “Comunicación y Organización. La organización comunicante y la comunicación organizada”. ÍNDICE Introducción Capítulo 1: La organización multidimensional 1. ¿Qué es una organización? 2. Evolución de las teorías de organización 3. Organización del trabajo y de la empresa 4. Para concluir este capítulo Capítulo 2: El calidoscopio de la comunicación 1. Múltiples facetas de la comunicación 2. El mito tecnicista de la comunicación 3. Complementación de comunicaciones internas y externas 4. Para concluir este capítulo Capítulo 3: Organización comunicante y comunicación organizada 1. Dimensión estratégica de la organización y de la comunicación BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 17 2. Dimensión sociocultural de la organización y de la comunicación 3. Factores sociopolíticos 4. Para concluir este capítulo Capítulo 4: Gestión “Organización-Comunicación” 1. Análisis de “la organización-comunicación” 2. Mejoramiento de “la organización-comunicación” 3. Hacia acciones combinadas de organización y comunicación 4. Para concluir este capítulo Conclusión general Bibliografía 12. BEL, Mallen. “Comunicar para crear valor. La dirección de comunicación en las organizaciones” ÍNDICE Presentación Introducción Capítulo 1: Precisiones conceptuales y características de la comunicación en las organizaciones Capítulo 2: Ámbito humano en la organización Capítulo 3: Comunicación en el campo de la organización Capítulo 4: Comunicación especializada en relación con la organización Capítulo 5: Nuevas tecnologías al servicio de la comunicación de las organizaciones Bibliografía 13. BERLO, David K. El Proceso de la comunicación INDICE INTRODUCCIÓN 1. Comunicación, alcances y fines 2. Un modelo del proceso comunicativo 3. La fidelidad en la comunicación. Determinantes del efecto 4. Aprendizaje, la comunicación en un contexto personal 5. La interacción, objetivo de la comunicación interpersonal 6. Sistemas sociales. Matriz de la comunicación 7. Significado y comunicación 8. Dimensiones del significado 9. Observaciones y juicios. La estructuración de la percepción 10. Inferencia. La aplicación del rigor estructural 11. Definición. Un intento de especificar el significado BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 18 Lecturas recomendadas Índice alfabético 14. BETANCOURT TANG, José Ramón: Gestión estratégica: Navegando hacia el cuarto paradigma. Aspectos conceptuales CONTENIDO I. Introducción II. ¿Por qué cambiar? III. El cuarto Paradigma IV. Las claves de la gestión Empresarial de hoy V. Tendencias tecnológicas y empresariales VI. Tendencias en el Sector Financiero VII. Requerimientos de la Gestión Estratégica VIII. Anticipación Estratégica IX. ¿Gerencia o Gestión? X. Bases de la Gestión Estratégica XI. El Modelo Del Negocio: Navegando Hacia El Éxito XII. La Ingeniería del Negocio XIII. Los diez mandamientos de la Gestión Estratégica 15. BOBADILLA DÍAZ, Percy y otros: Diseño y evaluación de Proyectos de Desarrollo CONTENIDO PRESENTACIÓN PRÓLOGO DISEÑO DE PROYECTOS DE DESARROLLO Primera parte Proyectos de desarrollo: significado y apuestas Introducción I. Los proyectos de desarrollo II. El ciclo del proyecto Segunda parte Metodología para el diseño de proyectos de desarrollo Introducción I. Identificación y análisis de problemas en el diseño de proyectos 1. El árbol de problemas - Definición - Construcción de un árbol de problemas 2. Diagnóstico para el diseño de proyectos: características y pautas BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 19 - Definición - Elaboración del diagnóstico - Consideraciones adicionales II. El marco lógico: una metodología para el diseño de proyectos 1. El marco lógico - Antecedentes - Significado del marco lógico - Alcances del marco lógico 2. Construcción de la matriz del marco lógico - Primer paso: Elaboración de la columna Jerarquía de objetivos - Segundo paso: Elaboración de la columna Supuestos - Tercer paso: Elaboración de la columna Metas - Cuarto paso: Elaboración de la columna Indicadores - Quinto paso: Elaboración de la columna Fuentes de verificación Tercera parte Diseño de las líneas de acción para la implementación del proyectos 1. Líneas de acción (las estrategias) Cuarta parte Criterios de calidad para la evaluación del diseño de proyectos Introducción - Pertinencia - Coherencia - Viabilidad - Sostenibilidad - Impacto Quinta parte Formato básico para la presentación de proyectos de desarrollo PLANIFICACIÓN OPERATIVA Introducción Definición Construcción del plan operativo Enlace del plan operativo con la gestión contable SISTEMAS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1. Enfoque y formulación del monitoreo y evaluación de proyecto 2. El monitoreo de proyectos - Definición y características - Diseño de actividades de un proyecto - Reportes de monitoreo 3. La evaluación de proyectos - Definición - Tipos de evaluación BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 20 - Criterios de evaluación - Pasos previos para realizar una evaluación - Orientaciones para el diseño de la evaluación de proyectos - Esquemas de informes de evaluación BIBLIOGRAFÍA 16. BOIRY, Philip A. Relaciones Públicas o la Estrategia de la Confianza ÍNDICE Introducción 1. Unos orígenes significativos 2. Una doctrina sociológica basada en la variable “relaciones” 3. Las relaciones públicas: ni la publicidad ni propaganda 4. Una estrategia de la confianza 5. Un concepto inicial: el hombre social 6. El socio 7. El creador de opinión. La metodología de la comunicación 8. El proyecto de empresa 9. Los públicos 10. Las relaciones con la prensa: un esfuerzo de clarificación 11. ¿Lobby o “grupo de presión”? 12. La comunicación presidencial 13. El profesional de las relaciones públicas o el hombre orquesta El futuro de las relaciones públicas 17. BORMANN, Ernest; William HONNEL. La comunicación: Un problema de la organización moderna CONTENIDO LA COMUNICACIÓN: Un problema de la organización moderna PARTE 1 La organización y el individuo CAPÍTULO 1La palabra hablada en el mundo moderno CAPÍTULO 2 La comunicación hablada en el contexto organizativo CAPÍTULO 3 Situaciones con problemas de comunicación CAPÍTULO 4 La comunicación en pequeños grupos CAPÍTULO 5 El contexto total de la comunicación hablada CAPÍTULO 6 Cómo mejorar la comunicación en pequeños gripos CAPÍTULO 7 Cómo mejorar la comunicación en las reuniones PARTE 2 El individuo en la organización CAPÍTULO 8 Actitudes y percepciones individuales necesarias para una comunicación eficaz CAPÍTULO 9 Barreras de comunicación BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 21 CAPÍTULO 10 La escucha de la palabra hablada CAPÍTULO 11 La recepción del mensaje CAPÍTULO 12 Evaluación del mensaje CAPÍTULO 13 Persuasión: la obtención de la colaboración voluntaria CAPÍTULO 14 Persuasión lógica y alógica CAPÍTULO 15 Análisis de motivaciones por parte del persuasor CAPÍTULO 16 Sicología dinámica de la motivación 18. BORRELL, Francesca. Comunicar bien para dirigir mejor CONTENIDO 1. Nos pagan para comunicarnos bien. 2. Organícese para comunicar mejor. 3. Saber escuchar. 4. Contraargumentar y comunicar. 5. Lo básico de la persuasión. 6. Estrategia de influencia y persuasión. 7. Saber mandar. 8. ¿Qué hacer ante incumplimientos reiterados de compromiso? 9. Entrevistas de acomodación. 19. BRUNET LUC. El Clima de trabajo en las organizaciones: definición, diagnóstico y consecuencias ÍNDICE Introducción Cap. 1. Concepciones del Clima Cap. 2. Teoría del clima organizacional de Likert Cap. 3. Dimensiones y medida del clima organizacional Cap. 4. Causas y efectos del clima organizacional Cap. 5. Clima organizacional y perfeccionamiento Cap. 6. Cambio de clima dentro de una óptica de desarrollo organizacional Conclusión Índice onomástico Índice analítico 20. BRUNETTI, Vicente. Manual de comunicación para el desarrollo: algunas técnicas y principios básicos de comunicación alternativa ÍNDICE Presentación e introducción BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 22 Capítulo 1: Caracterización del Paraguay Capítulo 2: Comunicación y Desarrollo en Paraguay Capítulo 3: Algunas técnicas y principios básicos de comunicación alternativa 3.1.-Técnicas 3.2.- Técnicas de presentación 3.3.- Técnicas de integración 3.4.- Técnicas de reflexión y análisis 3.5.- Técnicas de comunicación 3.6.- Técnicas de organización y planificación 3.7.- Técnicas de evaluación 21. CABRERA VARGAS, Lisabel. Diagnóstico organizacional. Clima, cultura y proceso de mejoramiento en las organizaciones CONTENIDOS PRESENTACIÓN Capítulo I: Diagnóstico organizacional, Aspectos conceptuales básicos Capítulo II: Comportamiento Organizacional Capítulo III: Diagnóstico del Clima organizacional Capítulo IV: Diagnóstico de la Cultura organizacional Capítulo VI: Diagnóstico del Grado de motivación Capítulo VII: Diagnóstico de procesos y procedimientos 22. CABRERA Vargas, Lisabel Doris. Dirección de Proyectos Sociales y de Comunicación: Elementos de Gestión. Perú. 2002. 86 p. Índice 1. El proyecto y las etapas de la dirección de proyectos sociales y de comunicación. 2. Perfil y panorama del proyecto. 3. Estructuras de desglose de trabajo. 4. Secuencias de las actividades del proyecto Red Pert. 5. Gestión de Recursos Humanos. 6. Instrumentos de Gestión, Sistemas de Control y Conclusión de Proyectos. 23. CABRERA VARGAS, Lisabel. Diseño de Campaña de Comunicación para el desarrollo ÍNDICE Presentación Cap. 1: Comunicación y desarrollo Cap. 2: Diagnóstico Social e investigación de Audiencia C.A.P. BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 23 Cap. 3: Etapas de planificación de la campaña de comunicación Cap. 4: Experiencia de planificación de campaña: “Campaña de Comunicación en nutrición de niños menores de 1 año de edad-Zona Zapallal, distrito de Puente Piedra.” Bibliografía Anexos 24. CALDERÓN QUENO, Fernando. Relaciones Públicas, calidad total y el factor humano. CONTENIDO 1. El factor humano 2. Evolución histórica del factor humano en la organización 3. Factores que posibilitaron su argumento 4. Calidad total. 5. Experiencias. 25. CAPRIOTTI, Corporativa Paúl. Planificación Estratégica de la Imagen CONTENIDOS CAP. 1 1ra Parte CAP. 2 CAP. 3 CAP.4 Concepto de Imagen Corporativa Concepto de imagen Corporativa Los público de la Organización Estructura de la imagen corporativa El proceso de formación de la imagen corporativa 2da Parte La Planificación Estratégica de la Imagen Corporativa CAP. CAP. CAP. CAP. Análisis del perfil corporativo: Análisis interno Análisis del perfil Corporativo: Análisis Externo Definición del perfil de identificación Corporativo Comunicación del Perfil Corporativo 26. CARRIÓN, Fernando Y WOLLRAD Dörte. La ciudad, escenario de comunicación ÍNDICE Presentación Introducción Capítulo 1: Gobierno de la ciudad y comunicación BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 24 Capítulo 2: Ciudad, ciudadanía y comunicación. Capítulo 3: Los imaginarios y la urbe Bibliografía Anexos 27. CARTWRIGHT, Darwin. ZANDER, Alvin. Dinámica de grupos: investigación y teoría CONTENIDOS PRÓLOGO PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN A LA DINAMICA DE GRUPOS 1. orígenes de la dinámica de grupo 2. Temas y suposiciones fundamentales SEGUNDA PARTE: GRUPOS Y MEMBRESÍA DE GRUPOS 3. Grupos y membresías 4. facilitación social 5. Grupos de referencia 6. Identificación de grupos en condiciones de peligro externo 7. Naturaleza de la cohesión de grupo 8. Evaluación de la opinión y la afiliación 9. Efectos sobre la severidad de la iniciación por la preferencia del grupo 10. Activación y reducción de la disonancia en contextos sociales TERCERA PARTE: PRESIONES PARA UNIFORMARSE AL GRUPO 11. Presiones para la uniformidad de grupos 12. Funcionamiento de los estándares de grupo 13. Desviación, rechazo y comunicación 14. Comunicación social informal 15. Un estudio experimental de la cohesión y la productividad 16. Los estándares políticos en los grupos secundarios CUARTA PARTE: PODER E INFLUENCIA DE LOS GRUPOS 17. El poder y la influencia en los grupos 18. Dinámica del poder 19. Bases del poder social 20. Comparación entre aumento y reducción como formas de influencia QUINTA PARTE: LIDERAZGO Y EJECUCIÓN DE LAS FUNCIONES DE GRUPO. 21. Conducta del líder 22. Venciendo ala resistencia del cambio 23. Personalidad y determinantes de situación BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 25 SEXTA PARTE: PROCESOS MOTIVACIONALES EN LSO GRUPOS 24. Aspiraciones del grupo 25. Influencia del grupo en la aceptación individual 26. Efectos de la cooperación y la competición sobre el proceso de grupo INDICE DE LOS NOMBRES INIDICE DE MATERIAS 28. CONWAY, Lloyd Morgan: Logos; logotipos, identidad, marca, cultura. CONTENIDO 1. ¿Qué es un logotipo? 2. ¿Qué es una identidad corporativa? 3. ¿Qué es una marca? 4. ¿Qué son la cultura corporativa y la cultura de marca?. 29. COSTA, Joan: Dircom on line. El master de dirección de comunicación a distancia CONTENIDO Comunicación en Administración. Sistemas de Comunicación Empresarial. Estrategia en los negocios. Comunicación en Administración – Procesamiento electrónico de datos. Imagen corporativa. Fundamentos científicos. Comunicación y acción. Para tomar posiciones. El Dircom. Construcción y medición de la imagen. Identidad corporativa. Cambio cultural y comunicación. La comunicación en la gestión de crisis. Ética y buen gobierno corporativo. 30. COSTA, JOAN: Identidad Corporativa ÍNDICE Capítulos: 1. Aproximación a la génesis de la imagen de la empresa 2. Que es la identidad corporativa 3. Como se elabora un programa de identidad 4. Técnicas de comunicación verbal 5. Conceptos y técnicas de identidad visual 6. Implantación y control de la nueva identidad 31. COSTA, Joan: Imagen Corporativa en el siglo XXI 2ª ed. CONTENIDO BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 26 Imagen Corporativa. Comunicación Empresarial. Génesis del libro y su contexto. La empresa y su imagen, hoy. Bases epistemológicas para la construcción de la imagen en la era de la información. Nueva sociedad y neohumanismo en el paradigma del siglo XXI. La cultura de comunicación. El paradigma del siglo XXI. Bibliografía. 32. COSTA, Joan: La Comunicación en Acción CONTENIDO Capítulos: 1. Los fines, los medios y la eficacia de la acción 2. Elementos estratégicos de la acción e innovación 3. La comunicación actividad principal de la empresa 4. Sistemas económicos y evolución hacia la nueva cultura de gestión 5. Comunicación en acción 6. La comunicación es más fuerte que la acción 7. La gestión de los vectores de la imagen 33. CHAVEZ, Norberto. La Imagen Corporativa. Teoría y metodología de la identificación institucional. INDICE I. El fenómeno socioeconómico. II. La cuestión Terminológica. III. Teoría de la intervención. IV. Cinco niveles de identificación institucional. V. Metodología de la programación. VI. Impacto sociotécnico e implicaciones ideológicas y culturales. 34. CHIAVENATO, Idalberto. Gestión del Talento Humano: El Nuevo Papel de los Recursos Humanos en las Organizaciones CONTENIDO Parte I: Nuevos Desafíos de la Gestión del Talento Humano Capítulo 1 Introducción a la moderna gestión del talento humano Capítulo 2 Gestión del talento humano en un ambiente dinámico y competitivo. Capítulo 3 Planeación estratégica de la gestión del talento humano Parte II: Admisión de Personas Capítulo 4 BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 27 Reclutamiento de personas Capítulo 5 Selección de personas Parte III: Aplicación de Personas Capítulo 6 Orientación de las personas Capítulo 7 Diseño de cargos Capítulo 8 Evaluación del desempeño humano Parte IV: Compensación de las Personas Capítulo 9 Remuneración Capítulo 10 Programas de Incentivos Capítulo 11 Beneficios y servicios Parte V: Desarrollo de Personas Capítulo 12 Entrenamiento Capítulo 13 Desarrollo de personas y de organizaciones Parte VI: Mantenimiento de las Condiciones Laborales de las Personas Capítulo 14 Relaciones con los empleados Capítulo 15 Higiene, seguridad y calidad de vida Parte VII: Monitoreo de Personas Capítulo 16 Banco de datos y sistemas de información de recursos humanos Parte VIII: El Futuro de la Gestión del Talento Humano Capítulo 17 Evaluación de la función de la gestión del talento humano 35. CHIAVENATO, Idalberto: Introducción a la Teoría General de la Administración CONTENIDO BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 28 Parte 1. Introducción a la teoría general de la administración Capítulo 1. La administración y sus perspectivas Parte 2. Los orígenes de la administración Capitulo 2. Antecedentes históricos de la administración Parte 3. Enfoque clásico de la administración Capítulo 3. La administración científica Capitulo 4. El enfoque clásico de la administración Parte 4. Enfoque Humanístico de la administración Capítulo 5. Teoría de las relaciones humanas Capitulo 6. Implicaciones de la teoría de las relaciones humanas Parte 5. Enfoque neoclásico de la administración Capítulo 7. Teoría neoclásica de la administración Capítulo 8. Implicaciones del enfoque neoclásico: tipos de organización Capítulo 9. Implicaciones del enfoque neoclásico: departamentalización Capítulo 10. Enfoque neoclásico: proceso administrativo Capítulo 11. Administración por objetivos Parte 6. Enfoque estructuralista de la administración Capítulo 12. Modelo burocrático de organización Capítulo 13. Teoría estructuralista de la administración Parte 7. Enfoque del comportamiento en la administración Capítulo 14. Teoría del comportamiento en la administración Capítulo 15. Teoría del desarrollo organizacional Parte 8. Enfoque sistémico de la administración Capítulo 16. Cibernética y administración Capítulo 17. Teoría matemática de la administración Capítulo 18. Teoría de sistemas Parte 9. Enfoque situacional de la administración Capítulo 19. Teoría situacional 36. DAFT Richard L: Teoría y diseño organizacional, Internacional Thomson CONTENIDOS TEORÍA Y DISEÑO ORGANIZACIONAL I. Visión de la Teoría Administrativa Evolución del Pensamiento Administrativo Del Enfoque Clásico al Enfoque de Sistemas y Contingencias Visión general de los principales enfoques de la Teoría Administrativa BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 29 II. Enfoque sistémico de la Teoría Administrativa Introducción Estudio de las diversas Perspectivas de la Organización como Sistemas Consideraciones recientes III. La percepción Introducción Características de la percepción Elementos del proceso de percepción Deformaciones de la percepción El proceso de atribución El Aprendizaje en las organizaciones Implicaciones del Aprendizaje para la administración Percepción, atribución y aprendizaje para la Administración Las percepciones Interculturales Las atribuciones Interculturales El aprendizaje por parte de una población pluricultural IV. La comunicación interpersonal Importancia y proceso de la Comunicación Problemas de la Comunicación Comunicación en las organizaciones La comunicación formal La comunicación informal Estilos de comunicación Interpersonales Barreras para la comunicación V. La organización como sistema Introducción La organización vista como sistema Las diferentes perspectivas en las organizaciones sociales VI. El individuo en la organización social El individuo como sistema, Motivación y Actuación VII. El grupo en la organización social El grupo como sistema social Formación de grupos Etapas de desarrollo del grupo Funcionamiento interno de los grupos Cohesión del grupo Perspectivas del grupo Resolución de problemas en grupo Cunado no se deben usar los grupos Los grupos en interacción Estrategias para el desarrollo VIII. Poder, liderazgo y dirección Influencia y poder Liderazgo BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 30 El director Gerencia y funciones gerenciales ¿Es universal el puesto de gerente? IX. Organización y diseño organizacional Introducción Enfoques Las organizaciones en movimiento: crecimiento y declinación X. Cambio y desarrollo Las organizaciones, su ambiente y el cambio planeado El cambio y cambio planeado Enfoques de fuerzas para el cambio Modelos de los procesos de cambio La resistencia al cambio Fuentes de resistencia ¿Cómo vender la resistencia al cambio? Enfoques para el manejo del cambio organizacional El clima organizacional La cultura organizacional El clima optimo para el cambio XI. El desarrollo organizacional Orígenes del desarrollo organizacional Definición del desarrollo organizacional Valores del desarrollo organizacional Objetivos del desarrollo organizacional Características del Desarrollo organizacional Algunas razones para el éxito de un programa de Desarrollo organizacional El proceso de Desarrollo organizacional 37. D’APRIX, Roger. La Comunicación para el cambio: cómo conectar el lugar de trabajo con las cambiantes demandas del mercado ÍNDICE Prefacio Cap. 1: Volver todas las