Download Bloque 4: España en la órbita francesa 1700-1788
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BLOQUE 4. España en la órbita francesa BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788) Felipe V Luis I Fernando VI Carlos III 1702 - 1746 1724 1746 – 1759 1759 – 1788 4.1 Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: una contienda civil y europea; la Paz de Utrecht y el nuevo equilibrio europeo; los Pactos de Familia con Francia. Guerra de Sucesión: una contienda civil y europea La muerte sin descendencia de Carlos II (1700) originó un grave conflicto internacional en torno a las dos candidaturas al trono: el archiduque Carlos, de la rama austríaca de los Habsburgo y el Borbón Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia y designado por Carlos II como su heredero. Las potencias europeas, temerosas de la unión en una misma corona de España y Francia, se organizan en la Alianza de la Haya, por la cual el otro candidato al trono, el archiduque Carlos de Austria, contaba con el apoyo de Holanda, Inglaterra, Portugal, Prusia y Saboya. Empieza así una Guerra de Sucesión (1701-1714) con dos dimensiones: una internacional, entre las potencias europeas, y otra nacional o civil, dentro de España. - En España tiene lugar una guerra civil: los reinos de la Corona de Aragón apoyaron mayoritariamente al candidato austriaco (al temer la práctica centralista borbónica), mientras que Castilla, Navarra y País Vasco apoyaron a Felipe de Anjou. El archiduque Carlos de Austria llegó a España por Barcelona y al principio fue avanzando hacia Castilla, pero Felipe V recibió la ayuda del ejército de su abuelo francés y se hizo con los reinos de Valencia y Aragón después de la batalla de Almansa (1707). A partir de ese momento se abolieron los fueros, Cortes e instituciones de Valencia y de Aragón. La guerra continuó hasta 1714 debido a la dura resistencia de Cataluña. - En el plano internacional la Alianza antiborbónica se enfrentó contra España y Francia. Las fuerzas estuvieron bastante equilibradas pero en 1711 murió el emperador de Austria y su hermano el archiduque Carlos (el pretendiente al trono español) es elegido emperador (1713). Este hecho precipitó el fin de la guerra, ya que ahora el peligro para el equilibrio europeo lo constituía un Habsburgo en el trono de ambos reinos. Los ingleses y holandeses manifestaron su interés en acabar con la guerra. Y así, desde 1713 se empezó a negociar la renuncia del archiduque Carlos de Austria a la corona de España. La Paz de Utrecht y el nuevo equilibrio europeo Por el Tratado de Utrecht (1713) y el de Rastadt (1714): Felipe V fue reconocido como rey de España pero tuvo que renunciar a sus derechos al trono de Francia. España perdió todos sus territorios europeos: - Austria recibió Flandes y todas las posesiones italianas (el Milanesado, Nápoles y Cerdeña). - Saboya recibió la isla de Sicilia (que cedió a Austria a cambio de Cerdeña). - Inglaterra obtuvo Gibraltar, la isla de Menorca y algunos derechos que rompían el monopolio comercial español en la América española, como el asiento de negros (monopolio del comercio de esclavos negros en la América española) y el navío de permiso (autorización para enviar a América una navío al año con 500 toneladas de mercancías para su venta). Inglaterra fue la gran vencedora del conflicto, iniciando un imparable ascenso como nueva potencia mundial. En Europa se establece un equilibrio de poder entre las diferentes potencias, con dos ejes equilibrados en Viena y Paris, lo suficientemente igualados para evitar la hegemonía. Es el llamado “Sistema de Utrecht” que estará vigente hasta las guerras napoleónicas 1 BLOQUE 4. España en la órbita francesa El cambio dinástico del siglo XVIII. Los primeros Borbones. En 1700 empezaron a reinar en España los Borbones, dinastía de origen francés que trajo importantes cambios en la estructura del Estado. Entre 1700-1760 reinaron: Felipe V de Borbón (1700-1746), nieto de Luis XIV de Francia. Se afianzó en el poder después de vencer al pretendiente Carlos de Austria y la firma del tratado de Utrecht en 1713. Se casó dos veces, la primera con Mª Luisa de Saboya y al enviudar con Isabel de Farnesio. En su política interior impuso el modelo de centralismo y de absolutismo político, imitando a Francia. Esta política la llevó a cabo mediante los Decretos de Nueva Planta. Su política exterior se centró en dos aspectos: - El acercamiento a Francia mediante los Pactos de