Download formulario de identificacion
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COOPERACIÓN INTERNACIONAL DOCUMENTO DE FORMULACIÓN DE PROYECTO Nº FECHA 04/11/2013 1. DATOS GENERALES PLAN PRIORIDAD PROGRAMA PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO APOYO EN LA ASISTENCIA OBSTETRICA Y GINECOLOGICA A MUJERES VULNERABLES SIRIAS, PALESTINAS Y DE LAS POBLACIONES DE ACOGIDA AFECTADAS POR EL CONFLICTO EN SIRIA. PAÍS LIBANO CONTINENTE CIUDAD Norte del Líbano: Nahr el Bared, Beddaoui, en el centro: Dbayeh, Wavel, Mar Elias, Chatila, Borj el Barajni y ya mas en el sur: Ain el Hiloue, Miyeh ou Miyeh, Rachidyeh, el Bass y Borj el Chamali). COLECTIVO / S Población afectada por la crisis siria y población de acogida en Líbano/Mujeres Fecha inicial: Formulación 01/08/2013 SECTOR / S Fecha de cierre: Página - 1 Salud 30/04/2014 COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2. RESUMEN DEL PROYECTO 2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto cubrirá durante 09 meses al menos 241 mujeres (94 gracias a los apoyos del Ayuntamiento de Alcobendas) que requieran apoyo en la asistencia obstétrica y ginecológica a través de la cobertura del copago requerido según estándares médicos del país, a través de 5 hospitales gestionados por la Media Luna Roja de palestina en Líbano. Se trata concretamente de los hospitales de Safad, Nasra, Haifa, Al Hamshari y Balsam. La intervención se integra en estructuras sanitarias en funcionamiento que no precisan de RRHH, solamente la cobertura del servicio prestado. Las personas beneficiarias de esta intervención son mujeres vulnerables sirias, palestinas y de las poblaciones de acogida afectadas por el conflicto de Siria 2.2 ANTECEDENTES Y ORIGEN DE LA INICIATIVA Desde el inicio de la Crisis Siria a principios de 2011, muchos sirios han abandonado el país a países vecinos, principalmente a Líbano. Aunque todos se enfrentan a grandes retos que afectan a su modo de vida los refugiados en Líbano son especialmente vulnerables teniendo en cuenta su estatus legal, las cada vez menores oportunidades de empleo y la mezcla de niveles de aceptación por parte de la población de acogida. Los resultados de una evaluación de necesidades y capacidades de refugiados sirios en Líbano coordinada por el ACNUR en el marco del Winterization Action Plan pone de manifiesto que el 72% del total se encuentran en situación vulnerable y necesitan apoyo en la cobertura de necesidades básicas, situación que se complica en los casos de no registro. Más de cien mil personas refugiadas permanecen a la espera, por lo que su acceso a las ayudas se ve limitado. El sistema de salud libanés establece el co-pago. Muchas familias no pueden hacer frente a sus costes. Los cinco hospitales de la MLRP en Líbano se encuentran próximos o integrados en los campamentos de refugiados palestinos, a donde están llegando nuevos refugiados palestinos procedentes de Siria y sirios con bajo poder adquisitivo. Su presencia en la zona permitirá la detección y selección de los casos de vulnerabilidad y su respectiva cobertura, principalmente en lo que se refiere a los casos de asistencia obstétrica y ginecológica que es lo que nos ocupa en esta intervención. 2.3 CONTEXTO LOCAL Líbano presenta una población de 4,3 millones de personas, con un crecimiento anual de 0,7% según IDH 2013. Una población a su vez incrementada por el amplio y creciente número de refugiados que huyen de la situación en Siria desde 2011. La mayor parte de su población es urbana (87,4%) con una media de edad de 29,1 (2010). La población refugiada presenta multitud de vulnerabilidades con necesidades que precisan de respuesta inmediata que altera e impactan sobre la frágil estructura social libanesa. Previamente a la crisis Líbano registraba ya un 30% de su población viviendo con menos de 4 US$/persona/día (un total aprox. de 1,2 millones de personas) Los cinco hospitales identificados con anterioridad, donde se basa la