miradas hacia fuera: el cliente como causa del cambio Cap. 2: Capacitar a la gente para conectarse con el cambio Cap. 3: Las trampas de la comunicación reactiva Cap. 4: La comunicación estratégica basada en el mercado Cap. 5: Orientar el esfuerzo individual de acuerdo con las metas de la organización BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 31 Cap. 6: Decir y repetir: el papel de comunicador del líder Cap. 7: Los desafíos de la comunicación estratégica efectiva Cap. 8: La importancia de la confianza Bibliografía Índice temático El autor 38. DE COSSIO DE VIVANCO, José Luis Elementos del diseño organizacional ÍNDICE Prólogo Índice del contenido 1. Manera de ver las organizaciones La teoría organizacional La organización como una estructura formal Las personas en las organizaciones 2. La teoría general de Sistemas El enfoque de sistemas a la organización - Los sistemas sociales - Los sistemas de información El reconocimiento de la importancia del entorno - Las organizaciones como sistemas abiertos 3. La teoría organizacional Definiciones - ¿Qué es una organización? - ¿Qué es la estructura organizacional? - ¿Qué es el diseño organizacional? - ¿Qué es la teoría organizacional? - El contraste entre la teoría organizacional y el comportamiento organizacional ¿Por qué estudiar la teoría organizacional? La perspectiva orgánica - Diez maneras diferentes de analizar las organizaciones - La perspectiva de sistemas - La perspectiva del ciclo vida Novedades: El plan de éste y el siguiente libro 4. Maneras de analizar las organizaciones La teoría organizacional La organizacional como una estructura formal Las personas en las organizaciones BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 32 5. Lo que hacen las organizaciones: Encuentran, mantienen, transforman y distribuyen Funciones básicas Formas básicas Imaginar organizaciones 6. Los organigráficos Elementos del organigráfico Organigráficos secuenciales - El organigráfico de una aerolínea - Organigráfico de una empresa de electricidad - Organigráfico de la Sunat versión 1 - Organigráficos focales - Organigráfico de un hospital - Organigráfico de la policía nacional - Organigráfico de carteras empresariales - Organigráfico de una empresa petroquímica - Organigráfico para una empresa de desarrollo de recursos naturales Ubiquemos a la administración en su lugar Respuesta a preguntas - ¿Cuál es la meta de hacer un organigráfico? - ¿Cuál es la competencia nuclear de la empresa? - ¿Cuáles son las 4 filosofías de administrar? - ¿Cuáles son los 4 componentes organizacionales de un organigráfico y cuáles son las filosofías gerenciales a todo nivel? - ¿Por qué algunas personas son muy resistentes a dejar de lado los organigramas tradicionales a cambio de organigráficos? - ¿Qué es un organigráfico y cuál es su importancia? - ¿Cómo es que los gerentes pueden desempeñar papeles en el organigráfico? ¿Cuáles son los beneficios del organigráfico? ¿Cuáles son los componentes de un organigráfico y cuáles son sus beneficios sobre el organigrama? - Describa las 4 filosofías de la administración y ¿y a qué elemento del organigráfico se relacionan? - ¿Cuál es el propósito del huso? 7. La reorganización 8. La reestructuración profunda La estructura empresarial - Relación estructura-estrategia-entorno-personalidad ¿Es necesaria la reestructuración? - Los motivos - Las señales externas e internas - La magnitud - El financiamiento - La crisis La reestructuración creativa - El sentido - Las propuestas BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 33 Estructura empresarial para el siglo 21 Cómo estructurar un mercado específico - Preparación - Concentración Racionalización 9. La estructuración organizacional ¿Cómo está estructurada la organización? Los siete mecanismos de coordinación - El ajuste mutuo - La supervisión directa - La astucia - La estandarización de los procesos de trabajo - La estandarización de los productos o resultados - La estandarización de destrezas y conocimiento - La estandarización de normas Las 7 partes básicas de la estructura organizacional - Cómo está la estructura organizacional Cómo funcionan las organizaciones 10. Los objetivos organizacionales La organización tiene objetivos Los objetivos específicos en las organizaciones - La supervivencia como un objetivo del sistema - La eficiencia como un objetivo del sistema - El control como un objetivo del sistema - El crecimiento como un objetivo del sistema La misión como objetivo de la organización 11. El diseño de puestos El diseño de puestos Tres perspectivas y cuatro enfoques al diseño de los puestos - Perspectiva del enfoque mecánico al diseño del puesto - Perspectiva orgánica: enfoque motivador al diseño del puesto - Enfoque biológico al diseño del puesto - La perspectiva del cerebro: enfoque perceptual/motor al diseño del puesto - Algunas implicancias prácticas - Advertencias - Enfoques, resultados y cambalaches ¿Qué clase de puestos? - La especialización del puesto Cómo administrar el diseño de puestos Varios enfoques al diseño del puesto - La perspectiva de los sistemas socio-técnicos - El modelo de las características del puesto Opciones específicas en el diseño del puesto - El agradecimiento del puesto - La mejora del puesto - Equipos de trabajo integrados - Equipos de trabajo autónomos o auto-administrados BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 34 Cuán bien definido debe ser el puesto La formalización del comportamiento Ventaja de la formalización - Claridad de la política - Seguridad o certidumbre - Velocidad y eficiencia - Control - Equidad Desventajas de la formalización - Desalienta la iniciativa - Promueve la decepción - Aguanta la adaptación al cambio - Insensibilidad Tipos de formalización - Las reglas - Los procedimientos formales - Los organigramas - Los manuales de la organización - Las descripciones y especificaciones del puesto - Los memos, las minutas y los archivos - Los comités - Los símbolos de rango y de posición relativa - Las agendas para citas - La complejidad de la labor - Concluyamos La formalización o capacitación La adoctrinación La descripción del puesto ¿Cuánto es que la gerencia debe considerar el rediseño del puesto? 12. El diseño de la estructura La división y coordinación del trabajo La agrupación de unidades - La división del trabajo - Tipos de agrupación - Por productos o servicios - La división del trabajo por función - Por funciones - Por clientes - Por lugar - Por tiempo - Estructuras básicas - Más sobre la agrupación por función - En base al mercado - Dimensiones organizacionales múltiples Criterios para la agrupación - Una buena coordinación - Economía - Uso del conocimiento especialista - Claridad de la división del trabajo BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 35 - Minimizar el conflicto - Apreciación de las condiciones locales - Subdivisión en empresas seudo-independientes El tamaño de la unidad - O amplitud de control (¿cuánto subordinados directos?) Conclusiones 13. El diseño de las articulaciones Mecanismos de articulación - Mecanismos de articulación vertical - Mecanismos de articulación horizontal Sistemas de control organizacional - Control burocrático - Control del mercado - Control por parte del clan Sistemas de planeamiento y control Los dispositivos de enlace 14. El diseño del sistema para la toma de decisiones La descentralización vertical, horizontal y total - ¿Cuánta centralización o descentralización? Criterios para la delegración 15. Los factores situacionales Débil coordinación entre la teoría importada y la aplicable en el Perú Los factores situacionales o contingentes - Antigüedad y tamaño - El estatus del gerente general - El sistema técnico - El entorno - El poder El conocimiento - La teoría de contingencia - El conocimiento como variable contingente - EL contexto empírico - La incorporación en el sistema - Características del conocimiento y su transferencia - Dimensiones del conocimiento - Hacia u enfoque configurativo - La evolución estructural - Las comunidades prácticas La culturan del país La cultura empresarial - Diferentes culturas empresariales - La cultura de la Familia - La cultura del Misti - La cultura de la monja de clausura - La cultura de la misión 16. La creación de una teoría útil para el diseño organizacional BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 36 Introducción Teorías de contingencia parcialmente positivas Modelos de diseño organizacional Cómo derivar reglas prescriptitas de diseño Consistencia de las reglas decisionales de diseño El ajuste de la contingencia Ajuste del elemento de diseño Ajuste de la situación Ajuste total de diseño Comentarios finales 17. Enfoques configurativos y el análisis organizacional - Más allá de la Teoría de la Contingencia - La historia del pensamiento configurativo - La clasificación en el análisis organizacional - El debate entre tipólogos y taxonomistas Direcciones para la teoría e investigación futuras - Cómo desarrollar enfoque configurativos al nivel individual - Cómo desarrollar enfoque configurativos al nivel grupal - Conclusiones 18. Hacia configuraciones de estructura y situación Los instrumentos Nomenclatura utilizada - Valores - Prácticas Metodología Configuraciones de estructura, situación y cultura organizacional - Primera agrupación de configuraciones A Cuestiones para determinar la estructura y situación organizacional B Títulos publicados a la fecha de la Colección de Cuadernos de Gerencia 39. DE COSSIO de Vivanco, José Luis: La cultura organizacional ÍNDICE Cap. I: Introducción a los cuadernos sobre la cultura organizacional Quienes deben leer estos cuadernos Organización y algunos contenidos Cap. II: ¿Qué es la cultura organizacional? Niveles de cultura Perspectiva dinámica Cap. III: Importancia de comprender mejor a cultura organizacional Visibilidad y perceptibilidad de la cultura Efectos del fenómeno de la cultura sobre la efectividad organizacional y la satisfacción individual BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 37 Subanálisis e incomprensión de la cultura Cap. IV: Funciones de la cultura en las organizaciones Cuestiones de adaptación externa Cuestiones de integración interna La función de la reducción de la ansiedad Cap. V: El contenido y los niveles de la cultura Interrelación de la humanidad con la naturaleza La naturaleza de la realidad y verdad La naturaleza de la naturaleza humana Conceptos culturales: conjuntos interrelacionados de presunciones Cap. VI: Como descubrir las presunciones culturales en la organización Revelación del concepto de la cultura: exploración conjunta mediante entrevistas interactivas Metodología de las entrevistas Análisis de las respuestas a las entrevistas e información proveniente de la observación Otras fuentes de información cultural Entrevistas al grupo para sonsacar opiniones sobre dimensiones específicas 40. DENISON, Daniel R. Cultura Corporativa y productividad organizacional. CONTENIDO 1. Cultura corporativa y efectividad organizacional. 2. Estudio de la cultura y la efectividad. 3. Diseño de investigación comparativa. 4. Resultados cuantitativos. 5. Resultados cualitativos. 6. Medtronic 7. People Express Airlines. 8. Detroit Edison. 9. Procter & Gamble 10. Texas Commerce Bancshares Resumen y conclusiones. 41. DÍAZ BORDENAVE, Juan. Planificación y comunicación. CONTENIDO I. La comunicación en la mallas de la dominación II. Hacia nuevas formas de pensar de la comunicación III. La ortodoxia de la Planificación “racional”. IV. La planificación como ingeniería de la alineación. V. planificación de la comunicación: los fines se parecen a los medios. VI. Planificación sin plan. BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 38 42. DILTS, Robert: Coaching. Herramientas para el cambio CONTENIDO Prefacio Introducción Los orígenes del coaching La revolución del coaching Coaching con “C” mayúscula y con “c” minúscula PNL y el coaching El bucle coaching-modelado Niveles de aprendizaje y cambio en individuos y organizaciones Niveles de apoyo para el aprendizaje y el cambio Mapa de ruta para el Coaching con “C” mayúscula CAPÍTULO I Cuidado y guía Factores del entorno Cuidado Guía Presuposiciones y estilo del cuidado o guía Herramientas del cuidador: “Psicogeografía” Empleo de la psicogeografía en grupos y equipos Empleo de la psicogeografía para facilitar diferentes tipos de procesos de grupo La psicogeografía como aspecto clave del coaching y del “cuidado” Herramientas del cuidador: el “Ángel de la Guarda” Lista de comprobación del Ángel de la Guarda Herramientas del guía: cartografiado, metáfora e intervisión Cartografiado Metáfora y analogía Intervisión Proceso de cartografiado por intervisión Herramientas del guía: autocartografiado y bucles causales Bucles causales Confección de un mapa de bucle causal Resumen CAPÍTULO 2 Coaching Comportamientos Coaching del comportamiento Herramientas para el coaching: establecimiento de objetivos Definición de objetivos Preguntas para manejar objetivos Herramientas para el coaching: objetivos bien formados BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 39 Plantilla para un objetivo bien formado Parábola de la marsopa Principios de coaching ilustrados por la parábola de la marsopa Relación entre la parábola de la marsopa y el coaching Aplicación de la parábola de la marsopa Herramientas para el coaching: retroalimentación y “estiramiento” Herramientas para el coaching: análisis por contraste y cartografía cruzada Procedimiento de análisis por contraste Postura corporal y actuación Gestos y actuación Herramientas para el coaching: anclaje Ancla tus recursos internos Rsumen CAPÍTULO 3 Enseñanza Desarrollo de capacidades La enseñanza y el “juego interno” de la actuación Canales de representación Canales de representación y estilos de aprendizaje Herramientas de la enseñanza: preguntas para la evaluación del estilo de aprendizaje Aplicación de los resultados de las preguntas para la evaluación del estilo de aprendizaje Herramientas de la enseñanza: visualización del éxito y “ensayo mental” Herramientas de la enseñanza: gestión del estado personal El “Círculo de Excelencia” Modelado de capacidades T.O.T.S.: Requerimientos mínimos para el modelado de habilidades y comportamientos eficaces Herramientas de la enseñanza: preguntas T.O.T.S. para el modelado Herramientas de la enseñanza: cartografía cruzada de T.O.T.S. eficaces Herramientas de la enseñanza: aprendizaje en colaboración Proceso de aprendizaje en colaboración Herramientas de la enseñanza: fijarse en la realimentación en lugar de hacerlo en el “fracaso” Posiciones perceptivas básicas en la comunicación y las relaciones Segunda posición Herramientas de la enseñanza: construir una perspectiva en “segunda posición” Herramientas de la enseñanza: metacartografía Procedimiento básico de la metacartografía Herramientas de la enseñanza: Imaginería Procedimiento de coaching por Imaginería Resumen CAPITULO 4 Tutoría BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 40 Valores Valores y creencias El poder de las creencias Tutoría de valores y creencias Modelado de funciones Herramientas de la tutoría: establecimiento de mentores internos Herramientas de la tutoría: auditoría de valores Plantilla para la auditoría de valores Alinear los valores con la visión y las acciones Herramientas de la tutoría: crear alineamiento para el cambio Herramientas de la tutoría: poner en acción los valores Herramientas de la tutoría: establecimiento de prácticas Sistema de creencias y cambio Herramientas de la tutoría: evaluación de creencias Plantilla para la evaluación de creencias Herramientas de la tutoría: utilización de mentores internos para generar confianza y reforzar creencias Herramientas de la tutoría: el marco “como si” Reencuadre Reencuadre de una palabra Herramientas de la tutoría: aplicación de reencuadres de una palabra Reencuadre de los críticos y de sus críticas Extraer afirmaciones positivas de las instituciones positivas Convertir las críticas en preguntas Herramientas de la tutoría: cómo ayudar a los críticos a convertirse en consejeros Rsumen CAPÍTULO 5 Patrocinio Identidad Estilo y creencias del patrocinador Mensajes del patrocinio Patrocinio inexistente y patrocinio negativo Un ejemplo de patrocinio Habilidades de patrocinio Herramientas del patrocinio: descubre la “fuente” de tus recursos Herramientas del patrocinio: centrado activo Herramientas del patrocinio: asociaciones para escuchar Herramientas del patrocinio: ejercicio sobre “veo” y “siento” “El viaje del héroe” Herramientas del patrocinio: cartografía del viaje del héroe Herramientas del patrocinio: inicio del viaje del héroe Energías arquetípicas Herramientas del patrocinio: energías arquetípicas copatrocinadoras Herramientas del patrocinio: nombrar adecuadamente Herramientas del patrocinio: patrocinio de cualidades posibles Herramientas del patrocinio: formato del patrocinio en grupo Herramientas del patrocinio: recuperación de patrocinadores perdidos BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 41 Resumen CAPÍTULO 6 Despertar “Espíritu” y “campo” La figura del coah como despertador No saber Nerk-Nerk Exteriorización Herramientas del despertador: crear un ancla para la exteriorización Acceso al subconsciente Herramientas del despertador: sueño activo Ejercicio de sueño activo Herramientas del despertador: despertar a la libertad Despertar a la libertad: procedimiento Dobles lazos Herramientas del despertador: trascender los dobles lazos Herramientas del despertador: creación de dobles lazos positivos Niveles de aprendizaje y de cambio, de Bateson Aprendizaje IV Revisión de los cuatro niveles de aprendizaje Estrategias de supervivencia Herramientas del despertador: Puesta al día de estrategia de supervivencia a través de los niveles de aprendizaje de Bateson Resumen Conclusión Creación de un itinerario alineado desde Cuidador a Despertador Proceso de alineamiento del Coaching con “C” mayúscula Epìlogo Apéndice A: Breve historia de los niveles lógicos Bibliografía Acerca del autor 43. DON HELLRIEGEL y Otros. Comportamiento Organizacional CONTENIDO PRIMERA PARTE: PROCESO INDIVIDUAL Personalidad y actitud Percepción y atribuciones Motivación y desempeño Estrés del trabajo SEGUNDA PARTE: PROCESO DE GRUPO INTERPERSONALES BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 42 Comportamiento de grupo y equipos Poder y comportamiento político Liderazgo Conflicto y organización Comunicación interpersonal TERCERA PARTE: PROCESO ORGANIZACIONAL Toma de decisiones en la organización Diseño de puesto Diseño organizacional Cultura organizacional Cambio organizacional 44. EGAU, Gerald. El Valor agregado de los empleados en las organizaciones: lo que hay detrás de una administración positiva ÍNDICE Prefacio El autor Qué ocurre tras bambalinas 1. ¿Cuál es el lado oculto de las empresas? Los aspectos encubiertos, no discutidos ni discutibles que impulsan a su organización 2. Adáptense a las sombras Explote las riquezas del lado oculto 3. Descubra los aspectos económicos del lado oculto 4. Conviértase en un gerente eficaz de los aspectos del lado oculto Exponga la cultura oculta de su organización 5. “Así hacemos las cosas aquí.” Una cartilla de creencias, valores y normas. 