Familia, tratados de ayuda y defensa mutua. - La recuperación de antiguas posesiones españolas en Italia, con el fin de conseguir tronos italianos para los dos hijos de su segundo matrimonio con Isabel de Farnesio. Se conquista Nápoles y Sicilia que fueron entregados a Carlos, el hijo mayor. Abdicó en su hijo Luis I (1724) pero al morir éste sin descendencia a los pocos meses (siete meses y medio), volvió a reinar hasta su muerte en 1746. Le sucedió su hijo Fernando VI (1746-1759), hijo también de su primer matrimonio con Mª Luisa de Saboya. Su reinado fue de paz exterior y mejoras en el interior de España. Continuó con la política reformista de su padre, ayudado por ministros como el marqués de la Ensenada, poniendo en marcha un programa político que comprendía: la reordenación de la Hacienda (Catastro de Ensenada), con el fin de implantar un impuesto único -proporcional a la riquezaque aumentaría la racionalidad y eficacia del sistema tributario pero que fracasó por la oposición de los privilegiados; también desarrolló un programa de construcción de barcos y renovación intelectual (viajes científicos, creación de la Academia de Bellas Artes...). Al morir sin hijos le sucedió su hermanastro Carlos III (1759-1788) que era rey de Nápoles y Sicilia. La política exterior: Los pactos de familia con Francia Felipe V intentó devolver a España su posición en Europa, para ello pretendió recuperar los territorios mediterráneos (italianos, Menorca y Gibraltar) perdidos por el Tratado de Utrecht. Firmó con Francia los dos primeros Pactos de Familia, frente a Inglaterra, para contrarrestar la superioridad de la flota inglesa y el peligro que esto suponía para las colonias americanas. o Por el Primer Pacto de Familia (1733) España participó en la guerra de Sucesión de Polonia (España y Francia contra Austria y Rusia). A cambio Francia garantizó a España determinadas posesiones italianas y su apoyo en caso de ser atacada por Gran Bretaña. Como resultado de este acuerdo, Carlos (hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, futuro Carlos III de España) fue proclamado rey de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia). o Por el Segundo Pacto de Familia (1743) España participó en la guerra de Sucesión austriaca (España y Francia contra Austria y Gran Bretaña). A cambio de este apoyo a Francia, España obtuvo el ducado de Parma para don Felipe (otro hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio) y se garantiza el reino de las Dos Sicilias. El final de este conflicto se desarrollará bajo el reinado de Fernando VI. Fernando VI llevó a cabo una política de neutralidad frente a las dos grandes potencias, Francia e Inglaterra (aunque finaliza el conflicto iniciado por su padre en el Segundo Pacto de Familia). La paz instaurada por este monarca hizo que sus esfuerzos se dirigieron a la reestructuración del ejército y a la reconstrucción de la flota con el objetivo de mantener buenas líneas de comunicación con los territorios americanos. Se hicieron esfuerzos por mejorar y racionalizar tanto la Administración como el comercio colonial. En 1753 se firmó el Concordato con la Santa Sede con el privilegio de los futuros reyes españoles del patronato regio: elección de cargos eclesiásticos por los reyes. 2 BLOQUE 4. España en la órbita francesa Carlos III intentó detener el expansionismo inglés en las colonias americanas, ya que la política neutralista anterior no lo había evitado. En 1761 volvió a la política de alianzas con Francia, con la firma del Tercer Pacto de Familia, España participó: - En el último periodo de la Guerra de los Siete Años (1756-1763), apoyando a Francia frente a Inglaterra, por la que España pierde Florida, aunque recibirá de Francia La Luisiana en compensación. - En la Guerra de Independencia americana (1776-1783), apoyando a los colonos contra Inglaterra. España recuperó Menorca y Florida, pero no Gibraltar. 4.2 Las reformas institucionales: el nuevo modelo de Estado; la administración en América; la Hacienda Real; las relaciones Iglesia-Estado. El nuevo modelo de Estado Con la llegada al trono español de la dinastía de los Borbones se ponen en marcha una serie de reformas dirigidas a imponer el modelo de gobierno y administración francés basado en el absolutismo y la centralización, poniendo fin a la tradicional monarquía descentralizada de los Austrias. 