intervención, se reparten a lo largo y ancho del país y, coinciden con las zonas de mayor vulnerabilidad tal y como puede verse en el anejo 2. Si comparamos su ubicación con las zonas de mayor registro de refugiados sirios éstas se encuentran entre las primeras posiciones. En ningún caso el número de refugiados registrados es inferior a los 20.000. A continuación los mapas que se presentan Formulación Página - 2 COOPERACIÓN INTERNACIONAL muestran con claridad lo señalado. Es importante destacar que existen refugiados sirios que no se encuentran contabilizados en los registros de ACNUR; ciertos colectivos sirios prefieren no registrarse en el país vecino por miedo a represalias a ser identificados como parte de uno u otro grupo enfrentado, ya que en Líbano existen sectores de la población afines a las diferentes facciones. Una gran parte de estos refugiados viven con familias de acogida, o en espacios arrendados facilitados por programas de cash puestos en marcha por agencias humanitarias, sin embargo es durante el monitoreo del índice de precios al consumo que se ha comprobado que de Junio 2012 a Junio 2013 , el coste de los arrendamientos ha subido un 44%. En julio 2013 se contabilizaban ya 450 asentamientos colectivos informales http://www.acaps.org/reports/downloader/overview_part_i_syria_and_part_ii_host_countries/50/s yria Las reticencias del gobierno libanés a establecer campos de refugiados formales ha derivado en la creación de estos asentamientos que no cuentan ni con las facilidades mínimas de servicios básicos garantizados ni contemplan las diferentes necesidades de colectivos más vulnerables como es el caso de las mujeres y las niñas que enfrentan riesgos de violencia debido a la falta de privacidad, espacios compartidos, así como violencia doméstica. Cabe destacar que los campos de refugiados palestinos establecidos desde 1948, ya de por si sobre poblados, han sido desde el principio de la crisis siria uno de los destinos para palestinos refugiados de Siria y también para sirios con bajo poder adquisitivo, ya que los alquileres en estas zonas están por debajo de la media libanesa. Los hospitales de esta intervención se encuentran, sino dentro del campo, justo en la entrada o muy cercanos a estas zonas. Las cifras Formulación Página - 3 COOPERACIÓN INTERNACIONAL de población siria, de acuerdo con International Crisis Group ascienden a 1 millón de personas, en un país de más de 4 millones de habitantes. Según los últimos registros del ACNUR www.data.unhcr.org (consultada el 17/09/2013) existen 748.608 refugiados, originados por la crisis de Siria (103.227 están pendientes de ser registrados) El 49 % son hombres y el 51% mujeres (6,2% mujeres entre los 12 y 17 años y 23,9% mujeres entre los 18 y 59 años). En Líbano, los refugiados son especialmente vulnerables debido a su estatus legal y aceptación por parte de la población libanesa. No todos los que han cruzado las fronteras lo han hecho siguiendo los procedimientos formales requeridos de ahí el alto número de personas pendientes de ser registradas. Siria albergaba unos 500.000 palestinos de los cuales 150.000 se localizaban en el campo de refugiados palestinos en Yarmouk, cerca de Damasco. A raíz del conflicto en enero 2013 se registraba ya una huida de 22000 palestinos distribuidos como sigue: en el campo de Beddawi 200 familias, 400 familias en el campo de refugiados de Burj el Barajneh, 800 familias en al área de Tyre; numero que sin duda se ha visto incrementado (45.000 a septiembre del año en curso) Un reto significativo es la cobertura de los cuidados de salud secundarios desde que el gobierno libanés concluyese con su financiación en algunas zonas de mayor afluencia de refugiados sirios. Algunas entidades han puesto en marcha actuaciones, pero éstas resultan insuficientes. La revista médica The Lancet recoge esta insuficiencia http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(13)61421-X/fulltext?rss=yes El ACNUR