6. Haga que la cultura beneficie a su negocio Aprenda a tratar con el lado oculto de las personas 7. Estilos personales: El bueno, el malo, el feo y el ambiguo 8. Adáptese a los estilos personales y promueva relaciones productivas 9. Grupos internos, grupos externos, camarillas y clubes: Descubra el valor de las realidades sociales de su organización Habilidades políticas positivas en acción 10. Cotos, poder, órdenes del día y recursos: Anatomía de la política organizacional 11. Cómo practicar una política positiva Cómo conjuntarlo todo 12. Haga que la organización oculta sirva al negocio BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 43 13. Epílogo: Haga del caos su aliado Referencias 45. ESTRADA, Luis Alberto: Perspectivas del desarrollo organizacional, ADDISON-WESLEY IBEROAMERICANA, México, 1986, 322 p. CONTENIDO PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL 1. Desarrollo organizacional: Una perspectiva Por qué el Desarrollo organizacional Características del Desarrollo organizacional Principales interrogantes en el Desarrollo organizacional Habilidades y conocimientos del agente de cambio 2. Desarrollo organizacional en la industria química y del aluminio Haciendo el diagnóstico y estableciendo el contrato La sesión de trabajo Resultados 3. Desarrollo organizacional en una firma farmacéutica Introducción ¿Qué es el DO? El comienzo El curso administrativo de SK&F La primera chispa El DO en la organización compleja 4. Desarrollo organizacional en una empresa de aviación El problema de la presentación Se conforman los programas Un significativo primer proyecto La búsqueda de una intervención viable La transición en un periodo de cinco años Algunas anotaciones sobre el futuro del DO 5. Desarrollo organizacional en la industria aeroespacial Desarrollo del programa Conceptos y habilidades administrativas Anotaciones a manera de conclusión 6. Desarrollo organizacional en la banca Comentarios a manera de introducción El desarrollo del DO en la banca ¿Dónde nos encontramos hoy en DO? Algunas reflexiones sobre el futuro del DO BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 44 7. Desarrollo organizacional en una compañía de seguros Los comienzos 8. Desarrollo organizacional en una empresa de servicios públicos La instauración de un papel Estudio de un caso: El departamento de ingeniería Estudio de un caso: El departamentote personal 9. Desarrollo organizacional dentro del gobierno federal Impacto del programa de los cuerpos de trabajo Introducción al desarrollo organizacional Programa interno de entrenamiento de entrenadores Formación de equipo Entrenamiento del jefe de equipo El papel del especialista en desarrollo organizacional Problemas que se originan a raíz del esfuerzo del DO Reflexiones sobre el desarrollo organizacional en una agencia de servicio público 10. Desarrollo organizacional en una hospital estatal de salud mental ¿Cómo llega a saber un consultor interno del DO lo que sucede en un sistema? ¿Quién es el cliente del consultor en DO? ¿Qué estilos de intervención puede adoptar un consultor interno del DO como agente de cambio de un sistema? ¿Cómo puede saber un consultor si sus actividades han sido eficaces 11. Desarrollo organizacional en el gobierno municipal Orígenes y desarrollo del programa 12. Desarrollo organizacional en la escuela pública Fundamentos teóricos 13. Desarrollo organizacional en una organización estudiantil Consideraciones para ver a los estudiantes y alas organizaciones estudiantiles Un modelo de DO para organizaciones estudiantiles Algunos ejemplos de esfuerzos específicos de DO Algunos comentarios finales Introspección y fantasía Construcción con adjetivos Compartir y retroalimentación Experiencias estructurales Pirámide 14. Desarrollo organizacional: nuevas perspectivas Características de los casos anteriores 46. ETZIONI, Amitai: Organizaciones modernas BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 45 CONTENIDO ORGANIZACIONES MODERNAS I. Racionalidad y felicidad: el dilema de la organización Definiciones de organizaciones II. El fin de la organización: ¿Señor o siervo? Naturaleza de los fines de la organización. Cómo se establecen los fines. Efectividad, eficacia, y el peligro de la “Sobrevaloración”. Desplazamiento de fines. Sucesión, multiplicación y expansión de los fines. Organizaciones con pluralidad de fines. Modelos de fines y modelos de sistema. III. Enfoque Clásico Teoría clásica de las motivaciones. Teoría clásica de la organización. Teoría de la toma de decisiones. IV. De las relaciones humanas a los Estructuralistas Determinantes físicos frente a determinantes sociales de la producción. Critica Estructuralista. V. Burocracias: estructura y Legitimación Legitimación y autoridad. Tipología de la autoridad de Weber. Estructura burocrática. Dirección no burocrática. Crisis de sucesión. VI. Control y jefatura de la organización Clasificación de los medios de control. Jefatura y control de organización. VII. Control de organización y otros temas relacionados Control, selección y socialización. Control, penetración y amplitud. VIII. Autoridad administrativa y profesional Autoridad administrativa frente a autoridad profesional. Organización del conocimiento. Autoridad profesional en las organizaciones no profesionales. Los profesionales en las organizaciones profesionales. ¿Quién es superior? Organizaciones semiprofesionales. Organizaciones de servicio para profesionales. Factores contextuales. IX. La organización moderna y el cliente Separación de consumo y control. Consecuencias de la separación de control y consumo. El problema de la relación de consumo y control. X. La organización y el medio social La revolución de la organización. La interacción de las organizaciones y el medio social. Rumbos futuros de las sociedades de organizaciones. 47. FERNÁNDEZ COLLADO, Organizaciones Carlos. La Comunicación en las CONTENIDOS BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 46 CAP.1 Definición y alcance de la Comunicación Organizacional CAP.2 Escuela del comportamiento Organizacional CAP.3 La comunicación interpersonal en la Organización CAP.4 Dinámica de grupo y comunicación Organizacional CAP.5 Cultura Organizacional, Administración de recursos simbólicos y comunicación. CAP.6 El correo Electrónico CAP.7 El Análisis de sistema de comunicación en las Organización CAP.8 Método de investigación CAP.9 Introducción a las Habilidades para la Comunicación administrativa CAP.10 Medio de comunicación CAP.11 Las organizaciones y su ámbito CAP.12 La comunicación organizacional y las instituciones de educación Superior: el conflicto entre la formación profesional y el campo laboral 48. FISKE, John. Introducción al estudio de la comunicación CONTENIDO PRÓLOGO INTRODUCCIÓN 1. LA TEORÍA DE LA COMUNCACIÓN 2. OTROS MODELOS 3. LA COMUNICACIÓN, SIGNIFICADO Y SIGNOS 4. CÓDIGOS 5. LA SIGNIFICACIÓN 6. APLICACIONES Y MÉTODOS SEMIÓTICOS 7. MÉTODOS EMPÍRICOS 8. IDEOLOGÍA Y SIGNIFICADOS CONCLUSIÓN REFERENCIAS BIBILOGRAFÍA 49. FITA TRIAS, Jaime. Comunicación en Programa de Crisis CONTENIDOS CAP.1 CAP.2 CAP.3 CAP.4 CAP.5 CAP.6 CAP.7 CAP.8 Introducción Metodología de la Comunicación La crisis Característica de los riesgos Topología de la Crisis Las incógnitas conocidas La identificación de los riesgos Análisis Preventivo sobre casos reales BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 47 50. FLORES GARCÍA, Rada Javier: El comportamiento humano en las organizaciones CONTENIDO EL COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES I. conducta y organización II. Paradigma de organización III. Efectividad organizacional IV. Un nuevo campo de estudio V. Características básicas de esta obra VI. Plan general de esta obra OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PRIMERA PARTE: EL INDIVIDUO I. Percepción II. Características de la percepción III. Elementos del proceso de percepción IV. Deformaciones de la percepción V. El proceso de atribución PROCESO DE APRENDIZAJE I. Aprendizaje II. Características del aprendizaje III. Tipos de aprendizaje IV. Fortalecimiento y mantenimiento de conductas V. Debilitamiento y eliminación de conductas VI. Programas de reforzamiento VII. Reglas de la modificación de la conducta TIPOS DE PERSONALIDAD I. Naturaleza de la personalidad II. Determinantes de la personalidad III. Primera dimensión: la emocionalidad IV. Segunda dimensión: La sociabilidad V. Tercera dimensión: El aprendizaje VI. Cuarta dimensión: El control VII. Quinta dimensión: La tensión NECESIDADES INDIVIDUALES I. Naturaleza de las necesidades II. Teoría de la jerarquía de las necesidades III. Teoría de la Motivación-Higiene IV. Teoría de las necesidades aprendidas V. Teoría de la Expectativa VI. Teoría de la equidad BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 48 SATISFACCIÓN Y RENDIMIENTO I. Naturaleza de la satisfacción II. Tendencias generales de la satisfacción III. Consecuencias de la satisfacción IV. Satisfacción y rendimiento CASTIGO Y DISCIPLINA I. Creencias acerca del castigo II. Naturaleza del castigo III. Administración eficaz del castigo IV. Estrategias disciplinarias DESARROLLO DE LA CARRERA I. Concepto de carrera II. Etapas y transiciones de carrera III. Orientaciones de carrera IV. Anclas de carrera V. Planeamiento de carrera SEGUNDA PARTE: EL GRUPO GRUPO FORMAL Y GRUPO INFORMAL I. Importancia y definición II. Tipos de grupo III. Características de los grupos COMUNICACIÓN INTERPERSONAL I. Importancia y proceso de la Comunicación II. Problemas de comunicación III. Comunicación en las organizaciones IV. La comunicación formal V. La comunicación informal VI. Estilos de comunicación interpersonal MOTIVACIÓN LABORAL I. identificación de problemas de comunicación II. Motivación extrínseca: El dinero III. Motivación intrínseca: El enriquecimiento del puesto IV. Otras estrategias de comunicación MANEJO DE CONFLICTOS I. Importancia de la capacitación II. Cómo aprenden las personas III. Organización de la capacitación DESARROLLO DE EQUIPOS I. ¿Grupos o equipos? II. Importancia de los equipos de trabajo III. Etapas del desarrollo de un equipo IV. Equipos víctimas del “Groupthink” BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 49 V. Resultados de la interacción intergrupal VI. Estrategias para el desarrollo de equipos 51. FUENTES CHAVEZ, Miguel. Tecnologías sociales, Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional CONTENIDO Prologo. Presentación. CAPITULO 1 TECNOLOGÍAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN SOCIAL 1.1. Indefinición de campos y roles profesionales de los tecnólogos sociales 1.2. La comunicación en la Organización desde la óptica sociológica 1.3. Acercamiento del Trabajo Social a la comunicación CAPITULO II TECNOLOGÍAS COMUNICACIONALES Tecnologías de Comunicación de la Información Tecnologías de la Comunicación Social Las Relaciones Públicas: Arte, ciencia y tecnología La Información y el Informador institucional Publicidad y Propaganda Comunicación Total CAPITULO III ORGANIZACIÓN Y CULTURA 3.1. ¿Qué es la Organización y qué las Organizaciones? 3.2. La organización como Sistema Socio-Cultural 3.3. Cultura organizacional 3.4. ¿Cómo se establece la Cultura en la Organización? 3.5. ¿Para que sirve y como se utiliza la Cultura Organizacional? 3.5. El Clima Organizacional 3.6. Cambio y transformación Organizacional CAPITULO IV COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL 4.1. Rastreo histórico de la Comunicación Organizacional 4.2. La comunicación en las Organizaciones 4.3. Funciones de la comunicación en las organizaciones 4.4. ¿Qué es la Comunicación Organizacional? 4.5. Perfil del comunicador organizacional 4.6. Rol profesional del comunicador organizacional 4.7. Rol del comunicador a nivel estratégico CAPITULO V METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL 5.1. La comunicación como Metodología y Estrategia BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 PARA LA 50 5.2. Métodos y Técnicas de Investigación 5.2.1. Diagnóstico e investigación en comunicación organizacional 5.2.2. Propuesta metodológica para un diagnóstico integral de C.O 5.2.3. Propuesta para el diagnóstico de la organización 5.2.4. Propuesta metodológica para el diagnóstico del clima organizacional 5.2.5. El balance Social 5.2.6. Auditoría de la Comunicación 52. GAITÁN MOYA, Juan. Técnicas de Investigación en Comunicación Social CONTENIDO Capítulo 1 Marco metodológico 1.1. Elaboración, registro y tratamiento de datos 1.2. Elaboración, registro y tratamiento de datos como procedimiento científico 1.3. Situaciones espontáneas y/o artificiales de las que se pueden recabar datos 1.4. Fases y etapas de la investigación Capítulo 2 Observaciones directas 2.1. Auto observación 2.2 Observación sistemática 2.3 Observación participante Capítulo 3 Conversaciones 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. Entrevistas abiertas Discusiones de grupo Grupos de discusión Delphi Capítulo 4 Encuestas 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. Bases de la encuesta del muestreo Encuesta personal Encuesta postal Entrevista telefónica Encuesta panelística Encuesta informática Encuesta sociométrica Escalas de aplicación en encuestas BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 51 Capítulo 5 Experimentos 5.1. Experimentos objetivos 5.2. Experimentos subjetivos y proyectivos 5.3. Experimentos grupales Capítulo 6 Documentos 6.1. El concepto de análisis de contenido 6.2. El significado del texto: contexto y sentido 6.3. Análisis de componentes léxicos, temáticos, simbólicos y evaluativos 6.4. La proposición como segmentación y unidad de análisis 6.5. La segmentación pragmática y las unidades de análisis 6.6. Los protocolos de análisis: guías para la segmentación del hábeas y registro de datos Capítulo 7 Técnicas de evaluación de las técnicas 7.1 La validez 7.2 La fiabilidad 7.3 La teoría G 53. GARBETT, Thomas F. Imagen corporativa. Como crearla y proyectarla. CONTENIDO 1. Imagen de la compañía: contrólela o ella lo controlará 2. La verdadera corporación. 3. Los actores. 4. Elección de una agencia. 5. Seguimiento de la imagen corporativa. 6. Relaciones públicas: visión general y una cuantas ideas que funcionan. 7. Relaciones con los inversionistas. 8. Cómo comunicarse a través de la actividad filantrópica. 9. Cómo cambiar el nombre de la compañía. 10. El proceso del cambio del nombre. 11. Qué hacer cuando el desastre golpea. 12. Fusiones, adquisiciones, embargos y retiro de inversiones. 13. Publicidad corporativa: qué es y que puede hacerse. 14. Publicidad corporativa: debería o no debería hacerla. 15. Enfoque concienzudo de la publicidad corporativa. 16. Globalización. 17. Comunicaciones corporativas en una recesión. BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 52 18. Una palabra para el presidente. 54. GARCÍA JIMÉNEZ, Jesús: La comunicación interna. CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Nuevos escenarios de la comunicación interna La comunicación interna y la organización de la empresa Comunicación interna y los entornos de la empresa Comunicación interna y os organigramas La gestión de la comunicación interna Comunicación interna y activo humano Comunicación interna, estilos de dirección y liderazgo Políticas y estrategias de la comunicación interna El diagnóstico de las comunicaciones internas La formación en comunicación Las técnicas del diálogo en la comunicación interna El ultílogo y los grupos de trabajo: las reuniones Comunicación interna y nuevas tecnologías El gabinete de comunicación y de imagen Las publicaciones internas Comunicación interna y cultura corporativa 55. GARCÍA, Saúl y LEÓN, Maila. Resolución de Conflictos y Mejora del Clima Laboral CONTENIDO Unidad 1: El conflicto y sus causas Unidad 2: El clima laboral Unidad 3: La motivación Unidad 4: Estrategias para manejar conflictos, estrategias para la negociación Unidad 5: Juegos de negociación 56. GARRIDO Francisco Javier: Comunicación Estratégica: Las claves de la comunicación empresarial en el siglo XXI CONTENIDO Primera parte. Introducción general Capítulo 1. Introducción Segunda parte. Comunicación y empresa Capítulo 2. Comunicación y empresa Capítulo 3. Seis décadas de investigación en comunicación empresarial Capítulo 4. Hacia la comunicación aplicada BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 53 Tercera parte. Comunicación estratégica Capítulo 5. Gestión estratégica de la comunicación Capítulo 6. Gestión estratégica Capítulo 7. Auditorías de comunicación Capítulo 8. Instrumentos de comunicación estratégica Cuarta parte. Los para qué de la estrategia Capítulo 9. En búsqueda de resultados Capítulo 10. Vectores sustanciales de la estrategia Capítulo 11. Un elemento estratégico clásico Capítulo 12. Una construcción colectiva Capítulo 13. Perspectivas en comunicación Quinta parte. Anexos Capítulo 14. Un instrumento de análisis Capítulo 15. Lobby y empresa Capítulo 16. Un estudio en grandes empresas 57. GAUTHIER, Gilles (et al). Comunicación y política ÍNDICE Introducción André Gosselin PRIMERA PARTE: MODELOS 1. El impacto de las comunicaciones en las prácticas políticas Anne-Marie Gingras 2. El espacio público: más allá de la esfera política Bernard Miége 3. Del modelo judicial a los procesos mediáticos GérardLeblane 4. Los medios y las fuentes Jean Charron 5. Un modelo comunicativo de la política Vincent Lemieux 6. Las contradicciones de la comunicación política Dominique Wolton SEGUNDA PARTE: ARENAS 7. La comunicación política, o el juego del teatro y de las arenas André J. Bélanger 8. Los programas políticos de la televisión Éric Neveu 9. Televisión de intervención y espectáculo político Daniel Dayan 10. La comunicación presidencial en busca de un modelo Jean Mouchon 11. Mediatización de lo político BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 54 Eliseo Verón 12. La doble dependencia Patrick Champagne TERCERA PARTE: TERRITORIOS 13. La politización de la información del sector público Alain Lavigne 14. Comunicación política y empresas Michel Beauchamp 15. Crisis del Estado nación y comunicación política interna François Demers 16. El espacio público local y sus medios de comunicación Jean-François Tétu CUARTA PARTE: PERSUASION 17. La retórica de las consecuencias no previstas André Gosselin 18. Medios, mediación, democracia Philippe Breton 19. La condición de la doctrina marxista-leninista en la sociedad comunista Martin David-Blais 20. El análisis de contenido de los debates políticos televisados Gilles Gauthier 58. GIBSON, James L: Organizaciones: Comportamiento, Estructura, Procesos. CONTENIDO Organización. Comportamiento Organizacional. Administración de Personal. Cambio Organizacional. Introducción. Comportamiento dentro de las organizaciones. El individuo. Comportamiento dentro de las organizaciones. Grupos e influencia interpersonal. La estructura y el diseño de las organizaciones. Los procesos de las organizaciones. 59. GOLDHABER, Gerald M. Comunicación Organizacional CONTENIDO PRIMERA PARTE: LA CONDUCTA DE LAS ORGANIZACIONES Capítulo 1 Qué es comunicación organizacional Capítulo 2 La teoría de las organizaciones Capítulo 3 Relaciones humanas en las organizaciones SEGUNDA PARTE: EL PROCESO DE COMUNICACIÓN BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 55 Capítulo 4 Variables de comunicación en las organizaciones Capítulo 5 Las Comunicaciones no verbales en la organización TERCERA PARTE: ORGANIZACIONES FORMATOS DE INTERACCION EN LAS EN LAS Capítulo 6 Grupos didácticos en las organizaciones Capítulo 7 Los pequeños grupos en las organizaciones Capítulo 8 Comunicaciones públicas en las organizaciones CUARTA PARTE: ORGANIZACIONES FORMATOS DE INTERVENCIÓN Capítulo 9 Diseño del campo de la investigación Capítulo 10 Dirección de investigación en el campo Capítulo 11 Capacitación en comunicación 60. GOLDMAN, Robert; PAPSON, Stephen. La Cultura Nike. INDICE Prologo Recomendaciones 1. De pronto el Swoosh está en todas partes El paisaje global de Nike Logomanía La gran filosofía americana:”Just do it”(simplemente hazlo) 2. Simplemente Metacomunícalo Apropiación Tono de voz: meta comunicación y subtexto Aclamando las subculturas de los deportes La publicidad y el guiño de complicidad ¿Poniendo en evidencia el mercantilismo? 3. NIKE y la construcción de una democracia de celebridades La ambivalencia de la idolatría Las múltiples personalidades de Nike La comunidad de deporte y juego Trascendencia en la comunidad humana 4. Reflexividad e irreverencia Construyendo la irreverencia y el valor del signo La ausencia del articulo de consumo Irreverencia mediático-referencial La política de la irreverencia Cinismo a la cara ¡Apestas! BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 56 5. Alineación, esperanza y trascendencia: ¿determinismo o determinación? La ética del “trabajo”: el capital cultural creo el estilo a la antigua Apropiándose de la cultura afro americana Hiperautenticidad y la lengua vernácula de la “calle” Las sombras de la raza y de la clase Significantes de alineación y humanidad 6. Trascendiendo a la diferencia? La presentación de las mujeres en el mundo de NIKE Diferencia de género en los anuncios de Nike Reaccionando en contra de la mirada masculina Una voz diferente parea dirigirse a un nuevo mercado Construyendo celebridades deportivas femeninas La nueva mujer en el nuevo orden capitalista mundial 7. Hay muchos caminos que llevan al cielo Espiritualidad a la carta Sufrir para ganar 8. “Just do it”, pero no en mi planeta Del icono cultural al capital simbólico ¿La imagen de la filosofía o la filosofía de la imagen? sobreswooshificacion (sobredosificación del Swoosh) discursos encontrados el Swoosh y sus contradicciones 61. GONZALEZ GARCIA, Martin. Comportamiento organizacional, un enfoque latinoamericano ÍNDICE Presentación Introducción Capítulo 1: Comportamiento organizacional: una propuesta de trabajo multidisciplinario Capítulo 2: Comportamiento humano en la organización Capítulo 3: Comunicación organizacional Capítulo 4: Motivación laboral Capítulo 5: Negociación Capítulo 6: Capacitación y evaluación del desempeño Capítulo 7: El proceso grupal Capítulo 8: Metodologías para el trabajo grupal Capítulo 9: Auditoria cultural Capítulo 10: Retos de la idiosincrasia latinoamericana: servicio y liderazgo Capítulo 11: Condiciones de trabajo y ergonomía Capítulo 12: Innovación organizacional Capítulo 13: Modelos eficaces contemporáneos BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 57 Bibliografía 62. GREENER, Tony. Imagen y Relaciones Públicas. CONTENIDO 1. ¿Qué son las relaciones públicas? 