1. Reformas políticas: - Se implantó el absolutismo monárquico, imitando el modelo francés de Luis XIV. El rey, único poder de origen divino, concentraba los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. El poder real se identificaba con el poder del Estado. - Felipe V promulgó los Decretos de Nueva Planta, tras la Guerra de Sucesión, para Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña, aplicando el principio de centralismo (España será gobernada desde Madrid) y uniformidad política y jurídica, imponiendo las mismas leyes para todos los reinos y aboliendo los fueros, Cortes, leyes e instituciones propias e implantando las leyes de Castilla para toda España. Solo Navarra y País Vasco conservan su régimen foral por su fidelidad a Felipe V. - En 1713 se establece la Ley Sálica que concedía prioridad en la herencia del trono a la línea masculina sobre la femenina. 2. Reformas administrativas: Tienen como objetivo conseguir una gestión más eficaz de los asuntos de gobierno. - Los Consejos pasaron a un segundo plano o desaparecieron, a excepción del Consejo de Castilla que mantuvo su rango de máximo órgano político y vio incrementada su importancia ya que además de su función de Tribunal Supremo fue el alto organismo en materia administrativa y legislativa. - Se crearon las Secretarías de Estado (Estado, Hacienda, Indias, Guerra y Marina, Gracia y Justicia), permaneciendo bajo la autoridad de los Secretarios de Estado (hombres de confianza del rey con quienes trataba los asuntos más importantes de gobierno y tomaba decisiones). Fueron el órgano fundamental de gobierno, se encargaban de poner en práctica las decisiones tomadas por el rey. - Las Capitanías sustituyeron a los virreinatos (excepto en América), y serán el nivel más alto del poder político y militar territorial, cada una de ellas tendrá su Audiencia (para cuestiones judiciales). El capitán general representaba el poder absoluto del rey en el ámbito del territorio en el que actuaba. - Las Intendencias eran divisiones administrativas –equivalentes a las provincias- que los Borbones crearon siguiendo el modelo francés. A su cargo estaban los intendentes, altos funcionarios que actuaban como delegados territoriales del Gobierno, con amplias y variadas funciones: recaudación de impuestos, orden público, reclutamiento de tropas, etc. - Los municipios perdieron autonomía como consecuencia del centralismo borbónico, se realizaron algunas reformas para agilizar su funcionamiento. Aunque se mantuvo la figura del corregidor para el control de las principales ciudades. 3 BLOQUE 4. España en la órbita francesa La administración en América El siglo XVIII fue una etapa de prosperidad para el Imperio español tras la decadencia del siglo anterior. El reformismo borbónico, particularmente con Carlos III, se encaminó hacia un nuevo proyecto colonial basado en un estrecho control político y económico sobre América, que en buena parte se había perdido durante el siglo XVII. Los objetivos perseguidos eran dos: 1. Conservar al integridad territorial de las posesiones españolas en América, amenazada por la expansión de Inglaterra, Francia y Holanda, teniendo en cuenta además que el caribe se había convertido en un mar internacional. 2. Convertir a América en una fuente de recursos para regenerar la economía de la Península. En el plano político el objetivo era crear una administración territorial y local eficiente. El Consejo de Indias perdió competencias a favor de la Secretaría de Indias y, para facilitar el gobierno. Para lograr dichos objetivos se llevaron a cabo las siguientes reformas: La creación de dos nuevos virreinatos que se suman a los ya existentes (Nueva España y Perú). El de Nueva granada, que busca defender al Caribe y el Istmo de Panamá; y el del Río de la Plata. En la administración territorial se establecen intendencias, que actúan como punto medio entre los virreyes y los corregidores de las ciudades; así como nuevas audiencias. Se fomentó el desarrollo naval para aumentar el tamaño y la calidad de la flota en busca de mejorar las comunicaciones con América y defender el comercio La creación de nuevas fortificaciones y arsenales para proteger los puertos y el comercio; así como reformar las tropas acantonadas allí (se disuelven las milicias ciudadanas y se crean batallones fijos y expedicionarios) En cuanto a la sociedad los blancos, tanto los peninsulares como los criollos (españoles nacidos en América), ocupaban los más altos puestos de la pirámide social y eran los grandes terratenientes, comerciantes y cargos políticos. A los criollos se les impidió el