2. Relaciones con los medios 3. Técnicas de persuasión 4. Televisión y radio 5. Presentación en los medios y lanzamiento del producto 6. Relaciones con la comunidad 7. Patrocinios 8. Comunicaciones internas 9. Cuándo y cómo acudir a los expertos en relaciones públicas 10. Puesta en marcha 63. HAECKEL, Stephan H: La empresa adaptable: en la era de la información, asimilar los cambios no es todo, es lo único CONTENIDO LA EMPRESA ADAPTABLE: EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN, ASIMILAR LOS CAMBIOS NO ES TODO, ES LO ÚNICO I. Premisa y promesa de la percepción-respuesta II. Lo impredecible la única cosa segura III. Estrategia: pasado y futuro IV. La opción de la percepción-respuesta V. Adaptabilidad: cómo encontrarle significado al caos permanente VI. El papel del liderazgo en las organizaciones de percepción-respuesta VII. La construcción del contexto organizacional VIII. Coordinación: seguir el rastro de quien le debe qué a quién IX. Administración por cable X. Administrar la transformación: un caso de estudio XI. Cómo cambiar el ADN corporativo APÉNDICE A: La creación de una organización modular. APÉNDICE B: La colaborativa toma de decisiones en las empresas adaptables APÉNDICE C: Cómo poner a trabajar el protocolo de administración de compromisos 64. HALL, Richard. Organizaciones: estructura y proceso CONTENIDOS BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 58 PARTE I: LA NATURALEZA DE LAS ORGANIZAIONES Introducción Las organizaciones como agentes de cambio Las organizaciones como opositoras del cambio La naturaleza y las clases de organizaciones PARTE II: LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La naturaleza y bases de la estructura organizacional Complejidad La complejidad como variable Formalización La formalización y otras propiedades organizacionales Centralización PARTE III: PROCESOS ORGANIZACIONALES Poder y Conflicto La naturaleza de poder en las organizaciones Algunas consecuencias de las relaciones de poder El conflicto en las organizaciones Liderazgo y toma de decisiones El impacto del liderazgo sobre la organización Comunicaciones Los factores individuales Problemas en las comunicaciones Cambio e innovación PARTE IV: EL MEDIO AMBIENTE El medio ambiente La percepción del medio ambiente El impacto del medio ambiente Relaciones ínter organizacionales PARTE V: EFECTIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES Efectividad de las organizaciones Teoría de las organizaciones Resumen 65. HANCOCK, Alan. Planificación de la Comunicación INDICE PREFACIO PRIMERA PARTE Nacimiento y Desarrollo de la Planificación de la Comunicación BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 59 SEGUNDA PARTE Principios y experiencias de la Planificación Introducción Capitulo I Experiencias previas de Planificación: Un estudio de Preinversión en Tailandia Capitulo II Hacia un marco general para la Planificación de la Comunicación Capitulo III Un estudio de Planificación de sistemas de Comunicación en Afganistán TERCERA PARTE Marco operacional para la Planificación de la Comunicación Introducción Capitulo I El diseño del marco global Capitulo II Elaboración y aplicación del Plan de Estudios Capitulo III De la Planificación a la Implementación CUARTA PARTE La apertura del proceso de la Planificación Conclusión Referencias 66. HARRISON, Tony. Estrategias de Comunicación – Técnicas de Publicidad – Tomo V CONTENIDO Primera Parte Las Técnicas del Posicionamiento Segunda Parte Del Posicionamiento a la Idea Vendedora Tercera Parte La Campaña Publicitaria Cuarta Parte El Anuncio en Concreto Quinta Parte Sacar el Máximo Provecho de la Inversión Publicitaria 67. HARVARD BUSSINESS REVIEW CONTENIDO Escuchemos provechosamente a nuestros interlocutores Cómo dirigir reuniones Reuniones creativas compartiendo el poder Nadie se fía plenamente del jefe ¿Qué hacemos entonces? BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 60 La destreza incompetente Los mensajes ocultos que envían los directores Cómo informar y cambiar a los empleados de primera línea Cómo pueden mantener un buen debate los equipos de dirección 68. HELLRIEGEL DON, Jhon: Comportamiento organizacional CONTENIDO COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Capítulo 1: Introducción al comportamiento organizacional Parte I: Procesos individuales Capítulo 2: Personalidad y actitudes Capítulo 3: Percepción y atribución Capítulo 4: Aprendizaje y reforzamiento Capítulo 5: Motivación en el ambiente de trabajo Capítulo 6: Motivación del desempeño: establecimiento de metas y sistemas de recompensas Capítulo 7: Estrés en el trabajo Parte II: Procesos de grupos e interpersonales Capítulo 8: Comportamiento de grupo y de equipo Capítulo 9: Poder y comportamiento político Capítulo 10: Liderazgo: desarrollos contemporáneos Capítulo 11: Liderazgo, fundamentos Capítulo 12: Conflicto y negociación Parte III: Procesos organizacionales Capítulo 14: Toma de decisiones en las organizaciones Capítulo 15: Diseño del puesto Capítulo 16: Diseño organizacional Capítulo 17: Cultura organizacional Capítulo 18: Cambio organizacional 69. HENRÍQUEZ RÍOS, Elbert: comportamiento organizacional Apuntes de organización y CONTENIDO APUNTES DE ORGANIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL I. Concepto general Antecedentes Trascendencia de la comunicación Importancia de la comunicación Fines que persigue BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 61 Para qué comunicar Qué origina la falta de comunicación dentro de la empresa Bases para una comunicación eficaz Modelo de interrelación en la Comunicación II. El proceso de la comunicación En busca de una verdadera Comunicación Elementos que intervienen n la comunicación Estrategias para la elaboración del mensaje Formas de escuchar para percibir claramente el mensaje Estrategias para una comunicación efectiva Diferencia entre información y comunicación Las barreras en las Comunicaciones III. La organización y las comunicaciones La organización como sistema Los objetivos organizacionales Estructura de las comunicaciones LA comunicación organizacional Cultura organizativa Clasificación de la cultura corporativa Relación comunicación-cultura-estructura La cultura de confianza El cambio organizacional Clasificación de las comunicaciones organizacionales La comunicación formal Proceso de implementación de una estructura formal de comunicación Medios de comunicaciones en la empresa Factor humano Enfoque de las relaciones humanas en la Teoría Clásica de la gestión Las habilidades gerenciales, el proceso administrativo y las relacione humanas IV. Gerencia estratégica y comunicación La responsabilidad n la Comunicaron del gerente Papel de la comunicación en tres roles gerenciales Eficacia y eficiencia en la gestión gerencial Importancia de las comunicaciones en el proceso de tomar y ejecutar decisiones Administración estratégica Nuevos enfoques para la gestión de empresas Planeamiento estratégico Planeamiento estratégico Hoshin Kanri Importancia de la comunicación para el planeamiento estratégico Técnicas o sistemas para degenerar valor en la funciones de la organización y optimizar sus resultados para obtener ventajas competitiva Calidad total La gerencia de recursos humanos en el nuevo sistema Funciones de la Gerencia de recursos humanos Sistemas de información de recursos humanos BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 62 V. Las comunicaciones como herramienta estratégica para la gerencia de recursos humanos Necesidad de las Comunicaciones Organización de las Comunicaciones Política, planes y programa de comunicaciones Plan de comunicaciones en la empresa El responsable de las comunicaciones laborales Auditoria de las comunicaciones 70. HOMS, Ricardo. La comunicación en la empresa. CONTENIDO 1. Qué es la comunicación 2. el público receptor 3. La comunicación organizacional 4. Variables externas que afectan la efectividad de los programas de comunicación 5. Los principales programas de comunicación dentro de la empresa 71. IBÁÑEZ MACHICAO, Mario. Comportamiento Organizacional de las Empresas CONTENIDO Conceptos Fundamentales ¿Qué es el Comportamiento Organizacional? Enfoque de Recursos Humanos, de Contingencia, de Productividad y de Sistemas Evolución de la Organizaciones Sociales con Cambios de Comportamiento Organizacional Ambiente y Modelo de Comportamiento Organizacional Modelos de Comportamiento Organizacional Grupos y Relaciones Interpersonales El Papel (Rol) Grupos Informales Pasos al Desarrollo de la Teoría Z Cultura Organizacional Psicología Organizacional Clima Organizacional La Personalidad Variables que Influyen en el Comportamiento Organizacional Motivación Modificación del Comportamiento ¿Qué es el Liderazgo? Comunicación Informal ¿Qué Estudia el Comportamiento Organizacional? BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 63 72. IND, Nicholas. La imagen corporativa: Estrategias para desarrollar programas de identidad eficaces CONTENIDO Prólogo Agradecimientos Introducción PRIMERAPARTE Introducción a la identidad corporativa Capítulo l. Definiciones Capítulo 2. El valor de la identidad corporativa SEGUNDA PARTE La identidad corporativa en la práctica Capítulo 3. Estrategia corporativa e identidad corporativa Capítulo 4. La identidad corporativa Capítulo 5. Auditoría de comunicaciones Capítulo 6. La imagen corporativa TERCERAPARTE Programa de identidad corporativa Capítulo 7. Fijación de objetivos Capítulo 8. Importancia de las estructuras Capítulo 9. Sistema de diseño Capítulo 10. Comunicación de la identidad corporativa CUARTA PARTE Cómo funciona el programa de identidad Capítulo 11. Ejecución de un programa de identidad Capítulo 12. Lograr que el programa se asuma como algo propio Capítulo 13. Evaluación del programa de identidad Capítulo 14. Conclusión Bibliografía Índice QUINTA PARTE Cómo funciona el programa de identidad Capítulo 11. Ejecución de un programa de identidad Capítulo 12. Lograr que el programa se asuma como algo propio. Capítulo 13. Evaluación del programa de identidad Capítulo 14. Conclusión Bibliografía Índice 73. IVANCEVICH, John M: Comportamiento organizacional. CONTENIDO BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 64 1. 2. 3. 4. 5. 6. Campo del comportamiento organizacional Cómo entender y manejar el comportamiento individual. Comportamiento de grupo e influencia interpersonal. Procesos organizacionales. Diseño organizacional, cambio e innovación. Técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas para el estudio del comportamiento organizacional y el ejercicio de la administración. 7. Notas finales 74. IZURIETA, Roberto; PERINA, Rubén; ARTERTON, Christopher. Estrategias de Comunicación para Gobiernos. INDICE INTRODUCCION: estrategias de comunicación publica y gobernabilidad democrática PRESENTACIÓN: Democracia y gerencia política: el papel de la OEA Estrategias de comunicación política 1. La nueva democracia y la comunicación política 2. la comunicación política en el nuevo contexto 3. La estrategia de comunicación 4. Los elementos indispensables de la estrategia 5. notas finales La campaña permanente 1. Marketing político aplicado 2. La campaña permanente 3. distintos tipos de comunicación de gobierno 4. Comunicación de oposiciónConclusiones 5. Bibliografía Comunicándose con la Ciudadanía 1. Comunicación estratégica con la ciudadanía 2. Comunicación directa con la ciudadanía 3. Comunicación indirecta con la ciudadaníaTácticas para lograr una clara percepción del público acerca de los servicios y el desempeño del gobierno 4. Respondiendo a los requerimientos ciudadanos La comunicación de Gobierno e Internet 1. Aproximación teórica de la Comunicación Política Gubernamental 2. Instrumentos de la Comunicación Política Gubernamental 3. Internet: como herramienta de comunicación política 4. Consideraciones finales La comunicación Política en la era del entretenimiento. Un estudio de la Comunicación y las Relaciones Publicas para gobiernos BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 65 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Introducción: La comunicación y las relaciones públicas para gobiernos Las relaciones públicas Los medios de comunicación Los gobiernos y su comunicación Los actores en la formación de la opinión pública La estrategia de comunicación Imagen y realidad Conclusión y recomendaciones Bibliografía y referencias recomendables Sobre los autores 75. KAUFMANN, Alicia: El Papel de Comportamiento, Estructura y Entorno las Organizaciones: CONTENIDO Parte I. Sociología del comportamiento organizativo: aspectos internos Parte II. Organizaciones complejas y entorno: aspectos estructurales y contexto. 76. KOONTZ, Harold y Perspectiva Global WEIHRICH, Heinz. Administración una CONTENIDO Parte 1: El Fundamento de la Teoría y la Práctica de la Administración Global Capítulo 1 Administración: ciencia, teoría y práctica Capítulo 2 Administración y sociedad: ambiente externo, responsabilidad social y ética Capítulo 3 Administración global, comparada y de calidad Parte 2: Planeación Capítulo 4 Naturaleza de la planeación y de los objetivos Capítulo 5 Estrategias, políticas y premisas de la planeación Capítulo 6 Toma de decisiones Parte 3: Organización Capítulo 7 BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 66 Naturaleza de la organización, el espíritu empresarial y la reingeniería Capítulo 8 Estructura Organizacional: departamentalización Capítulo 9 Autoridad de línea/staff, empowerment y descentralización Capítulo 10 Organización Eficaz y cultura organizacional Parte 4: Integración de Personal Capítulo 11 Administración y selección de recursos humanos Capítulo 12 Evaluación del desempeño y estrategia de desarrollo profesional Capítulo 13 Administración del Cambio mediante el desarrollo de los administradores y de la organización Parte 5: Dirección Capítulo 14 Factores Humanos y Motivación Capítulo 15 Liderazgo Capítulo 16 Comités, equipos y toma grupal de decisiones Capítulo 17 Comunicación Parte 6: Control Capítulo 18 Sistema y proceso de control Capítulo 19 Técnicas de Control y Tecnología de la Información Capítulo 20 Productividad, administración de operaciones y administración de calidad total Capítulo 21 Control general y orientación hacia el futuro por medio del control preventivo 77. KOTLER, Philip: El marketing según Kotler. Cómo crear, ganar y dominar los mercados CONTENIDO Prefacio PARTE I: MARKETING ESTRATÉGICO 1. Cómo desarrollar empresas rentables a través de una marketing de jerarquía mundial BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 67 2. Uso del marketing para comprender, crear, comunicar y ofrecer valor 3. Identificación de las oportunidades de mercado 4. Desarrollo de las propuestas de valor y del interés en la marca PARTE II: MARKETING TÁCTICO 5. Desarrollo y utilización de la inteligencia comercial 6. Planificación del marketing mix 7. Adquisición, retención y desarrollo de los clientes leales 8. Planificación y distribución de más valor al consumidor PARTE III: MARKETING ADMINISTRATIVO 9. Planificación y organización de un marketing más eficaz 10. Evaluación y control del rendimiento comercial PARTE IV: MARKETING TRANSFORMATIVO 11. Adaptación a la nueva era del marketing electrónico APÉNDICE Características, estrategias exitosas y roles del departamento de marketing en los diferentes tipos de empresas industriales. Índice de compañías y marcas registradas Índice analítico 78. KOTLER, Philip. Las preguntas más frecuentes sobre Marketing ÍNDICE Descripción de temas I parte Mercados y marketing Definición Poder y satisfacción de clientes Tendencias en el marketing Nuevas ideas en el marketing Deficiencias del marketing Críticas al marketing Ventajas Carreras profesionales II parte Estrategias de marketing Segmentación Definición de los clientes objetivo (targeting) Diferenciación Innovación III parte BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 68 Herramientas de marketing (las 4 P) Producto Marcas y construcción de marcas Servicio Precio Precio Precio Plaza (distribución) Promoción Publicidad Relaciones públicas Promoción de ventas Ventas y administración de ventas Patrocinios Marketing de boca en boca Medios IV parte Planeación del marketing Investigación de mercados V parte Organización del marketing VI parte Control de marketing VII parte Áreas de aplicación Marketing de ventas al detal El marketing de las pequeñas empresas Marketing directo Marketing de lealtad La CRM y el marketing de bases de datos El marketing por Internet Marketing professional Marketing personal Marketing internacional Marketing local Marketing de crisis Marketing político Marketing de responsabilidad social VIII parte La excelencia del marketing 79. KOURILSKY, Francoise.: Coaching. cambio en las organizaciones. CONTENIDO BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 69 Administración de Personal. Formación Profesional. Cambio Organizacional. Ejecutivos – Psicología. Bases para la transformación. El cambio surge de una nueva interpretación de la realidad. Un imperativo: reformar nuestras formas de pensamiento. El cambio surge y se produce en la interacción. La calidad de la comunicación, una condición fundamental. La aplicación a la resolución de problemas. La aplicación en la gestión de los conflictos. Gestión del cambio y coaching: palancas similares que podemos activar. Bibliografía. 80. KOUZES, James M: El desafío del liderazgo. Cómo obtener permanentemente logros extraordinarios. 2ª ed. CONTENIDO Liderazgo Empresarial. Aptitud Directiva. Cambio Organizacional. Las prácticas y compromisos del liderazgo ejemplar. Lo que los poderdantes esperan de los líderes: conocer la otra mitad de la historia. La búsqueda de oportunidades: enfrentar y cambiar el statu quo. Experimentar y correr riesgos: aprender de los errores y los éxitos. Visualizar el futuro: imaginar la situación ideal. Reclutar a otras personas: atraer gente hacia un objetivo común. Fomentar la colaboración: promover metas cooperativas y confianza mutua. Fortalecer a los demás: compartir el poder y la información. Dar el ejemplo: hacer lo que dice que hará. Logre pequeños triunfos: generar compromiso con la acción. Reconocer las contribuciones. Vincular las recompensas con el desempeño. Celebrar los logros: valorar las victorias. Transformarse en una fuerza positiva: el líder que marca una diferencia. La teoría y la evidencia bajo la práctica. Inventario de prácticas del liderazgo. 81. KREPS, Gary. La comunicación en las organizaciones CONTENIDO PARTE I Introducción Capítulo 1 Comunicar y organizar Capítulo 2 Procesos de comunicación interna PARTE II Perceptivas sobre el proceso de comunicación Capítulo 3 Teoría Clásica de la organización Capítulo 4 Teoría de las elaciones humanas en la organización Capítulo 5 Teoría de sistemas sociales de la organización Capítulo 6 Modelo de organización de Weick Capítulo 7 Cultura organizacional, teoría de la organización PARTE III Comunicación y organización Capítulo 8 Comunicación interpersonal Capítulo 9 Comunicación grupal y la organización BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 70 Capítulo 10 Sistemas de comunicación interna en las organizaciones Capítulo 11 Sistemas de comunicación externa en las organizaciones PARTE IV Conclusiones Capítulo 12 Restricciones ética sobre comunicación en las organizaciones Capítulo 13 Información y eficiencia en las organizaciones 82. KRIEGER, Mario: Sociología de las organizaciones; introducción al comportamiento organizacional. Una CONTENIDO Organización de Empresas. Comportamiento Organizacional. Liderazgo. Cambio Organizacional. Organizaciones. Sociología Organizacional. Sociología de organizaciones y teorías organizacionales. Individuo y organización. Objetivos de los sistemas organizacionales. Grupos, equipos y organización. Comunicación organizacional. Organización y medio ambiente. Tecnología e incorporación de conocimiento a organizaciones. Cultura organizacional. Relaciones de poder y liderazgo en organizaciones. Conflicto, cambio y transformación organizacional. Diagnóstico organizacional. Intervenciones sociotecnológicas. 