acceso a los cargos más importantes de la administración y de la Iglesia, detentados por los funcionarios españoles peninsulares pagados por la corona, lo que produjo tensiones. La Hacienda Real La hacienda fue reformada por los monarcas Borbones con el objetivo de racionalizar un sistema complejo y crónicamente deficitario, aumentar los ingresos y sanear la economía en general. Para ello se iniciaron una serie de reformas: 1. Se crea la Secretaría de Hacienda en 1754 (similar a un ministerio)para gestionar toda la cuestión impositiva, que sustituye al antiguo consejo de Hacienda 2. Se instaura un nuevo modelo hacendístico en los territorios de la antigua Corona de Aragón, aprovechando la disolución de sus leyes e instituciones. Cada territorio ha de pagar una cantidad fija que se recaudará de los habitantes según su riqueza. Se denominará catastro en Cataluña, Equivalente en Valencia, contribución Única en Aragón y Talla en Mallorca. 3. El Marqués de la Ensenada quiere extender dicho modelo al resto del país. Para ello se elabora el Catastro de Ensenada, un inventario de todas las propiedades y bienes, en el que se evalúa la riqueza e ingresos de los habitantes cuyo objetivo es facilitar la labor impositiva. De esa manera se eliminarían todas las antiguas rentas provinciales y se pondría una única proporcional a los ingresos de cada habitante. Finalmente no se pudo imponer por la resistencia de los grupos privilegiados. Por ese motivo se mantuvo un sistema impositivo complicado basad en diversos impuestos, nuevos y preexistentes como: Rentas generales: graban el comercio exterior Rentas provinciales: Millones, alcabalas, sisas, patentes, sucesiones… 4 BLOQUE 4. España en la órbita francesa 4. Emisión de deuda pública: los llamados vales reales, que fueron supervisados por el Banco San Carlos desde 1782 para evitar su devaluación. Llegaron a ser considerados como papel moneda. 5. Creación de la Lotería Nacional con el objetivo de obtener más ingresos para el Estado. 6. Se establecen monopolios reales o “estancos” sobre la sal, los naipes, tabaco… Las relaciones Iglesia-Estado Cuyo objetivo es incrementar el control de la corona sobre la Iglesia, por medio del Regalismo (la capacidad de los Reyes de intervenir en determinados asuntos de la iglesia). Los Borbones entendían este derecho como consubstancial a la monarquía absoluta. Esto se concretó en: - Elección por parte del rey de los cargos eclesiásticos (patronato regio) - Recaudar rentas de las sedes obispales vacantes. - Por medio del concordato de 1737 se ratificaron algunos de estos aspectos además de lograr una serie de concesiones económicas de la Santa Sede. - Se limita el poder de la Inquisición, el número de monasterios y seminarios religiosos - En 1767 son expulsados los jesuitas de todos los reinos de España y sus bienes fueron confiscados por el Estado. La Compañía de Jesús, con su inmenso poder y su obediencia al papa, representaba un peligroso enemigo interno al servicio de los intereses de Roma. Además se les consideraba culpables de promover conspiraciones políticas y de estar detrás del Motín de Esquilache. 4.3 La economía y la política económica: la recuperación demográfica; los problemas de la agricultura, la industria y el comercio; la liberalización del comercio con América; el despegue económico de Cataluña. La recuperación demográfica La elaboración de censos por parte de los ilustrados así como el análisis de los registros parroquiales muestran que la población crece de forma interrumpida a lo largo de toda la centuria. Se pasa de unos 7,5 millones de habitantes en 1717 a 10,5 millones en 1801. Sin embargo fue un crecimiento desigual, siendo más intenso en la periferia litoral y menor en el interior. Parte de dicho crecimiento se centró en las ciudades, especialmente en Madrid y Barcelona que superaron los 100.000 habitantes. Las causas que lo explican son: - Menor mortalidad catastrófica: fin peste y menos crisis de subsistencia. - Aumento natalidad - Mejoras económicas - Leves avances higiénicos y sanitarios. - Menos guerras A pesar de los cambios España sigue dentro del régimen demográfico antiguo con rasgos arcaicos tales como: alta natalidad, mortalidad elevada, bajo crecimiento natural, elevada tasa de mortalidad infantil, esperanza de vida en torno a 35 años… Los problemas de la agricultura, la industria y el comercio a) Agricultura: Se caracterizaba por una estructura de la propiedad antigua, de tipo feudal, con rendimientos bajos por el escaso desarrollo tecnológico, e irregulares por su dependencia del clima. La única forma de aumentar la producción es la de incrementar la superficie cultivada, pero esto se ve dificultado por la gran cantidad de tierra amortizada y porque la poca que está disponible es de mala calidad y se agota en pocos años. Por todo ello las crisis de subsistencia siguen siendo periódicas a lo largo de toda la centuria (1709, 1723, 1750, 1764…) 5 BLOQUE 4. España en la órbita francesa Los cultivos suelen ser los tradicionales de secano (trilogía mediterránea) más algunos productos de huerta, a los que se suman nuevos tipos en las zonas periféricas del país (maíz y patata). También se introdujeron cultivos intensivos de regadío como el arroz, frutales o viñedos en la zona Mediterránea Los Intentos de mejora se realizaron en tiempos de Carlos II y pasaron por la imposición de medidas como: Legislativas: libertad de comercio de grano de 1765 y la supresión de ciertos privilegios. Tecnológicas: la creación de canales y pantanos para mejorar la irrigación Roturación de nuevas tierras boscosas o pantanosas Se limitaron los privilegios de la Mesta propuestas del ministro Olavide de colonización de nuevas tierras (Sierra Morena) y se impulsaron proyectos de reforma agraria para aumentar el número de propietarios y arrendatarios (reparto de “bienes de propios” entre vecinos pobres) Sin embargo no se lograron cambios ni en la forma de explotación ni en la propiedad por la firma oposición de los grupos privilegiados (como ejemplo el “Expediente de Ley Agraria” encargado a Jovellanos que apenas se puso en práctica ante el peso de la nobleza y de la Iglesia que hizo imposible la reforma) b) Industria: La producción de manufacturas era escasa y orientada para los mercados locales. La mayor parte de la industria se elaboraba en talleres ubicado en las ciudades y bajo la supervisión de los gremios. Solo una pequeña parte de la industria se ubicaba en talleres rurales, fuera de la supervisión gremial, lo que permitió el desarrollo de los inicios de la protoindustria en determinadas zonas del país (ej: Cataluña). La política económica de la monarquía fue de tipo mercantilista, buscando un mayor nivel de autoconsumo y la obtención de metales preciosos por el comercio. Dicha política se caracterizó por un importante intervencionismo estatal y por la aplicación de medidas proteccionistas en busca de fomentar la elaboración de manufacturas y de evitar la salida de capitales al exterior. También se favorecieron talleres privados libres de las restricciones gremiales y se suprimieron las aduanas interiores para favorecer la circulación de mercancías.. Se crearon las Reales Fábricas en las que se producían artículos de lujo para la corte (tapices, porcelana, cristal) y equipos de abastecimiento militar, para evitar la importación de estos productos. A pesar de lo cual no siempre fueron rentables. Carlos III, siguiendo las ideas fisiocráticas, inició el liberalismo al fomentar las empresas de iniciativa privada buscando la colaboración de la industria y la agricultura. En 1783 se declaran honestas todas las profesiones. A pesar de todas las medidas el sector manufacturero seguía teniendo que enfrentar problemas como la falta de materias primas y la poca demanda interna. c) Comercio: Se produce la supresión de las aduanas interiores y se facilitó la libre circulación de mercancías Se liberaliza el comercio con América. Se mejoraron las infraestructuras de transporte, especialmente puertos y la red viaria, creando un modelo radial y centralizado Se incrementó el tamaño de la flota de guerra para proteger el comercio Hubo intentos de unificar los sistemas de pesos y medidas según el modelo castellano, pero no se logró. 6 BLOQUE 4. España en la órbita francesa La liberalización del comercio con América Otro de los objetivos del reformismo borbónico fue aumentar los ingresos procedentes de América, para lo cual se pretendió elevar los impuestos y administrarlos directamente. Se reorganizó el comercio y la economía colonial con el fin de acrecentar su rentabilidad. En 1717 el comercio monopolista con América pasó de Sevilla a Cádiz. En 1735, se suprime el sistema de flotas por el sistema de registros, es decir los particulares podían cargar sus mercancías en barcos autorizados (registros) que partían cuando querían. Se buscó desarrollar la minería y la agricultura, pero se impidió el desarrollo de industrias manufactureras en