83. LACASA Y BLAY, Antonio S. Gestión de la comunicación empresarial ÍNDICE Prólogo Cap. 1. Las PYMES: singularidad y coyuntura 1.1 La personalidad de las empresas y su entorno 1.2 La aplicación del Marketing en las empresas 1.3 Tipología de empresas bajo el prisma comunicacional Cap. 2. Acciones comunicacionales en las empresas (1): Las Relaciones Públicas 2.1 Concepto generalidades de las Relaciones Públicas 2.2 Razones del uso de las Relaciones Públicas en las empresas 2.3 Tipos de comunicaciones de Relaciones Públicas en las empresas y públicos 2.4 Acciones comunicacionales de Relaciones Públicas externas 2.5 Acciones comunicacionales de Relaciones Públicas internas 2.6 Comunicaciones especiales de Relaciones Públicas BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 71 Cap. 3. Acciones comunicacionales en las empresas (2): La publicidad 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 El desarrollo de la comunicación persuasivo-comercial en las empresas El empresario comunicador y la agencia externa La agencia externa: Selección y proceso de elección El desarrollo de la publicidad en la empresa: perfil y marco legal Campaña publicitaria para una empresa La información base El mensaje publicitario: creatividad VS eficacia La idoneidad y la elección de los medios Presupuesto, efectividad y rentabilidad de la publicidad en la empresa Cap. 4. Acciones comunicacionales en las empresas (3): La comunicación integral El concepto de comunicación integral La auditoría de comunicación e imagen El plan estratégico de comunicaciónintegral Web’s de interés Glosario de términos más utilizados en comunicación Bibliografía 84. LIBAERT, Thierry. El plan de comunicación organizacional: como definir y organizar la estrategia de comunicación ÍNDICE Presentación Introducción Capítulo 1: Diseño del plan de comunicación Capítulo 2: Realización del plan de comunicación Capítulo 3: Los planes temáticos Bibliografía 85. LOSADA DÍAZ, José Carlos: Gestión de la comunicación en las organizaciones CONTENIDO PARTE I Conceptos Generales 1. Historia de la gestión de la comunicación en las organizaciones, Carlos Sotelo, Universidad CEU San Pablo BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 72 2. La Imagen Corporativa, Paul Capriotti. 3. Auditorías de Comunicación, Francisco J. Garrido, Universidad Diego Portales PARTE II Dimensiones de la comunicación 4. Comunicación Corporativa 5. Comunicación Interna 6. Comunicación de Marketing en las organizaciones PARTE III Comunicación Organizacional Especializada 7. Universidad: la comunicación en la construcción de marcas universitarias, José Carlos Losada, Universidad Católica de Murcia 8. Organizaciones Religiosas: comunicar lo invisible, José María Laporte, Universidad de la Santa Croce de Roma 9. La comunicación en las organizaciones políticas: la estrategia permanente en el mercado de la visibilidad de los poderes públicos María José Canel, Universidad Complutense y Rocío Zamora, Universidad Católica de Murcia 86. LUCAS MARÍN, Antonio: La comunicación en la empresa y en las organizaciones CONTENIDO 1. La nueva sociedad de la información 2. Teorías de la organización y comunicación 3. Cultura y comunicación en las organizaciones 4. El estudio de la comunicación en las organizaciones: la comunicación personal 5. La comunicación mediada y colectiva en las organizaciones 6. Los modelos de comunicación en las organizaciones 7. La comunicación interna 8. Estabilidad y crecimiento 9. La comunicación externa: innovación. 87. MACHIAS, Mario Ibáñez. Comportamiento organizacional de la Empresa CONTENIDO Introducción Concepto fundamental Que es el comportamiento organizacional Evolución de las organizaciones Ambiente y modelo de comportamiento organizacional BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 73 Modelo de comportamiento organizacional Grupo y relaciónense interpersonales El papal (rol) Grupo informal Paso de desarrollo de la teoría Z Cultura organizacional Psicología organizacional Clima organizacional La personalidad Variable que influye en el comportamiento organizacional Motivación Modificación del comportamiento Comunicación informal. 88. MARTÍN SALGADO, Lourdes. Marketing político: arte y ciencia de la persuasión en democracia ÍNDICE Introducción Capítulo 1: La persuasión y el marketing político. Capítulo 2: El candidato. Capítulo 3: El auditorio: Votantes y periodistas Capítulo 4: El mensaje Bibliografía 89. MARTÍNEZ DE VELASCO, Alberto. Nosnik, Abraham. Comunicación Organizacional práctica CONTENIDO CAP.1 EL PROCESO DE COMUNICACIÓN CAP.2 COMUNICACIÓN DESCENDENTE CAP.3 COMUNICACIÓN ASCENDENTE CAP.4 COMUNICACIÓN HORIZONTALINFORMAL Y RUMOR CAP.5 COMUNICACIÓN MOTIVACION Y PRODUCTIVIDAD CAP.6 IMPORTANCIA TEORICA Y PRÁCTICA RETROALIMENTACION. DE LA 90. MAYA BETANCOURT, Arnobio El taller educativo. Bogotá CONTENIDO PRÓLOGO INTRODUCCIÓN BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 74 PRIMERA PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS De la educación tradicional al taller educativo El concepto de taller Utilidad y necesidad del taller Objetivos genrales del taller Principios pedagógicos del taller La pedagogía de la pregunta El taller educativo, algo más que una moda El taller un espacio auténtico para la comunicación Algunas ideas generales sobre la participación Proceso de aprendizaje Dinámica de grupo y el trabajo en equipo SEGUNDA PARTE: LA PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL TALLER 91. MAYO, Andrew y LANK Elizabeth. Las Organizaciones que Aprenden CONTENIDO Prólogo 1. El poder de aprender como esencia del éxito 2. El poder del liderazgo 3. El poder del lenguaje y la cultura 4. El poder de los procesos de apoyo para la dirección de personal 5. El poder de la tecnología de la información 6. El poder del aprendizaje personal 7. El poder de los equipos, las redes y las comunidades 8. El poder del aprendizaje organizacional 9. El poder de valorar el aprendizaje 10. Destacando el poder de la organización que aprende Apéndice El Benchmark completo de la organización que aprende 92. MIDDLETON, John: Comunicación Enfoques sobre la planificación de la CONTENIDO Introducción Capítulo 1: Enfoques sobre la planificación de la comunicación: una visión global John Middleton BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 75 ENFOQUE DEL PROCESO Capítulo 2: Imágenes y Acción: Teoría en y de planicación de la comunicación John Middleton ENFOQUE DE LOS SISTEMAS Capítulo 3: Una visión global del Análisis de Sistemas James Lyons Capítulo 4: Modelado y Simulación Gus Root ENFOQUE TECNOLÓGICO Capítulo 5: Los elementos de la tecnología de la comunicación Bernard Webster Capítulo 6: Previsión a corto y largo plazo para la planificación de la tecnología de la comunicación John Spence ENFOQUE ECONÓMICO Capítulo 7: Análisis económico y toma de decisión en la comunicación Steven Klees, Stuart Wells Capítulo 8: Financiamiento y control de los sistemas de radiodifusión de capital intensivo: consideraciones sobre eficiencias. Stuart Wells, steven Klees ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN Capítulo 9: Estrategia de evaluación para la planificación de la comunicación John Mayo Referencias Notas sobre los colaboradores 93. MIYASHIRO MIYASHIRO, Isabel. Comportamiento Organizacional Casos Peruanos de CONTENIDO I. II. III. IV. V. VI. Caso: ¿Qué hacemos ahora? Caso: El nuevo manual de supervisión Caso: Absorción traumática Caso: ¿Continuar? Caso: ¿Qué hacemos con Eduardo? Caso: Creative, ¿seguir o no seguir? BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 76 VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. Caso: Tejidos Paracas Caso: Banco Cruz Caso: Nido de Serpientes Caso: Global Cable Perú Caso: Laserbit Caso: ¿Y ahora qué hacemos? Caso: La función debe continuar Caso: Motivación y liderazgo en Consultora S.A. 94. MORGAN, Gareth. Imágenes de la Organización CONTENIDOS I. INTRODUCCIÓN II. LA MECANIZACION TOMA EL MANDO: La organización como una máquina Los orígenes de la organización mecanicista Teoría clásica de la organización La dirección científica III. LA NATURALEZA INTERVIENE: Las organizaciones como organismos Descubriendo las necesidades organizacionales El reconocimiento de la importancia del entorno Teoría de la dependencia Salud organizacional IV. HACIA LA AUTO ORGANIZACIÓN: Las organizaciones como cerebros Pueden las organizaciones aprender y aprender a aprender V. LA CREACION DE LA REALIDAD SOCIAL Las organizaciones como culturas Cultura y organización Creando al realidad organizacional VI. INTERESES, CONFLICTOS Y PODER Las organizaciones como sistemas políticos Entendiendo el conflicto Explorando el poder VII. EXAMINADO LA CAVERNA DE PLATON Las organizaciones como cárceles psíquicas BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 77 La organización y el inconsciente La organización y la ansiedad VIII. LA REVELACION DE LA LOGICA DEL CAMBIO Las organizaciones como cambio y transformación Identidad y clausura Ventajas y limitaciones de la metáfora del cambio IX. LA CARA DESAGRADABLE Las organizaciones como instrumentos de dominación La organización, las clases y el control X. COMO DESARROLLAR EL ARTE DEL ANALISIS ORGANIZACIONAL El empleo de las metáforas en la comprensión y el entendimiento de la organización La comprensión como teoría práctica Las formas de pensar XI. LA IMAGINACION: una dirección para el futuro XII. NOTAS BIBLOGRÁFICAS 95. MUSGRAVE, James, ANNISS, Michael. La dinámica de las relaciones personales en la empresa y en los negocios. CONTENIDO LA DINÁMICA DE LAS RELACIONES PERSONALES EN LA EMPRESA Y EN LOS NEGOCIOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Introducción Las bases motivacionales de las relaciones La teoría de las relaciones Poder y cambio La estructura de las relaciones El análisis de las relaciones La evaluación de las relaciones El cambio empresarial La aplicación de las dinámicas en las relaciones 96. MYERS, Michele comunicación T. y otros: Administración mediante la Índice INTRODUCCIÓN BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 78 PRIMERA PARTE TEORÍAS SOBRE CÓMO ADMINISTRAR MEDIANTE LA COMUNICACIÓN Capítulo 1: COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN Usted y las organizaciones Por qué las organizaciones Qué permite que las personas se organicen La comunicación en las organizaciones. Cómo es La comunicación en los negocios: un punto de vista Resumen Capítulo 2: TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN Y SUS IMPLICACIONES PARA LA COMUNICACIÓN Introducción La escuela clásica La escuela conductista Resumen Capítulo 3: TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONALES E IMPLICACIONES Las raíces Las reglas Modelo transnacional de la comunicación humana Resumen SEGUNDA PARTE EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN MEDIANTE LA COMUNICACIÓN Capítulo 4: TRANSACCIONES DE LA COMUNICACIÓN Estructura de las transacciones Metacomunicación Incongruencias transaccionales y problemas de comunicación Perspectivas transaccionales Resumen Capítulo 5: INFORMACIÓN Y FLUJO Introducción Información Flujo Resumen Capítulo 6: MOTIVACIÓN E INFLUENCIA Introducción ¿Qué motiva a las personas? ¿Cómo opera la motivación? Resumen BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 79 TERCERA PARTE PRÁCTICA DE LA ADMINISTRACIÓN MEDIANRE LA COMUNICACIÓN Capítulo 7: LIDERAZGO Y PODER Liderazgo aplicado Poder Resumen Capítulo 8: PROCESO DE DECISIONES COMUNICACIÓN GRUPAL Y TOMA DE Introducción Definición de grupos Factores que intervienen en el crecimiento grupal Tipos de grupos Cuándo emplear la toma de decisiones grupal La toma de decisiones como proceso Las reuniones como comunicación Grupos inefectivos Resumen Capítulo 9: MANEJO DE CONFLICTO Visión tradicional del conflicto Visión contemporánea del conflicto Las consecuencias potenciales del conflicto Tipos de conflictos Conflicto personal Conflicto organizacional Estrategias para manejar el conflicto Estrategias de ganar-perder o de perder Estrategias de perder-perder o de compromiso Estrategias de ganar-ganar o de integración Habilidades para manejar el conflicto Resumen CUARTA PARTE HABILIDADES PARA ADMINISTRAR MEDIANTE LA COMUNICACIÓN Capítulo 10: PRESENTACIONES Introducción Factores que afectan las presentaciones Tipos de presentaciones Resumen Capítulo 11: ENTREVISTAS Introducción BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 80 Tipos de entrevistas La entrevistas en sí El entrevistador Resumen BIBLIOGRAFÍA Contenido del Manual de Laboratorio: Capítulo 1: COMUNICACIÓN Y ORGANIZACIÓN Actividad 1 Conocimiento recíproco Actividad 2 Realización de una introducción Actividad 3 La comunicación en la organización. Una simulación Actividad 4 Comunicación unidireccional y biireccional Actividad 5 Diseño y construcción de un símbolo tridimensional Instrumento: Escala de lo que se espera del curso Casos: Sugerencias para el análisis de casos Caso 1 Universidad del Sur Caso 2 Departamento de cómputo Caso 3 Discurso de agradecimiento de José a los rotarios Tarea 1 Estimación de mí mismo como comunicador Tarea 2 Entrevista: el trabajo del administrador Tarea 3 La revista de la compañía Preguntas para la discusión Capítulo 2: TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN Y SUS IMPLICACIONES PARA LA COMUNICACIÓN Actividad 1 Simulación: división del trabajo Actividad 2 La compañía de palabras en oraciones Instrumento: actitudes de supervisión: la escala X-Y Casos: Caso 1 ¿Debe promoverse al paria? Caos 2 Tiempo igual Caso 3 La “estrella” Tarea 1 Diagrama de organización Tarea 2 Análisis organizacional: sistemas Likert Preguntas para la discusión Capítulo 3: TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONALES E IMPLICACIONES Actividad 1 Ciencia del humor Actividad 2 Incidente crítico: ¿quién comenzó? Actividad 3 ¿A dónde va el dinero? Instrumento: planificación y establecimiento de objetivos Casos: Caso 1 Ann Jones Caos 2 La Compañía Perry Tarea 1 ¿Quién es el culpable? Tarea 2 Relaciones BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 81 Preguntas para la discusión Capítulo 4: TRANSACCIONES DE LA COMUNICACIÓN Actividad 1 Papeles Actividad 2 Ambiente Actividad 3 Lista de acuerdos y desacuerdos sobre las expectativas de los papeles sexuales Instrumento: Inventario de la comunicación interpersonal Casos: Caso 1 Una corta disputa Caos 2 Decir la verdad Caso 3 Se terminó antes que usted empezara Tarea 1 Inferencias no verbales Tarea 2 Perfil no verbal Tarea 3 Perspectivas interpersonales Preguntas para la discusión Capítulo 5: INFORMACIÓN Y FLUJO Actividad 1 Lutts y Mipps: solución de problemas de grupo Actividad 2 Comunicación ascendente: compañía Young de manufacturas Casos: Caso 1 La crisis fiscal Caos 2 Un problema sencillo de comunicación Tarea 1 Bitácora de la comunicación Tarea 2 Carga de trabajo Tarea 3 Volumen de información en las organizaciones Preguntas para la discusión Capítulo 6: MOTIVACIÓN E INFLUENCIA Actividad 1 Comprensión de la motivación de trabajo: lista de estoy de acuerdo/no estoy de acuerdo Actividad 2 Escuchar activamente: práctica de la habilidad de comunicación Actividad 3 Gane tanto como pueda Instrumento 1: Inventario de asertividad Instrumento 2: Lista de verificación de la asertividad Caso: Plan contraproducente Tarea 1 Entrevista A Tarea 2 Entrevista B Tarea 3 significado del trabajo Preguntas para la discusión Capítulo 7: LIDERAZGO Y PODER Actividad 1 Tarjetas de compraventa: simulación de poder Actividad 2 Mecanos: estilos de liderazgo Actividad 3 Rompecabezas cooperativos Instrumento 1: Cuestionario LASI Caso: Departamento de programación de pacientes no hospitalizados Tarea 1 Poder BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 82 Tarea 2 Influencia Tarea 3 Estilo de liderazgo Preguntas para la discusión Capítulo 8: PROCESO DE COMUNICACIÓN DECISIONES Actividad 1 Quién tiene el espacio Actividad 2 La compañía GlazierElectronics Casos: Caso 1 El gerente del talles de impresión Caos 2 El mago de la electrónica Caso 3 El trauma de la transferencia Tarea 1 Reunión del comité Tarea 2 Consideraciones de grupo Preguntas para la discusión Capítulo 9: GRUPAL Y TOMA DE MANEJO DE CONFLICTO Actividad 1 Estilos de conflicto Instrumento: Evaluación final del curso Casos: Caso 1 Bob Lee Caso 2 Mary Jones Tarea 1 Negociadores Tarea 2 Estilo de manejo del confluicto Tarea 3 Bitácora de los conflictos Preguntas para la discusión Índice 97. OVIEDO VALENZUELA, Carlos Alberto. Las esferas de la comunicación en las organizaciones. Hacia una gerencia de la percepción ÍNDICE Presentación Introducción Capítulo uno. La comunicación Corporativa. Capítulo dos. Las cinco esferas de la comunicación corporativa Capítulo tres. Los giros de las esferas en una organización Glosario de términos Capítulo cuatro. Caso práctico: análisis de una compañía minera Capítulo cinco. Hacia una gerencia de la percepción BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 83 Notas Bibliografía 98. OVIEDO VALENZUELA, Carlos Alberto. Las esferas de la comunicación en las organizaciones. Nuevos enfoques sobre la comunicación de las personas y organizaciones ÍNDICE Presentación Introducción Primera Parte Capítulo uno. Comunicación humana, lo común y desconocido. Capítulo dos. Las esferas de la comunicación humana Ámbito de la potencia Ámbitos de la comunicación Capítulo tres. Los giros de las esferas en el mundo de hoy. Notas (primera parte) Segunda Parte Capítulo uno. Las esferas de comunicación en el tiempo El hombre retórico Capítulo dos. El hombre tipográfico Capítulo tres. El hombre iconográfico Capítulo cuatro. El hombre dígito-virtual Capítulo cinco. Lecciones y perspectivas Capítulo seis. Un ensayo sobre el mañana El mañana y el sentido común Notas (segunda parte) Notas Bibliografía 99. PIZZOLANTE NEGRON, Italo: El poder de la comunicación estratégica CONTENIDO Comunicación en Administración. Comunicación en Administración de Personal. Comunicación Empresarial. Imagen y Diseño Corporativo. Comunicación y Cultura. Introducción: Reflexiones de un evangelizador corporativo. Ciencia y arte de la comunicación empresarial. Introducción, Pere Oriol Costa. Aprendiendo a comunicar. Introducción: Juan Pablo San Agustín. Gerencia de la comunicación corporativa. Introducción: Alberto Borrini. La empresa y los medios de BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 84 comunicación social. Introducción: Aurora González. Los voceros de la empresa. Introducción: Gabriela Febres-Cordero. La ingeniería de las noticias. Introducción: Miguel Henrique Otero. El mundo interno de la empresa. Introducción: Walter Wieland. La imagen del asesor de imagen. Introducción: Juan Carlos Roldán. Gobierno corporativo y responsabilidad social. Introducción Sandra I. Fuentes Martínez. 100. PORTER NOVELLI, Mary Debus: Manual para la excelencia en la investigación mediante grupos focales Índice SECCIÓN 1: REVISIÓN GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ¿Qué es la investigación cualitativa? ¿Cuáles son las raíces de la investigación cualitativa? ¿Por qué utilizar la investigación cualitativa? ¿Cómo se utiliza la investigación cualitativa? Tres consejos para realizar una buena investigación cualitativa? SECCIÓN 2: DOS MÉTODOS CUALITATIVOS PREPONDERANTES Cuándo utilizar las entrevistas individuales a fondo Cuándo utilizar los grupos focales SECCIÓN 3: ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN GRUPOS FOCALES Determinación del número de grupos requeridos Determinación de la composición del grupo focal Determinación de la duración grupo focal Determinación de la dimensión del grupo focal Determinación del marco para el grupo Determinación de la asignación de los asientos para los participantes SESIÓN SE TRABAJO: PLAN PARA UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE UN SUPLEMENTO PRENATAL DE VITAMINAS Antecedentes del proyecto Etapa I: Entrevistas a fondo con médicos ginecobstetras Etapa: Debates en grupos focales Guía de temas para el Fe-Natum Plus SECCIÓN 4: ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE TEMAS ¿Qué es la guía de temas? Cómo preparar la guía de temas Qué debería incluirse en la guía de temas Secuencia de la guía de temas Otras consideraciones para la guía de temas Resumen de las etapas necesarias para la elaboración de una guía de temas SECCIÓN 5: TÉCNICAS DE DEBATE Métodos de moderación para los grupos focales BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 85 Métodos de moderación de los grupos focales Diferencias de grupos funcionales Técnicas de grupo especializados Técnicas de moderación cualitativas Diferencias estructurales de grupo SECCIÓN 6: EL MODERADOR DEL GRUPO FOCAL Características personales Estilo de moderación Experiencia profesional y educación del moderador Poner al corriente al moderador Evaluación del trabajo del moderador SECCIÓN 7: MODERACIÓN DE UN GRUPO FOCAL Apertura por el moderador Etapa I: Preparación Etapa II: Contenido del debate a fondo y concentrado Etapa III: Clausura del grupo Papel de los observadores Después del grupo Suplemento 7.1: Formulario de evaluación del grupo focal SECVIÓN 8: PROBLEMAS ESPECÍFICOS QUE OCURRES EN LOS GRUPOS FOCALES Problemas específicos que ocurres en los grupos focales Problemas especiales de los participantes Resumen de las etapas fundamentales para realizar una investigación con grupos focales SECCIÓN 9: INFORME DEL GRUPO FOCAL Etapas para preparar el informe del grupo focal Errores comunes cometidos en la interpretación de grupo focales Estructura de un informe del grupo focal 101. PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO. Manual de Comunicación para el desarrollo, algunas técnicas y principios básicos de comunicación alternativa. Contenido Capítulo I Caracterización del Paraguay Datos generales Rasgos del Perfil ambiental Algunos datos sobre la salud con indicadores demográficos y sociales Datos sobre la población indígena del Paraguay Situación actual de los Derechos Humanos Datos económicos Capítulo II Comunicación y Desarrollo en Paraguay BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 86 Desarrollo Comunicación para el desarrollo Paradoja de la Comunicación Contingencias de la comunicación en el Paraguay Medios de comunicación y medios de propagación masiva Infraestructura comunicacional Comunicación y Educación formal Capítulo III Algunas técnicas y principios básicos de comunicación alternativa Las técnicas de grupo Algunas normas generales ¿Quienes pueden ayudar en proyectos de comunicación para el desarrollo? Mava mavapa ikatu oipytyvo tembiapo comunicación para el desarrollope? 