salvo los ingenios azucareros. Se permite la creación de compañías comerciales a las que se dio el monopolio el comercio de ciertos productos en determinados puertos (ejemplo la Real compañía de Comercio de Caracas sobre el Cacao, la de la Habana sobre el tabaco, la de Barcelona sobre el Algodón…) Posteriormente, en 1778, Carlos III abolió el monopolio comercial de un solo puerto y se estableció el libre comercio de todos los puertos españoles con América, lo que llevó a la disolución de la Casa de Contratación de Sevilla (1790). Por otro lado se intentó lograr que todos los intercambios entre América y Europa se hicieran a través de intermediarios españoles. La economía americana atravesó un período de prosperidad, este renacimiento comercial inundó la América española de productos europeos que arruinaron buena parte de las incipientes industrias creadas en América en el siglo XVII. Teniendo en cuenta que el comercio con España estuvo en manos de comerciantes españoles hasta 1796, se comprende la irritación de los comerciantes criollos, a los que sólo se les dejó el comercio interamericano en decadencia. Sin embargo el comercio con América siempre estuvo amenazado por el contrabando y por los buques de otros estados durante las guerras de la monarquía. El despegue económico de Cataluña Cataluña tiene en esto tiempos una agricultura especializada en la vid y una industria rural centrada en el procesamiento de la lana y la elaboración de aguardiente. Esto la permitió disponer del capital humano y económico suficiente para iniciar el proceso de industrialización. Este se inició por medio de la importación de algodón de américa y la realización de manufacturas de algodón (blanco y estampado), en fábricas supervisadas por técnicos franceses y alemanes, y cuyo destino es el mercado español y colonial. Este proceso se vio favorecido por las políticas proteccionistas de los borbones y por la prohibición de importar tejidos de algodón de 1791. 7 BLOQUE 4. España en la órbita francesa 4.4 La Ilustración en España: proyectistas, novadores e ilustrados; el despotismo ilustrado; el nuevo concepto de educación; las Sociedades Económicas de Amigos del País; la prensa periódica. La Ilustración en España: proyectistas, novadores e ilustrados La Ilustración es un movimiento intelectual y cultural europeo que pretende la modernización de la cultura y la economía, la crítica al modelo económico-social y político del Antiguo Régimen, mejorando las condiciones de vida, por medio de la razón y el progreso. En resumen, los ilustrados creían que los hombres, conducidos por su inteligencia, podrían alcanzar el conocimiento, que era para ellos la base de la felicidad. Esta corriente de pensamiento llegó a España de la mano de Carlos III a mediados del siglo XVIII pero se va a encontrar con la resistencia de buena parte de la sociedad. Características de la ilustración española: - Intento de los ilustrados de analizar los problemas del país, señalando sus soluciones sin atacar a la estructura del Estado. - Compatibilidad de la tradición cristiana con la Ilustración. - Movimiento minoritario de la élite intelectual. - Los ilustrados que coincidían con la monarquía en sus intereses de reforma desde arriba contaron con el apoyo oficial, los otros fueron discriminados. Los ilustrados españoles confiaban en el impulso reformista de la monarquía. Destacaron Campomanes o Jovellanos, secretarios de Carlos III, que plantearon soluciones económicas y agrarias, cuestionando la concentración de la propiedad en manos de la Iglesia y nobleza, los privilegios de la Mesta, el atraso técnico, las injustas leyes de arrendamiento, etc. En el plano social los ilustrados criticaron la ociosidad, la injusticia de los privilegios y las enormes riquezas de la Iglesia. Se publicaron escritos dignificando los oficios manuales (industrias populares). En el campo de las letras destacaron: el padre Feijoo que denunció el atraso de la enseñanza y la imposición de la verdad por parte de la Iglesia; José Cadalso autor de “Cartas Marruecas” y Leandro Fernández de Moratín quien criticó las costumbres sociales en “El sí de las niñas”. En el campo de las ciencias destacó, el naturalista Celestino Mutis. En el arte, los primeros años del siglo son aún plenamente barrocos. Para construir y decorar los palacios reales de Madrid y La Granja, contrataron a artistas italianos y franceses (Juvara y Sachetti). En la segunda mitad del siglo se impone el estilo neoclásico, centrándose en la remodelación de Madrid que impulsó Carlos III, trabajando en ella los arquitectos Sabatini y Villanueva (Museo del Prado, entonces centro de estudios científicos). En pintura sobresalió Francisco de Goya, quien revolucionó la pintura con su personal estilo. Con la política de reformas se hizo un análisis certero sobre las causas del atraso del país, pero no se llevaron a cabo medidas eficaces y en muchos casos los resultados no fueron los previstos, debido a que en el momento en que las reformas pretendían transformar alguna de las estructuras del Antiguo Régimen, los cambios se paralizaban, pues los privilegiados se oponían. El despotismo ilustrado El despotismo ilustrado es un sistema de gobierno establecido en la segunda mitad del s. XVIII en algunos países de Europa, bajo el lema “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”; el cual concilia el absolutismo monárquico en el espíritu reformista de la Ilustración. Es una forma de absolutismo, pero que pretende mejorar las condiciones del pueblo y modernizar el Estado. Los reyes ilustrados pensaban que debían lograr la felicidad de sus súbditos a través del buen gobierno; se preocuparon por el bienestar material de ellos (aumento de producción económica, riqueza). La base de estas ideas está en los filósofos de la Ilustración francesa: realizar desde el poder las reformas necesarias para lograr un mundo más justo y racional para todos. Pero para ello no alteraron las bases sociales del Antiguo Régimen, ni limitaron el poder del rey, ni eliminaron los privilegios de los nobles. 8 BLOQUE 4. España en la órbita francesa El principal representante del despotismo ilustrado en España fue Carlos III (1759-1788). En su reinado podemos distinguir dos etapas: 1. Etapa italiana (1759-1766): gobiernos de Esquilache y Grimaldi. Los intentos de introducción de reformas encontraron una viva reacción que culminó en el Motín de Esquilache en 1766. Esta revuelta, estalló contra el decreto que obligaba a cambiar capas y sombreros y ocasionó la salida del poder de Esquilache, así como la expulsión de los jesuitas (1767), acusados de fomentar el motín. 2. Etapa dominada por ministros ilustrados españoles (1766-1788): Aranda, Floridablanca y Campomanes. En esta etapa se ensayaron diversas reformas económicas, sociales, políticas y eclesiásticas cuyo objetivo era abolir algunos de los privilegios propios de la sociedad del Antiguo Régimen pero que finalmente no se llevaron a cabo por la oposición del clero y la nobleza. Dentro del espíritu racionalista que imperaba en el reinado de Carlos III (despotismo ilustrado) se iniciaron proyectos de clara impregnación ilustrada como son: - Acentuó El Regalismo, limita el poder de la Inquisición, el número de monasterios y seminarios religiosos. Expulsión de los Jesuitas en 1767. - El estímulo de la educación: se crearon escuelas estatales no religiosas, se fomentó la formación profesional y a través de las Sociedades Económicas de Amigos del País se divulgaron inventos, nuevas ideas e innovaciones técnicas. Se fundaron Reales Academias (Historia, Artes, Lengua), centros de investigación (Jardín Botánico, Observatorio Astronómico...) - Reformas financieras que tenían como objetivo obtener más ingresos: creación de la Lotería Nacional, emisión de deuda pública (vales reales) o la creación en 1782 del primer banco estatal “el Banco de San Carlos” (luego Banco de España). - Reformas económicas. En 1783, se declararon honestas todas las profesiones. a) Agricultura: Se limitaron los privilegios de la Mesta, se apoyaron las propuestas de Olavide de colonización de nuevas tierras (Sierra Morena) y se impulsaron proyectos de reforma agraria para aumentar el número de propietarios y arrendatarios. Entre estos proyectos destaca el “Expediente de Ley Agraria” encargado a Jovellanos que apenas se puso en práctica ante el peso de la nobleza y de la Iglesia que hizo imposible la reforma. b) Industria: destaca la práctica del proteccionismo de las manufacturas españolas. Se crearon las Reales Fábricas de artículos de lujo (tapices, porcelana, cristal) para evitar la importación de estos productos y se favorecieron talleres privados libres de las restricciones gremiales. c) Comercio: supresión de las aduanas interiores y liberalización del comercio con América. Se mejoraron las infraestructuras de transporte y se facilitó la libre circulación de mercancías. - Reformas urbanas. Carlos III empezó por Madrid: dispone empedrar