15 medidas apropiadas en la comunicación para el desarrollo 15 tape yaseguivatera Criterios para la selección de una técnica en el marco de la comunicación alternativa para el desarrollo Criterios para la evaluación de una técnica en el marco de la comunicación alternativa para el desarrollo Escalas Técnicas Técnicas de presentación Técnicas de integración Técnicas de reflexión y análisis Técnicas de comunicación Técnicas de organización y planificación Técnicas de evaluación 102. PULIDO, Carlos. Clima organizacional. Una medida del éxito ÍNDICE Introducción Cap. 1: Clima organizacional. Una medida del éxito. Cap. 2: Cultura y clima organizacional. Dos caras de una misma moneda. Cap. 3: Clima organizacional .Aportes a la psicología de la salud laboral. Cap. 4: Estudios y parámetros de investigación. Rigurosidad de los estudios científicos. Cap. 5: Resultados, datos para los estudios organizacionales Cap. 6: Discusión BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 87 103. PUTNAM, Linda: Comunicación Empresarial CONTENIDO Capítulos: 1. La economía de la producción a la economía de información 2. El cambio en las metáforas de la comunicación organizacional 3. Comunicación y empresa: tendiendo un puente práctico 4. Acción y comunicación en la cultura de servicios 5. Alineando recursos en la gestión estratégica 104. QUINTANA humanos OTINIANO, María. Comunicaciones y recursos ÍNDICE Prólogo Introducción Cap. 1: Conceptos Generales Cap. 2: El proceso de la comunicación Cap. 3: La organización y las comunicaciones Cap. 4: Gerencia estratégica y comunicación Cap. 5: Las comunicaciones como herramienta estratégica para la gerencia de Recursos humanos. Glosario Bibliografía 105. RAMOS PADILLA, Carlos La comunicación: un punto de vista organizacional CONTENIDO Capítulos: 1. Comunicación Organizacional 2. Los problemas laborales internos y la comunicación 3. Las barreras de la comunicación 106. Relaciones Públicas. Fondo editorial Escuela de periodismo Jaime Bausate y Meza. CONTENIDO Introducción BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 88 CAPITULO I LAS RELACIONES PUBLICAS 1. Relaciones Humanas y Relaciones Públicas 2. Actualidad de las relaciones públicas 3. Definición de las relaciones públicas 4. Elementos de las RR. PP 5. Funciones de las RR.PP Comunicación Integración Asesoría Investigación 6. Relaciones Públicas y actividades afines 7. El Relacionista CAPITULO II ORGANIZACIÓN DE LAS RELACIONES PUBLICAS 1. Introducción La Filosofía de las RR.PP. La Política de las RR.PP. 2. Organización de las RR.PP. 3. Relaciones Públicas con el público interno 4. Relaciones Públicas con los públicos externos CAPITULO III LAS COMUNICACIONES EN RELACIONES PUBLICAS Introducción 1. Teoría de la comunicación 2. La nota de prensa y el comunicado de prensa 3. La conferencia de prensala Revista interna 4. Publicidad en RR. PPLa comunicación oral en relaciones públicas CAPITULO IV EL PROGRAMA DE RELACIONES PUBLICAS 1. El programa empírico o informal 2. El programa científico o formal La Investigación en RR.PP La Planificación La Comunicación La Evaluación ANEXO: Ejemplo de un Programa de RR.PP. Bibliografía 107. REUSCHE Lari, Organizacional Rosa María. Avances en Psicología CONTENIDO Conferencias BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 89 Cultura Organizacional Aspectos psicológicos vinculados a la productividad laboral Medición y mejora de la productividad laboral: metodología Promes Relación Comunicacional en las Organizaciones Artículos Filosofía Gerencial para el trabajo en equipo Aspectos motivacionales relacionados con la permanencia de los trabajadores en las empresas Apertura cultural: ventaja competitiva de las empresas de las postmodernidad Dinámicas grupales: una táctica motivacional que crece y da frutos Una estrategia para solucionar problemas de personal Postgrado y empleo: enfoque organizacional 108. RIEL, CEES B. M. Van: Comunicación Corporativa Contenido: 1. Introducción 2. Identidad Corporativa 3. Imagen Corporativa 4. Programa eficaz de identidad corporativa 5. Organización de la comunicación corporativa 6. Casos prácticos 109. ROBBINS, Stephen. Comportamiento Organizacional CONTENIDOS 1ra. parte: Introducción Cap.1 ¿Que es el comportamiento organizacional? 2da. parte: El individuo Cap.2 Fundamento del comportamiento Cap.3 Percepción y entorno individual Cap.4 Valores, actitudes y satisfacción en el trabajo Cap.5 Concepto básico de la motivación Cap.6 Motivación: de los conceptos a la aplicación 3ra. parte: El grupo Cap.7 Fundamento del comportamiento Cap.8 Comprensión de los equipo de trabajo Cap.9 Comunicación Cap.10 Liderazgo BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 90 Cap.11 Poder y política Cap.12 Conflicto, negocios y comportamiento entra equipo 4ta. parte: El sistema organizacional Cap. 13 Cap.14 Cap.15 Cap.16 Base de la estructura organizacional Diseño de trabajo Política y práctica de recursos humanos La cultura organizacional 5to. parte: Dinámica organizacional cap.17 Cambio organizacional y manejo de la tensión 110. RODRIGO Alsina, Miquel. Los modelos de la comunicación CONTENIDO Cap. I Introducción Cap. II. Los modelos en las ciencias sociales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Introducción Definición del modelo Estructura de los modelos Funciones Tipologías Ventajas y limitaciones de los modelos La construcción de los modelos Cap. III. Los modelos de la comunicación 1. Introducción 2. El modelo de Laswell Datos biográficos Contexto histórico- científico: Las primeras teorías Ámbito de estudio: La propaganda politica Descripción del modelo Explicación del modelo Ventajas y limitaciones del modelo 3. El modelo de Shanon Datos biográficos Contexto histórico- científico: La cibernética Ámbito de estudio: La eficacia en la transmisión Descripción del modelo Explicación del modelo Ventajas y limitaciones del modelo BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 91 4. El modelo de Schramm Datos biográficos Contexto histórico- científico: La consolidación de la Mas Communication Research Ámbito de estudio: La preocupación por los efectos Descripción del modelo Explicación del modelo Ventajas y limitaciones del modelo 5. El modelo de Jakobson Datos biográficos Contexto histórico- científico: El funcionalismo lingüístico Ámbito de estudio: Estudio lingüístico de la comunicación Descripción del modelo Explicación del modelo Ventajas y limitaciones del modelo 6. El modelo de Maletzke Datos biográficos Contexto histórico- científico Ámbito de estudio: Descripción del modelo Explicación del modelo Ventajas y limitaciones del modelo Cap. IV. El modelo de la sociosemiótica 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Introducción Modelos semióticos de la comunicación Descripción del modelo Sociosemiótico Explicación del modelo Sociosemiótico: la producción Explicación del modelo Sociosemiótico: la circulación Explicación del modelo Sociosemiótico: el consumo Desarrollo teórico del modelo Sociosemiótico Estudio Sociosemiótico de la producción periodística 111. RODRIGO Alsina, Miquel. Teorías de la Comunicación CONTENIDO Capítulo I: 1. 2. 3. 4. El objeto de estudio de las teorías de la comunicación Las dificultades de delimitación del objeto de estudio El campo de estudio de las teorías de la comunicación Las sinergias comunicativas La situación de la investigación en comunicación Capítulo II: Las teorías de la comunicación en el marco de las ciencias sociales BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 92 1. 2. Los fundamentos epistemológicos Las bases metodológicas Capítulo III: Las perspectivas de las teorías de la comunicación 1. 2. 3. La perspectiva interpretativa La perspectiva funcionalista La perspectiva crítica 112. RODRÍGUEZ, Clemencia. Estrategias de comunicación para el cambio social ÍNDICE Presentación Introducción 1. La comunicación 2. La cultura 3. Comunicación, democracia y ciudadanía 4. Diferentes acercamientos a la comunicación Comunicación como transmisión de información Comunicación como diálogo La comunicación para el Cambio Social La comunicación como: estrategia, campaña y producto 5. Cuatro modelos de la comunicación: El modelo Sicológico El modelo Constructivista El modelo Pragmático El modelo Culturalista 6. Estrategias de comunicación: La Matriz de persuasión de William Mc Guire El Mercadeo Social de Douglas Solomon Combinar educación con entretenimiento Media advocacy Periodismo cívico Movilización Social Mecanismos de construcción de la pluralidad, el consenso y la decisión 7. El proceso de diseño de una campaña de comunicación masiva 8. La investigación de las estrategias y campañas de comunicación Investigación formativa BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 93 Evaluación sumativa 9. Conclusiones Bibliografía 113. RODRÍGUEZ M, Darío. Diagnostico Organizacional CONTENIDOS 1ra. Parte: Fundamento del Diagnostico CAP.1 Fundamento del Diagnostico CAP.2 Diagnostico Organizacional CAP.3 Modelo de Análisis 2do. Parte: Proceso y técnica de diagnostico Organizacional CAP.4 La demanda inicial CAP.5 entrevista y cuestionario CAP.6 El grupo de Diagnostico 3ra. Parte: Dimensione s del Diagnostico CAP.8 Diagnóstico de la Cultura Organizacional CAP.9 Diagnostico del clima Organizacional CAP.10 Diagnostico del Proceso. 114. ROGERS, Everett M. y Rekha Agarwala-Rogers: Comunicación en las organizaciones CONTENIDO Cap. I. Naturaleza de la comunicación en las empresas Importancia de la comunicación en las organizaciones Estudio de la comunicación en las organizaciones Cap. II. Tres escuelas de comportamiento organizacional Paradigmas revolucionarios y colegios invisibles La escuela de la Administración científica La escuela de las Relaciones humanas La escuela de Sistema Cap. III. La teoría del sistema abierto y los ambientes organizacionales El ambiente en primer plano ¿Qué es ambiente? Investigación sobre los ambientes orgánicos Información e incertidumbre Insumos y productos BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 94 Medición de las dimensiones ambientales Cosmopolitas que amplían las fronteras El ambiente y la innovación organizacional Climas organizacionales Cap. IV. Efecto de la estructura organizacional sobre el comportamiento de la comunicación ¿Qué es estructura? Efecto de la estructura sobre la comunicación El comportamiento de la comunicación como determinante de la estructura organizacional Cap. V. Redes de comunicación en las organizaciones ¿Por qué son importantes las redes? Recolección de la estructura en la Comunicación organizacional Experimentos de laboratorio en redes de grupos pequeños Análisis de redes Funciones individuales de la comunicación en las organizaciones Variables estructurales dela comunicación Cap. VI. La innovación en las organizaciones Innovación y capacidad innovadora El proceso de la innovación en las organizaciones Investigación sobre la capacidad innovadora organizacional Tres suposiciones dudosas sobre la difusión de las perspectivas de la investigación sobre la innovación 115. SALAMAN, Graeme: Control e ideología en las organizaciones CONTENIDO CONTROL E IDEOLOGÍA EN LAS ORGANIZACIONES Primera parte: El problema de las organizaciones I. La sociedad organizacional El concepto de burocracia Los diferentes usos del concepto Los profesionales y la burocracia La burocracia y el control social La enajenación Segunda Parte: Estructura y sistema: conceptos y teorías básicas II. El poder de las organizaciones El concepto de poder El poder jerárquico El poder de las subunidades El poder interorganizacional ¿Por qué el poder? BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 95 Los recursos como bases del poder El poder y la toma de decisiones Opiniones sobre el poder III. La clasificación de las organizaciones y la estructura de la organización: los elementos y las interrelaciones principales Tipologías de la estructura organizacional La tecnología como base para la clasificación La estructura organizacional, las metas organizacionales Los determinantes de la estructura organizacional: el papel de la elección Las diferencias de estructuras organizacionales: tipos de control organizacional IV. La organización como sistema Modelos de organización La teoría por sistema como una herramienta sociológica V. Las organizaciones: interacción y procesos sociales Perspectiva d la acción social Procesos de acción social Algunos enfoques al estudio de la acción social en las organizaciones VI. Roles y reglas Estudios organizacionales que emplean el concepto de rol dificultades El rol como expectativas El enfoque estructural para el estudio de las reglas organizacionales Uso o aplicación de la regla VII. El individuo en la organización VIII. Grupos de trabajo Cuarta parte: conocimiento e información IX. Las organizaciones y la toma de decisiones La toma de decisiones Metas de la toma de decisiones Las decisiones organizacionales y las estructuras organizacionales La legitimación de la toma de decisiones X. Las organizaciones como constructores de la realidad social Enfoques por sistema y por acción La construcción social de la realidad en las organizaciones La ideología y la construcción social de la realidad en las organizaciones XI. Las organizaciones como constructores de la realidad social Las organizaciones como abastecedores de la realidad social Definiciones organizacionales de los públicos Las concepciones de las organizaciones y la membrecía organizacional Quinta parte: Perspectivas sobre organizaciones XII. Variedad de organizaciones sus teorías BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 96 Relación entre intereses y teorías Un ejemplo autobiográfico de los cambiantes intereses y teoría El conocimiento de qué y para qué XIII. La dialéctica de la ciencia y los valores en el estudio de las organizaciones La utilidad, la ciencia organizacional como tecnología La relatividad y la realidad, supuestos fundamentales en el estudio de las organizaciones La capacidad de reflejar, las organizaciones como elaboraciones teóricas 116. SANZ GONZALEZ, Miguel Ángel: Identidad Corporativa. Claves de la comunicación empresarial. CONTENIDO Comunicación Empresarial. Imagen Corporativa. Fundamentos culturales de la comunicación. Algunas reflexiones sobre la identidad. Comunicar desde la identidad. Senderos de prestigio. La necesidad de comunicarse. Los medios como vehículos de la comunicación empresarial. El consumidor. Caso práctico. El caso AUNA cable. 117. SANZ DE LA TAJADA, Miguel Ángel. Integración de la Identidad y la Imagen de la Empresa. SUMARIO Capítulo 1: El antecedente básico: la cultura de la empresa. Capítulo 2: El ser de la empresa: la identidad corporativa y sus componentes. Capítulo 3: La proyección de la identidad: empresa y comunicación. Capítulo 4: Sobre quien actuar: la identificación y cuantificación de los públicos. Capítulo 5: El resultado a obtener: la imagen de la empresa. Capítulo 6: Auditoria de la imagen de la empresa: metodologías de investigación aplicadas. Capítulo 7: Sistema de investigación de la imagen de la empresa: etapas. Capítulo 8: Modelización de la integración de la identidad y la imagen de la empresa. Capítulo 9: Planificación estratégica de la imagen de la empresa. Caso práctico: Diseño de un plan estratégico de comunicación e imagen para una empresa de servicios. 118. SCHEINSON, DANIEL: Comunicación Estratégica: Management y Fundamentos de la Imagen Corporativa Contenido 1. 2. 3. 4. Personalidad Identidad Cultura Vinculo institucional BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 97 5. Imagen 6. Comunicación estratégica Semiosis Corporativa Estrategia corporativa Evolución de la teoría de la comunicación Contingencia comunicacional Principios básicos que rigen a los sistemas Modelo de la comunicación estratégica La dirección de la comunicación estratégica 119. SERNA GÓMEZ, Humberto. Planeación y gestión estratégica CONTENIDOS INTRODUCCION PRIMERA PARTE PLANEACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA Capítulo 1 Planeación estratégica Un marco de referencia Marco Teórico Las estrategias El direccionamiento estratégico Principios corporativos El diagnóstico estratégico Opciones estratégicas Formulación de estrategias Índices de gestión El proceso en cascada Definiciones básicas La planeación estratégica Etapas de l proceso de planeación 120. SEXTON, William P: Teorías de la organización Índice PRIMERA PARTE: LA DOCTRINA CLÁSICA Cap. 1. División del trabajo El tipo más apropiado de administración ordinaria Frederick W. Taylor Cap. 2. Coordinación y control La organización como problema técnico L. Urwick El enfoque de ingeniería. Necesidad de planeación. La falta de diseño es ilógica, cruel, dispendiosa e ineficiente. El principio de la continuidad. Coordinación. La autoridad. Distinción y correlación de funciones. Cap. 3. Estructura de la organización Principios de una buena organización BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 98 S. Avery Raube Objetivos de la compañía. Etapas iniciales en la planeación. Principios de organización. Principios de organización. Beneficios de una buena organización La burocracia Max Weber Características de la burocracia. Ventajas técnicas de la organización burocrática. Cap. 4. El proceso escalar El principio escalar James Money Dirección. Delegación. Definición funcional. Las instituciones de la autoridad. Max Weber Cap. 5. El proceso funcional Relaciones entre superiores y subordinados Louis Allen Definición de las funciones de línea y las de staff. Las relaciones de línea. Las relaciones de staff. Staff personal. Resumen SEGUNDA PARTE: LA ESCUELA HUMANISTA Cap. 6. El hombre y las instituciones Burocracia , estructura y personalidad Robert K. Merton Cap. 7. La jerarquía y el papel Estructura social de la industria F. J. Roethlisberger El estatus y sus escalas Burleig Gardner y David. G. Moore Distinción entre talleres y oficinas. Estatus y salarios. La antigüedad y el estatus. Diferencias entre departamentos. Jerarquías ocupacionales. Los hombres en comparación con las mujeres. Los negros en comparación con los blancos. Factores de complicación. “Colocación” de las personas. Símbolos de estatus. Ejemplo de problemas de estatus. Cap. 8. Liderazgo Liderazgo: el hombre y sus funciones Alex Bavelas Administración por participación Keith Davis La naturaleza de la participación del empleado. Resumen Cap. 9. Conceptos de motivación Una teoría de la motivación humana A. H. Maslow Introducción. Las necesidades básicas. Otras características de las necesidades básicas. Resumen. Referencias bibliográficas. Cap. 10. Fenómenos del cambio Cómo lograr un cambio en las personas Darwin Cartwright El grupo como medio de cambio. El grupo como objetivo del cambio BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 99 El proceso de cambio en las organizaciones: análisis de antropología aplicada Leonard Sayles La paradoja: cambio y estabilidad. Detección de las desviaciones o los trastornos. Evaluación de la importancia de las desviaciones. Acción correctiva o de estabilización. Análisis de las fuentes repetidas o continuas de desviaciones y tensiones. Realización del cambio. Validación del cambio. Cambio de la organización en contraposición a conversión. Conclusión. Cap. 11. Salud de la organización La organización: aquello que la hace sana Chris Argyris Datos formales. Problemas normales. Implicaciones humana. Dirección simplificada. Gerencia “amistosa”. Conclusión. TERCERA PARTE: TEORÍA MODERNA DE LA ORGANIZACIÓN Cap. 12. Concepto de sistemas El trabajo del gerente: un enfoque de sistemas Seymour