sus calles, alumbrado público, crear jardines públicos, fuentes, se reguló el sistema de evacuación de residuos, etc. - Reformas militares. Se estableció el servicio militar obligatorio con un sistema de quintas; se reorganizó la estructura del ejército, creándose las diferentes armas (infantería, artillería, etc.) y se creó un cuerpo de oficiales profesionales. Con la política de reformas se hizo un análisis certero sobre las causas del atraso del país, pero no se llevaron a cabo medidas eficaces y en muchos casos los resultados no fueron los previstos, debido a que en el momento en que las reformas pretendían transformar alguna de las estructuras del Antiguo Régimen, los cambios se paralizaban, pues los privilegiados se oponían. El nuevo concepto de educación; Se defendió la necesidad de imponer una enseñanza útil y práctica, obligatoria para todos en los primeros niveles, común a los dos sexos e impregnada de los nuevos conocimientos y relacionada con el extranjero. Para ello se crearon escuelas estatales no religiosas, se fomentó la formación 9 BLOQUE 4. España en la órbita francesa profesional y a través de las Sociedades Económicas de Amigos del País se divulgaron inventos, nuevas ideas e innovaciones técnicas. Por otra parte la Universidad española estaba muy apegada a la antigua enseñanza de teología y de derecho canónico que rechazaba los intentos de introducir nuevas disciplinas más acordes con las necesidades de la sociedad (medicina, derecho natural, ciencias, etc.) Por ello se crearon nuevos centros de estudio como las Reales Academias (Historia, Artes, Lengua), colegios mayores, centros de investigación (Jardín Botánico, Observatorio Astronómico...) y Las Sociedades Económicas de Amigos del País Se trataba de sociedades que buscaban propagar las nuevas ideas económicas procedentes de Europa, fomentado la agricultura, el comercio, la industria y la aplicación de nuevas técnicas, así como de traducir libros y tratados que permitan el desarrollo económico de las regiones. La más antigua fue la de vascongadas creada en 1765 por el marqués de Peñaflorida. En 1775 se fundó la Real Sociedad Económica de Madrid que sirvió de modelo a las posteriores. En 1789 se habían erigido ya 56. Fomentaron la enseñanza profesional para favorecer el desarrollo de las fuerzas productivas por medio de la preparación de una mano de obra que pudiera producir más y mejor. En estos centros se formaron intelectuales y científicos con una formación eminentemente práctica y técnica. La prensa periódica El periodismo surge en Europa en el S XVII y desarrolló importancia en España en 1661 con la creación de la Gaceta de Madrid. El casi centenar de periódicos que se publicaban eran más o menos controlados por la monarquía, que los veía como impulsores del espíritu reformista entre las clases dirigentes. Trataban temas políticos o científicos; solían tener formato pequeño y estaban escritos en una columna. Para evitar la extensión de ideas revolucionarias se implantó la necesidad de contar con una “licencia previa”. Aún así se desarrolló bastante la prensa clandestina que criticaba la labor de gobierno, a la iglesia y la nobleza La alta proporción de analfabetos hacía que la prensa siguiera siendo un producto para minorías pero que cada vez adquirió más importancia 10 BLOQUE 4. España en la órbita francesa ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CURRICULARES B4-1.1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto. B4-1.2. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos. B4-1.3. Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él. B4-2.1. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico. B4-2.2. Elabora un esquema comparativo del modelo político de los Austrias y el de los Borbones. B4-2.3. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sanear la Hacienda Real. B4-2.4. Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas. B4-3.1. Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior. B4-3.2. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector. B4-3.3. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América. B4-4.1. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII. B4-5.1. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado. B4-5.2. Razona la importancia de las Sociedades Económicas del Amigos del País y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la Ilustración. 11 BLOQUE 4. España en la órbita francesa Eje Cronológico de los Borbones 1700-1808 12