Tilles Enfoque de sistemas. Definición de la compañía. Establecimiento de las metas del sistema. Creación de subsistemas. Conclusión. Sistema de gerencia y significado de la organización Stanley Young y Charles E. Summer Naturaleza y finalidades de la acción organizada de grupo Cap. 13. La comunicación Sobre los mdelos de comunicación en las ciencias sociales Kart Deutch Un modelo de comunicaciones para la administración John T. Dorsey, Jr. La comunicación y la toma de decisiones. Expectativas y comunicación. Grupos, organizaciones y un modelo de comunicación Cap. 14. Procesos de integración Conceptos básicos para una teoría de la organización Ralph M. Stogdill Estructura general de la teoría. Las variables de insumos. Variables de procesamiento (o mediadores). Las variables de producción. Comentario. Referencias bibliográficas. Cap. 15. Forma de organización Realidades de organización Rocco Carzo Jr. La tradición vs. Las investigaciones. En perspectiva. Decadencia de la jerarquía en las organizaciones industriales William H. Read La tradición burocrática. Una nueva tradición. Alternativas para el cambio. Cap. 16. Investigación de operaciones Investigación de operaciones: una evaluación por parte de la gerencia William Lazer Fuentes de confusión. Definición de la investigación de operaciones. ¿Qué tiene de nuevo la investigación de operaciones? Uso de modelos. La investigación de operaciones y el modelo de sistemas. La investigación de BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 100 operaciones y el proceso de decisión. Logros de la investigación de operaciones. Limitaciones: observaciones finales. CUARTA PARTE: FUSIÓN TEÓRICA Cap. 17. El conflicto en la organización Conflictos en la organización: reexamen Joseph A. Litterer Cuatro situaciones conflictivas. Lo funcional y lo no funcional. Administración de situaciones conflictivas. Conclusión. Cap. 18. Control normativo y administrativo de proyectos Dirección y control en la organización Amitai Etzioni Clasificación de los medios de control. Dirección y control de la organización Cómo hacer que funcione la administración de proyectos John M. Stewart Fuentes especiales de dificultades. Acción ejecutiva requerida. Administración de la ecuación humana. Cap. 19. La cuestión de la reciprocidad La reciprocidad: relaciones entre los hombres y la organización Harry Levinson Importancia de la afiliación a una organización. El concepto de reciprocidad. Funciones de la reciprocidad. Resumen Más allá de la burocracia Warren Bennis El ambiente. Características de la población. Valores de trabajo. Tareas y metas. Organización. Motivación Cap. 20. Adaptación y organización basadas en el grupo Conducta de adaptación en las organizaciones mercantiles Fremont A. Shull y Bert C. McCammon, Jr. Adaptación al sistema técnico. Adaptación al sistema social. Adaptación al sistema político. Adopción de una actitud gerencial. Desempeño de actividad relacionadas. Conclusiones. Principio de integración y revisión Rensis Likert El principio de integración. Organización de las compañías tradicionales. Efectos de la competencia entre funciones. Funcionamiento del sistema de grupos. Toma de decisiones en grupo. Requisitos de responsabilidad y situación. La función de “pivote de enlace”. Objetivos de la organización y metas de las unidades. Empleo constructivo de los conflictos. Pruebas de la nueva teoría. 121. SILICEO AGUILAR, Alonso; David Casares ARRANGOIZ y José Luis GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Liderazgo, valores y cultura organizacional CONTENIDO BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 101 LIDERAZGO, VALORES Y CULTURA ORGANIZACIONAL: HACIA UNA ORGANIZACIÓN COMPETITIVA I. Tendencias de transformación para el siglo XXI Navegando hacia nuevos horizontes El pasado superado La era de la información y de la educación Grandes tendencias y fuerzas de cambio hacia el siglo XXI Nuevas rutas Proyección de un nuevo liderazgo II. Cultura y valores La fuerza vital de la organización empresarial Los valores Conclusión: Globalidad y solidaridad III. El futuro de la misión de la empresa La empresa como parte de nuestro camino cultural La empresa como factor de la cultura moderna La empresa y la cultura emergente Conclusión: El futuro deseado no esta garantizado pero es posible IV. Cultura organizacional y liderazgo El líder, un constructor de la cultura organizacional El líder, promotor del capital intelectual y emocional de su organización Cultura organizacional y productividad Conclusión V. El proceso de crecimiento, cambio y vitalidad organizacional vitalidad organizacional La persona, centro y fundamento de la vitalidad Modelo de vitalidad organizacional Vitalidad y cultura organizacional Los signos vitales de la organización VI. Estrategias y modelos de cambio Introducción Principios y presupuestos de cómo se genera y se dirige el cambio en las organizaciones Factores de éxito esenciales para el cambio de la cultura organizacional Estrategias de revitalización organizacional Modelo de cambio global de la organización Estrategia d implantación de valores 122. SOLANO FLETA, LUÍS. Fundamentos de las Relaciones Públicas ÍNDICE . Prólogo BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 102 Introducción Capítulo 1: Concepto de las relaciones publicas Capítulo 2: La responsabilidad social complemento inevitable del concepto de relaciones públicas. Capítulo 3: Posición de las relaciones publicas en el panorama general de las ciencias. Capítulo 4: Relaciones de l disciplina con otras ciencias Capítulo 5: Las Relaciones públicas y las denominadas ciencias y técnicas empresariales Capítulo 6: Nacimiento y desarrollo de las Relaciones Publicas Capítulo 7: Teoría de los públicos Capítulo 8: Teoría de la opinión pública Capítulo 9: Teoría de los medios de comunicación Capítulo 10: Las relaciones Públicas y el método. Bibliografía. 123. SOLER PUJALS, Pere. Estrategia de comunicación: en publicidad y Relaciones Públicas INDICE Presentación de Joaquín Lorente Introducción Definición de Account Planning. El Planner Formación del Planner Funciones del Planner El Planner en el organigrama de la agencia Problemas de la agencia El Planner dentro del sistema de trabajo de la agencia de comunicación publicitaria 7. Los objetivos de comunicación 8. Método de trabajo del Planner 9. Motivaciones y frenos. Actitudes y hábitos 10. Los estudios de imagen 11. El posicionamiento 12. El análisis semiótico 13. El comportamiento del consumidor 14. La estrategia imaginativa 15. Métodos de estrategia de comunicación 16. Briefing del Planner para el proceso creativ 17. Casos de estrategia creativa 18. La estrategia de las grandes compañías 19. La estrategia de comunicación en el campo de actuación de las Relaciones Públicas Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 103 124. STONER, James. Et – al. Administración INDICE Parte Uno: Introducción a la Administración Parte Dos: La Administración En El Siglo XXI Parte Tres: La Planificación Parte Cuatro: La Organización Parte Cinco: La Dirección Parte Seis: Control 125. SUÁREZ VILLEGAS, Juan Carlos y Francisco Sierra Caballero: Introducción a la Teoría de la Comunicación Educativa CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN II. EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA 1. Comunicación y Educación. 2. La revolución del conocimiento 3. La constitución científica de la Comunicación Educativa. III. PARADIGMAS Y MODELOS TEÓRICOS DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA IV. MODELO PROTECCIONISTA V. EL DEBATE DE LA ESCUELA PARALELA VI. LA GALAXIA McLUHAN 1. La filosofía de la técnica y el nuevo pensamiento social. 2. Medios fríos, medios calientes. 3. El Aula sin muros o el muro de la comunicación. VII. EL SHOCK DEL FUTURO BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 104 1. El modelo averiguativo como programa. 2. La educación como reserva ecológica. VIII. LA EDUCACIÓN AUDIOVISUAL COMO EDUCACIÓN ESTÉTICA IX. SEMIÓTICA Y EDUCACIÓN X. EL LEGADO DE GRAMSCI 1. Discursos lineales y funcionalismos de izquierda. 2. Industria cultural y lógica de la unidimensionalidad. 3. Nueva topología del consenso. 4. Adiós al mecanicismo. 5. La construcción social del discurso. 6. Comunicación y cultura popular. 7. Cultura y trabajo. 8. Bases epistemológicas de una pedagogía crítica. XI. HACIA EL PARADIGMA DE LA REPRESENTACIÓN 1. Integración dominante versus socialización participativa. 2. Pesimismo de la razón, optimismo de la voluntad. 3. Intelligentsia y Pedagogía de la Comunicación. XII. INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN 1. Pedagogía activa y educación para 2. La alfabetización 3. De la educación audiovisual a la metacomunicación. EDUCOMUNICATIVA la comunicación. audiovisual. XIII. LA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN COMO PEDAGOGÍA DE LA REPRESENTACIÓN 1. Educación popular y Pedagogía de la Comunicación 2. Dialéctica de la política cultural. Hacia una teoría ecológica del conocimiento y la educación 3. La dialogicidad como construcción del conocimiento y apropiación de las representaciones sociales. 126. SULL, Donald N; Reflotando empresas: por qué se hunden las buenas empresas y cómo los grandes directivos las reflotan CONTENIDO Cambio Organizacional. Reestructuración Empresarial. Efectividad Organizacional. Imagen Corporativa. El ciclo de vida de los compromisos. La trampa de la inercia activa. Está amenazada su empresa?. El poder de transformar los compromisos. Elegir el ancla correcta. Elegir la persona correcta para el trabajo. Dar tracción a sus compromisos. Los siete pecados mortales de transformar los compromisos. La parte privada de los compromisos públicos. BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 105 127. TOLELA, Michele. comunicación MYARSA, Gail. Administración mediante la CONTENIDO ADMINISTRACIÓN MEDIANTE LA COMUNICACIÓN PRIMERA PARTE: Teorías sobre como administrar mediante la comunicación Capitulo 1 Comunicación y organización Capitulo 2 Teorías de la organización y su implicancia para la comunicación Capitulo 3 Teoría de la comunicación e implicancias organizacionales SEGUNDA PARTE: El proceso de la administración mediante la comunicación Capitulo 4 Transacciones de la comunicación Capitulo 5 Información y flujo Capitulo 6 Motivación e influencia TERCERA PARTE: Práctica de la administración mediante la comunicación Capitulo 7 Liderazgo y poder Capitulo 8 Procesos de comunicación grupal y toma de decisiones Capitulo 9 Manejo de conflictos CUARTA PARTE: Habilidades para administrar mediante la comunicación Capitulo 10 Presentaciones Capitulo 11 Entrevistas 128. TORO ÁLVAREZ, Fernando: El Clima organizacional CONTENIDO EL CLIMA ORGANIZACIONAL I. Importancia del clima organizacional en la empresa colombiana 1. Qué se entiende por productividad y competitividad 2. La competitividad de Colombia en la comunidad internacional 3. Cultura, clima organizacional y competitividad 4. Contribución del clima organizacional a la productividad y competitividad de la empresa 5. Otras funciones claves del clima organizacional en la empresa II. En que consiste el clima organizacional de una empresa 1. Significado del término 2. Relaciones entre cultura organizacional, clima, motivación y satisfacción laboral 3. Consecuencias del clima organizacional en la empresa III. Metodología de la investigación BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 106 1. Diversos instrumentos y aproximaciones metodológicas 2. Condiciones metodológicas de esta investigación IV. Perfil del clima organizacional de empresas colombianas 1. Perfil general del clima organizacional 2. Perfil de clima organizacional según tamaño de la empresa 3. Perfil de clima organizacional según sector de la economía 4. Perfil de clima organizacional según período de la evaluación V. Clima organizacional y características del personal 1. Clima organizacional y nivel jerárquico del personal 2. Clima organizacional y educación del personal 3. Clima organizacional y género 4. Clima organizacional y antigüedad de la empresa 5. Clima organizacional y otras condiciones del personal VI. Impacto del clima organizacional en la vida social laboral y en el desempeño 1. El clima organizacional y la imagen gerencial 2. El clima organizacional y la calidad de la vida de relación 3. El clima organizacional y el compromiso 4. El clima organizacional y la satisfacción de los clientes con el servicio 5. El clima organizacional y la satisfacción laboral de los empleados VII. Cómo mejorar y conservar un buen clima organizacional 1. Evite confundiese en el diagnostico para no equivocarse en el tratamiento 2. Estructure una correcta intervención sobre el clima organizacional, no improvise 3. Desarrolle un conciencia colectiva del clima organizacional 4. Promueva la participación de los afectados 5. Asegúrese de que las personas cambien en su interior pero también de cambiar las circunstancias adversas del ambiente en la empresa 6. Promueva la asimilación de un código ético o de principios y valores relativos a las personas y al trabajo 7. Prepare debidamente a los jefes para liderar el clima organizacional 8. Oriente sus esfuerzos a las causas que determinan el mayor numero de efectos 9. Realice evaluación y seguimiento permanente al clima organizacional 129. TROUT, Jack. RIVKIN, Steve. El nuevo posicionamiento: Lo más reciente sobre la estrategia de negocios en el mundo. CONTENIDO PRIMERA PARTE LA COMPRENSIÓN DE LA MENTE 1. Las mentes ya no aguantan 2. Las mentes son limitadas 3. Las mentes odian la confusión 4. Las mentes son inseguras 5. Las mentes no cambian 6. Las mentes pueden perder su enfoque 1 SEGUNDA PARTE CÓMO ENFRENTAR EL CAMBIO 7. Reposicionamiento 49 BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 107 TERCERA PARTE: LOS TRUCOS DEL NEGOCIO 8. Las mentes funcionan por oído 9. Secretos para encontrar un buen nombre 10. Cómo eluidir un mal nombre 11. Cómo nombrar una categoría 12. La investigación puede confundirlo 13. El poder posicionar de la RP 14. Seis escollos de posicionamiento 15. Las personas apropiadas del salón 99 130. TYSON, Shaun. Comportamiento organizacional CONTENIDOS 1.- Introducción al estudio del comportamiento organizacional. 2.- Las diferencias individuales i la motivación. 3.- El comportamiento de grupo y el liderazgo. 4.- El pode y la política. 5.- La carrera profesional. 6.- Teorías Organizacional. 7.- Estructura Organizacional. 8.- El desarrollo y el cambio organizacional. 9.- Las dimensiones internacionales 131. UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES. Relaciones publicas: herramienta básica para la gestión empresarial moderna ÍNDICE Presentación Introducción Capítulo 1: Turismo y relaciones publicas Capítulo 2: Cultura, valores y comunicación en las organizaciones: rol de las relaciones públicas Capítulo 3: Tendencias del ejercicio profesional de relaciones publicas Capítulo 4: Marketing, mercadeo y relaciones publicas Capítulo 5: De las relaciones publicas a la comunicación integral Capítulo 6: Relaciones publicas y calidad total Capítulo 7: Relaciones públicas en la empresa Capítulo 8: Relaciones públicas rumbo al siglo XXI Bibliografía. BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 108 132. VAN RIEL, Cees B.M. Comunicación Corporativa CONTENIDO Nota preliminar Sobre el autor 1. INTRODUCCIÓN Desarrollo de la comunicación de la organización Tres formas importantes de comunicación corporativa De la fragmentación a la harmonización Enfoque de interés de la comunicación corporativa Identidad e imagen: dos conceptos centrales en la comunicación corporativa 2. IDENTIDAD CORPORATIVA Introducción Relevancia de la identidad corporativa Definición de identidad corporativa Simbolismo como agente vinculante Clases de identidad corporativa Métodos de medición 3. IMAGEN CORPORATIVA Introducción Niveles de imagen Importancia de la imagen corporativa Tendencias en la literatura Métodos de medición en la practica Conclusiones 4. PROGRAMA EFICAZ DE IDENTIDAD CORPORATIVA Introducción Modelos de referencia Modelos prácticos Literatura internacional Planificación de Política de identidad corporativa Cinco elementos centrales de comunicación en un programa de identidad corporativa 5. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA Organización de la función de comunicación Organización del proceso de comunicación Coordinación de todas las formas de comunicación Factores críticos de éxito para la organización de la comunicación corporativa 6. CASOS PRACTICOS Rabobank: unidad en la diversidad La historia de Canon: Kyosei como puntos de partida en común Akzo Nobel: creación de la química correcta BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 109 Fortis: apreciación de la identidad de unidad de negocio Bibliografía 133. VÁSQUEZ H., Enrique y otros: Gerencia Social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales CONTENIDO Presentación ASPECTOS GENERALES I. El lenguaje de los proyectos Carlos Parodi II. Métodos y técnicas de investigación social Carlos E. Aramburu L. DISEÑO DE PROYECTOS III. Visión y misión: relacionando la idea del proyecto y el grupo ejecutor Carlos E. Aramburu L. IV. Diseño de proyectos utilizando el marco lógico Carlos Parodi T. y Carlos Figueroa A. ELEMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y LA DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO V. Diagnóstico línea basal y población objetivo, 85 Carlos E. Aramburu L. VI. Focalización: métodos y técnicas, 97 Carlos Figueroa A. EVALUACIÓN EX ANTE DE PROYECTOS VII. Evaluación de proyectos productivos: herramientas básicas, 115 Carlos Figueroa A VIII. Evaluación de proyectos sociales: la metodología costo-impacto, 139 Carlos Parodi MONITOREO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO IX. El marco lógico y la matriz de planificación de proyectos, 151 Carlos Figueroa A X. monitoreo y evaluación de impacto de programas sociales: el caso de algunas instituciones públicas, privadas y fuentes cooperantes, 159 Enrique Vásquez H. 134. VILLAFAÑE, Justo: La buena reputación. Claves del valor intangible de las empresas CONTENIDO BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 110 Éxito Empresarial. Imagen Corporativa. Administración de Empresas. Comunicación Empresarial. Evaluación de Empresas. En torno al concepto de reputación. La reputación y los intangibles empresariales. El valor de la reputación. La evaluación de la reputación. La gestión de la reputación. El plan de comunicación de la reputación. La empresa reputada. 135. VILLAJUANA, Carlos: Gestión estratégica integral Índice: . Reconocimientos . Introducción CAPITULO 1: El nuevo futuro y los nuevos desafíos del pensamiento estratégico 1.1 ¿ qué está pasando en el entorno? 1.2 Los nuevos desafíos del nuevo futuro 1.3 El nuevo quehacer del pensamiento estratégico 1.4 El Perú y sus nuevos desafíos 1.5 ¿Qué se requiere para dinamizar el proceso estratégico? CAPITULO 2: El proceso estratégico 2.1 La administración estratégica: Concepción 2.2 Descripción del proceso estratégico CAPITULO 3 Visión y misión 3.1 La visión 3.2 La misión 3.3 Visión-misión 3.4 Proceso de formulación de la visión y de la misión CAPITULO 4: Visión del futuro 4.1 Definición de visión del futuro 4.2 Proceso de visión del futuro CAPITULO 5: Determinación de las unidades estratégicas 5.1 Determinación o participación directa 5.2 Partición progresiva o macro segmentación CAPITULO 6: Análisis estratégico 6.1 Análisis estratégico por unidad estratégica 6.1.1 El desarrollo sostenible, como marco del análisis estratégico BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 111 6.1.2 Alcance del análisis externo: Tipos de variables externas 6.1.3 Dimensiones del ambiente externo 6.1.4 Proceso de análisis externo 6.2 Diagnóstico interno por unidad estratégica 6.2.1 Selección de procesos y áreas clave 6.2.2 Identificación de las variables internas 6.2.3 Selección de los patrones de comparación 6.2.4 Análisis de las variables internas 6.2.5 Identificación de las fortalezas y debilidades 6.2.6 Identificación y análisis de las competencias esenciales 6.2.7 Selección de las variables internas clave 6.2.8 Conclusiones del diagnóstico interno 6.3 Análisis del nivel competitivo de la unidad estratégica 6.4 Conclusiones del análisis estratégico en el nivel de unidad estratégica 6.5 Análisis estratégico corporativo 6.5.1 Alcance del análisis estratégico corporativo 6.5.2 Identificación y evaluación del estado de las competencias esenciales CAPITULO 7: Objetivos, metas y estrategias en el nivel de unidad estratégica 7.1 Definición de objetivo y meta estratégica 7.2 Dimensión de los objetivos y metas estratégicas 7.3 Metodología básica para formular estrategias 7.4 Estilos estratégicos 7.5 Modelos estratégicos en el nivel de unidad estratégica 7.5.1 Estrategias elementales 7.5.2 Decisiones PMP 7.5.3 Estrategias de crecimiento intensivo 7.5.4 Estrategias genéricas 7.5.5 El modelo de Philip Kotler 7.5.6 El cuadrado estratégico 7.5.7 Cuatro rutas hacia la ventaja estratégica 7.5.8 Estrategias de innovación 7.5.9 Estrategias enfocadas en el valor 7.5.10 Posturas y maniobras estratégicas según incertidumbre 7.5.11 Innovación conceptual de los negocios niveles de CAPITULO 8: Objetivos, metas y estrategias corporativas 8.1 Dimensión de los objetivos y metas en el nivel corporativo 8.2 Planes alternativos y de contingencia 8.3 Estrategias relacionadas a la visión y a la misión 8.4 Estrategias de cartera y ciclo de vida del producto 8.4.1 La matriz del BCG 8.4.2 Redefinición de la matriz del BCG 8.4.3 El ciclo de vida del producto: Significado e implicancias 8.4.4 Estrategia dinámica de cartera 8.5 Estrategias de crecimiento BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 112 8.5.1 Crecimiento integrativo 8.5.2 Crecimiento diversificado 8.5.3 Criterios para aprobar las estrategias de crecimiento 8.5.4 Estrategias de “quasi-integración” o de “quasi-diversificación” 8.5.5 Factores clave a evaluar en la adopción de estrategias de “quasiintegración” o de “quasi-diversificación” 8.6 El arte de la guerra 8.6.1 Principios estratégicos 8.6.2 Estrategias 8.7 Apalancamiento de recursos 8.8 Estrategias frente al entorno futuro 8.8.1 Construcción del posicionamiento estratégico futuro 8.8.2 Respuesta a las oportunidades y amenazas futuras 8.8.3 Cuestionar y romper las reglas de juego 8.8.4 Competir para configurar el futuro 8.9 La competencia por el desarrollo de capacidades CAPITULO 9: Evaluación de las estrategias, despliegue e implantación 9.1 Filtros estratégicos 9.1.1 Criterios de auditoria estratégica 9.1.2 Las 22 leyes inmutables del marketing 9.1.3 Los 25 pecados estratégicos 9.2 Aprobación de las estrategias 9.3 Despliegue de objetivos y estrategias 9.3.1 ¿Cómo realizar el despliegue? 9.3.2 Preguntas clave para realizar el despliegue 9.4 El tablero de Gestión Estratégica 9.4.1 ¿Qué es el tablero de gestión estratégica? 9.4.2 Proceso de implantación del tablero de Gestión Estratégica 9.5 Implantación y replaneación 9.5.1 Determinación de loa principios y valores meta 9.5.2 Ajuste organizacional 9.5.3 Definición de políticas 9.5.4 Implementación de sistemas de soporte 9.5.5 Elaboración y aprobación de planes de acción 9.5.6 Mecanismos y criterios de ejecución, seguimiento y evaluación 9.5.7 Replaneación CAPITULO 10: Liderazgo 10.1 El éxito y ¿de qué depende? 10.2 Evolución e interés actual por el tema de liderazgo 10.3 Intentando una definición de liderazgo 10.4 Liderazgo y poder 10.5 Liderazgo eficaz 10.6 ¿Cómo alcanzar un liderazgo eficaz? 10.7 El proceso de motivación 10.8 Paradigmas del liderazgo 10.9 Estilos de liderazgo BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 113 10.10 Atributos de un líder 10.11 Auditoria de liderazgo 10.12 Conclusiones Glosario de términos Bibliografía 136. WEIL, PASCALE: La institucional y de gestión comunicación global, comunicación Contenido: Primera Parte. La comunicación institucional, un desplazamiento de la legitimidad. Capítulo 1. De la empresa a la institución Capítulo 2. ¿Porqué la empresa toma la palabra como institución Capítulo 3. ¿Qué dice la institución? Cuatro tipos de discurso para cuatro identidades. Capítulo 4. ¿Qué hace la institución? Patrocinio, mecenazgo y comunicación de reclutamiento son actos de la institución. Segunda Parte. La comunicación instrumento de gestión Capítulo 1. ¿Qué es un proyecto de comunicación? Capítulo 2. La comunicación es una aliada de la gestión Capítulo 3. Ideología y ética de la comunicación Capítulo 4. De la puesta en escena a la puesta en marcha Tercera Parte. ¿Como definir la comunicación global desde una perspectiva de gestión? Capítulo 1. Intención y ambigüedades de la comunicación global Capítulo 2. La comunicación global es la expresión de una gestión global Capítulo 3. Las estructuras y los atores de la comunicación global 137. WILCOX, Dennis L. Relaciones públicas: estrategias y tácticas ÍNDICE Prólogo Capítulo 1: El papel de las relaciones públicas Capítulo 2: El proceso Capítulo 3: Estrategia Capítulo 4: Aplicación Capítulo 5: Tácticas Diccionarios de sitios Web de interés Glosario de términos de Relaciones Públicas BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 114 Bibliografía REVISTAS DE COMUNICACIÓN Curso: Prácticas Pre Profesionales Profesor: Franz Portugal Bernedo Aceso.com http://www.aceso-com.com.br/ Para mantenerse al corriente de la evolución de los medios en Brasil. Este “monitor” en temas de comunicación abarca también el seguimiento de asuntos globales pertinentes para nuestra profesión (En portugués) Agenda de la Comunicación http://www.agendadelacomunicacion.com Portal para profesional de comunicación que contiene directorio de revistas, agencias y libros relacionados con la Comunicación. ALAIC http://www.jornalismo.cce.ufsc.br/alaic/ Este proyecto de estudio en periodismo surge del curso de periodismo de la Universidad Federal de Santa Catarina, en Brasil. Un espacio de intercambio de la Associacao Latino Americana dos Pesquitadores em Comunicacao.(En portugués) BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 115 AJR http://www.ajr.newslink.org/ Sitios del American Journalism Review en el que se revisa, discute e informa sobre periodismo. Bolsa de trabajo para quienes pretendan colocarse en un medio estadounidense. (En inglés) Área abierta http://www.ucm.es/info/cavp1/Area%20Abierta/portal1.htm Área Abierta se inaugura a finales de 2001 con la ambición de hacer honor a su nombre y servir como escaparate de difusión de los trabajos y reflexiones de los investigadores y profesionales que se dedican a la comunicación audiovisual y a la publicidad y, en sentido más amplio, a la comunicación social en general. Busca estar abierta por tanto a todos los colaboradores que deseen publicar sus trabajos, así como a todos los temas que nos afectan desde cualquier perspectiva científica. CDM. Cuadernos de Documentación Multimedia. http://multidoc.rediris.es/cdm/index.php Revista del Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid. Última edición: Número 17, 2006. Chasqui http://www.comunica.org/chasqui/ Revista Latinoamericana de comunicación, producida desde hace más de 25 años por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), en Ecuador. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación. http://www.ucm.es/info/per3/cic/index.htm Revista del Departamento de Periodismo III. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid Círculo de Linguística aplicada a la comunicación http://www.ucm.es/info/circulo/ La revista electrónica círculo de lingüística aplicada a la comunicación (clac) se propone difundir en diferentes lenguas el conocimiento sobre la comunicación que proporciona la teoría lingüística aplicada a la realidad del uso. Sus cuatro números anuales (febrero, mayo, septiembre, noviembre) publican artículos, informaciones y reseñas. Clip-Info http://www.clipinfo.com.br/ Desde Brasil, un servicio de monitoreo de medios, con algunas secciones útiles para periodistas. Comunicación http://www.geocities.com/CapitolHill/Congress/3768/Gumilla/comupe.htm Revista trimestral de estudios venezolanos de comunicación que el Centro Gumilla publica desde hace más de 25 años. BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 116 CONEICO http://www.coneicc.org.mx/publicaciones/revistas_mexico.htm Revista electrónica del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación Conselho Regional de Profissionais de Relacoes Públicas http://www.conrerprssc.org.br/ Una variante más o menos reciente de la comunicación: las relaciones públicas. Desde Brasil, este oficio ofrece una visión que pretende ser comprometida con el nuevo milenio. (En portugués) Columbia Journalism Review http://www.cjr.org/ Página electrónica de una de las más importantes revistas sobre periodismo que se publican en Estados Unidos. Ofrece artículos y reportajes sobre temas de interés para periodistas así como información sobre conferencias y cursos y una guía de recursos cibernéticos. (En inglés) Enlace http://www.losrecursoshumanos.com Revista electrónica de comunicación Organizacional y Recusos humanos Escenarios y Convergencia http://www.upaep.mx/revistaeyc/politica.html Revista electrónica de Comunicación. Publicación académica especializada en temas de Comunicación, Medios y Cultura. European Journalism Centre http://www.ejc.nl/ Página dedicada a periodistas profesionales, ejecutivos de medios y profesores de la carrera en Europa. Ofrece diversos cursos, incluso algunos en línea, así como otros recursos, su publicación electrónica y noticias sobre la evolución de los medios en algunos países del viejo continente. (En inglés) Fisec-estrategias http://www.fisec-estrategias.com.ar/ Revista académica sobre el Foro Iberoamericano de Estrategias de Comunicación Foro de Comunicación Social http://www.cueyatl.uam.mx/foros/csocial/csocial.html Lista de discusión de la Universidad Autónoma Metropolitana (México). Con algunas dificultades de acceso, que se resuelven escribiendo la primera parte de la dirección (http://www.cueyatl.uam.mx/ ) y siguiendo los enlaces respectivos. La ventaja de esta ruta es que se puede acceder a otras listas de discusión especializadas. GTCO http://www.intercom.org.br/gtco/ BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 117 Sitio del Grupo de Trabajo en Comunicación Organizacional, parte de Sociedad Brasileira de Estudios Interdisciplinares da Comunicacao. Acceso a las ponencias de los congresos Intercom, de 1994 a 1998, eso sí, en portugués. Hiper- Textos http://www.mty.itesm.mx/dcic/hiper-textos/ Publicación de la Maestría en Comunicación del Instituto Superior Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. ICFJ http://www.icfj.org/ El Internacional Center for Journalists es una buena fuente de información sobre el desarrollo de los medios en casi todo el mundo. La sección latinoamericana está en español, pero todo lo demás está en inglés. Hay varias opciones de becas. Instituto de Estudios e Proyectos em Comunicacao e Cultura http://www.indecs.org.br/ Bajo el lema “democratizar la información para democratizar la sociedad”, este sitio brasileño se erige como una fuente de recursos para un periodismo alternativo (En portugués) Interacción. Revista de Comunicación Educativa. http://interaccion.cedal.org.co/ Revista del Centro de Comunicación Educativa Audiovisual (CEDAL) Infópolis http://www.lacultura.com.ar/Infopolis/ Página que socializa la producción del equipo de investigación “Ciudad, ciberespacio y sociedad” (Área de estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). Acceso a proyectos, artículos y papers. Journalism http://www.lanic.utexas.edu/la/region/journalism Extraordinario sitio lleno de recursos sobre periodismo en Latinoamérica. Incluye accesos a material sobre agresiones a periodistas, legislaciones en materia de derecho a la información, sindicatos y foros de discusión, así como enlaces académicos para el desarrollo profesional, asociaciones de periodistas, premios, servidores de correo electrónico, herramientas de investigación para periodismo asistido por computadora, y diversas secciones, desde fotografía hasta ética y censura. Fuentes en inglés, portugués y español. Journalist’s Compass http:/www.scat.temple.edu/compass/ Excelente sitio diseñado para facilitar el trabajo de periodistas profesionales, estudiantes y profesores de comunicación, con más de 3500 enlaces a sitios plagados de información útil, desarrollado por el doctor Edwars Trayes, del Departamento de Periodismo, Relaciones Públicas y Publicidad de la Universidad de Temple (En Inglés) BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 118 La Crujía http://www.lacrujía.com.ar Un lugar de comunicación y para la comunicación, la educación y la cultura. Lo mejor de esta página es su librería especializada, con un catalogo de más de 5,000 títulos de las principales editoriales argentinas, latinoamericanas y europeas. La Imprenta http://www.ieducativa.com.ar/laimprenta/ Primera página de Estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Un interesante esfuerzo por incorporar el uso de Internet como medio de comunicación y la práctica académica. Vale la pena revisar los trabajos de investigación que aquí se publican, como para comparar referentes. Latina http://www.ull.es/publicaciones/latina/ Sitio web de la comunicación, desde la Universidad de la Laguna, en Tenerife. Artículos y ensayos sobre la comunicación social y los medios hispanoamericanos, con la ventaja de que se puede cargar toda la revista en disco duro, en formato Word comprimido como zip. También: foros, convocatorias, reseñas de libros nuevos o recientes sobre comunicación social y una revisión de lo que dicen algunos diarios sobre comunicación. Medios y Mensajes http://www.netra.tmx.com.ni/editarte/mym/pages/index.html Revista de comunicaciones de Nicaragua. Cada vez mejor.. MSC http://www.aber.ac.uk/dgc/mcs.html Una muy útil colección de enlaces, documentos, estudios y textos sobre comunicación. El sitio es sostenido desde Inglaterra por Daniel Chandler, de la University of Wales – Aberystwyth. Su contenido pese a todo está preponderantemente dirigido a la comunidad académica británica. NetMedia http://www.net-media.co.uk/nm2k/ Desde City University, en Londres, este es el punto de encuentro del periodismo digital británico. Convocatorias a conferencias, talleres y premios, aunque es predominantemente europeo. (En inglés) Periodismo.com http://www.periodismo.com.ar/home.hts Desde Argentina, recursos para periodistas, lectores y estudiantes de Ciencias de la Comunicación. Noticias, Chat, foros de discusión, pensados-al menospara facilitar la tarea de los profesionales de los medios. Periodismo2 http://www.colnodo.org.co/ BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 119 La página del periodismo argentino y de América Latina. Recursos para periodistas, lectores y estudiantes de Ciencias de la Comunicación. Noticias, foros de discusión, páginas web y programas para facilitar la tarea de los profesionales de los medios. Perspectivas regionales http://www.geocities.com/CollegePark/Theater/4569/index.HTML Sitio creado desde el norte argentino para difundir los trabajos de investigación y análisis del impacto de los medios y las tecnologías, desde un periodismo alternativo y democrático. Un esfuerzo meritorio, con el único inconveniente: está en Geocities Pulso del periodismo http://www.fiu.edu/imc/pulso.htm Publicación electrónica del Centro de Prensa Internacional de la Universidad Internacional de La Florida que ofrece una variedad de artículos sobre temas relacionados con la libertad de prensa, sobre problemas de distinto tipo que enfrenta la prensa latinoamericana y también sobre innovaciones prestadas por los medios. Qué es comunicación (QeC) http://www.queescomunicacion.com.ar/ Revista digital realizada por un grupo de gente relacionada con el campo de la comunicación que, partiendo de una pregunta, decidió desarrollar un espacio donde pensar, debatir, aprender y responder de qué se trata ese fenómeno que el mundo entero define como importante Razón y Palabra http://www.razonypalabra.org.mx/ Primera revista electrónica en América Latina especializada en Comunicación. Una publicación trimestral del departamento de comunicación del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, que reúne pensamiento y reflexión sobre fenómenos comunicativos. Revista de Estudios de Comunicación (komunikazio ikasketen aldizkaria) http://www.ehu.es/zer/ Publicación de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco. Revista Mexicana de Comunicación http://www.fundaciónbuendía.org.mx/rmc/default.html Espacio para la reflexión y el debate sobre el quehacer de los medios y los periodistas tanto mexicanos como de otros países, así como para analizar y divulgar las diversas aritas de la comunicación social, producto de la investigación académica. Desde aquí está disponible su versión en inglés, Mexican Journal of Communication. Otra forma de llegar es por http://www.cem.itesm.mx/dacs/buendía/rmc/default.html Ofrece periódicamente el suplemento BITÁCORA Signo y Pensamiento BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 120 http://www.javeriana.edu.co/signoypensamiento/html/suma.html Revista electrónica de la facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana. Una publicación académica dedicada a reseñar los avances en teoría, investigación, práctica y políticas de comunicación. The European Journalism Page http://demon.co.uk/eurojornalism/general.htm Enlaces y recursos de interés para periodistas que trabajan o cubren en Europa. (En inglés) Voces múltiples http://www.vocesmultiples.com Revista especializada en artes y ciencias de la comunicación en Perú. Nuestros lectores son preferentemente estudiantes de periodismo del país y Latinoamérica. Zona Latina http://www.zonalatina.com/ De lo más completo que se puede encontrar en referencias, estudios, bases de datos, e investigación de mercado sobre los medios latinoamericanos (prensa, radio y televisión), desde todos los puntos de análisis. Incluye enlaces a casi 2,000 medios. (Casi todo en inglés.) INSTITUCIONES DE COMUNICACIÓN ARES http://www.aresprensa.com Agencia de prensa: reportajes y ensayos para la prensa. Información de actualidad en América Latina. Turismo y moda. Columnas de opinión Asociación de la Prensa de Madrid http://www.apmadrid.es/ Interesante sitio de los colegas madrileños, con una buena cantidad de servicios en línea Asociación Valeriana de Investigadores en Comunicación y Periodismo Digital http://www.motired.net/avicpd/ Páginas de un grupo de profesionales que promueven la investigación sobre comunicación y periodismo digital o electrónico e impulsan el intercambio de hallazgos científicos en esta área con asociaciones o comunidades de investigadores de otros ámbitos geográficos, españoles y extranjeros, especialmente latinoamericanos Celap http://www.celap.com Páginas del Centro Latinoamericano del Periodismo, con sede en Panamá. BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 121 Institución dedicada a fortalecer una prensa libre y responsable en Latinoamérica mediante cursos y seminarios. European Institute for the Media http://www.dns.aw-media.de/MEDIA/EIM/ El instituto europeo para los Medios es un centro de investigación sobre todos los asuntos relacionados con los medios europeos, con cierto énfasis en la interacción entre política y medios. (En inglés, francés y alemán) Fundación Manuel Buendía http://www.fundacionbuendia.org.mx/ Página del organismo mexicano, fundada luego del asesinato del columnista. Sobresalen sus bases de datos y la sección que informa sobre contra periodistas y medios en México. Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano http://www.fnpi.org/ Página de la fundación presidida por el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, con un fuerte acento en la formación y actualización del periodista. FUNDESCO http://www.fundesco.es/ Sitio de la Fundación para el Desarrollo de la Fundación Social de las Comunicaciones, desde el cual buscan contribuir activamente al clima que propicia la Sociedad Global de la Información. Hotzones http://www.scherpmedia.org:80/ Página de la fundación Scherpenzeel para la Prensa, cuyo propósito es “cubrir de manera más completa las naciones en desarrollo”. La página “vincula perodistas profesionales de todo el mundo para hacer preguntas, intercambiar ideas, encontrar colegas para cooperar en reportajes que tengan un ángulo internacional”. Restringida a periodistas profesionales. (En inglés) Periodistas.cl http://www.periodistas.cl Páginas de la Asociación de Periodistas Digitales, cuyo objetivo es desarrollar una comunidad de periodistas interesados en los nuevos medios. Recursos útiles y una lista de correo bastante activa. Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) http://www.sipiapa.com/esp/home.html Como ellos mismos lo describen, se trata de un modelo experimental tendiente a contar con un web site más completo y actualizado con información general de la SIP, sus eventos, la revista Hora de Cierre, el Boletín SIP y demás datos de interés para los miembros presentes y socios futuros. The Electronic Journalist http://spj.org/ BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 122 Una de las más antiguas organizaciones de periodistas en Estados Unidos, la Society of Professional Journalists ofrece en línea diversos programas, recursos, premios, becas y noticias sobre el gremio en Estados Unidos. (En inglés) BIBLIOGRAFIA, REVISTAS E INSTITUCIONES EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL, 2007 123