y el IMC (International Medical Corp) han asumido la asistencia temporal cubriendo casos de riesgo de muerte. Los sirios desplazados no registrados no están recibiendo ayudas. Así mismo, palestinos Sirios sufren la misma situación. Se trata de más de 66000 personas según cifras de la UNRWA (agosto de 2013) A estas personas sólo se les cubre el tratamiento de emergencia extrema (aunque no siempre es posible). La salud materno-infantil es otra preocupación debido a los altos niveles de embarazos y al alto coste de la salud secundaria en Líbano. Se han recogido informes de casos de refugiadas que se han visto en la necesidad de volver a Siria para dar a luz. Los centros de salud en funcionamiento han visto aumentada su actividad y un consumo mayor de sus recursos que necesitan ser cubiertos y garantizados. La intervención propuesta pondrá a disposición de esta población un mínimo de cuidados de salud secundaria al apoyar la asistencia obstétrica. 2.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El sistema de salud en Líbano esta basado en el co-pago. Los refugiados sirios han pasado de beneficiarse de un servicio de salud universal cubierto, a tener que responder a necesidades sanitarias, en un país vecino, tras la huida y, a cubrir desde su presupuesto, insuficiente y a ser repartido en múltiples necesidades. Una vulnerabilidad mayor en los casos pendientes de registro o sin registrar por no haber formalizado en su huida de Siria los procedimientos establecidos para tales casos. ACNUR señala que hay 103.227 personas sin registrar (17/09/2013). La principal población que llega son mujeres que registran alto índice de embarazos. El proyecto se plantea cubrir las necesidades sanitarias, específicas de población afectada por la crisis en Siria y de la población de acogida, posibilitando una atención adecuada a la situación planteada por cada paciente, evitando y /o reduciendo riesgos de complicaciones que impactarían sobre los núcleos familiares de pertenencia, debilitándoles aún más. Durante siete meses se propone facilitar el acceso, cubriendo el copago, a la asistencia obstétrica (partos y posibles complicaciones) a mujeres sirias, palestinas y de las poblaciones de acogida afectadas por la crisis Siria en el radio de acción de 5 hospitales repartidos por el país y Formulación Página - 4 COOPERACIÓN INTERNACIONAL que son concretamente Safad, Haifa, Nasra, Al Hamshari y Balsan. 2.5 POBLACIÓN BENEFICIARIA - CRITERIOS DE SELECCIÓN El proyecto se orienta a mujeres vulnerables sirias, palestinas y de las poblaciones de acogida afectadas por el conflicto en Siria en edad reproductiva. Y tendrá en cuenta los siguientes criterios de vulnerabilidad: Pacientes sirias que no están registradas en el ACNUR Pacientes con necesidades de tratamiento médico que acudan a estos hospitales Pacientes que no reciben total cobertura por ACNUR o HRC Pacientes que no reciben total cobertura por otras organizaciones Pacientes que señalan que no pueden pagar estos gastos (caso sociales valorados por un Trabajador social) El proyecto beneficiará directamente a al menos 241 mujeres (94 gracias a los apoyos del Ayuntamiento de Alcobendas) repartidas en las 5 zonas de intervención por ubicación de los centros hospitalarios. Criterios de selección de los beneficiarios: Por lo que se refiere a los criterios de selección éstos se corresponden con los ya señalados en el apartado de descripción de destinatarios. Las personas beneficiarias cumplimentan un cuestionario y se entrevistan con un trabajador social. Los datos que se recogen son triangulados en coordinación con los directores de los hospitales, para verificación y comprobación de las necesidades. Lo mismo implica además y según casos, desplazamiento a la zona de localización de la persona interesada. Tras la elaboración del expediente la interesada pasa a una revisión médica. Concluida la misma se estudia el caso, la situación médica y social, y se procede a recomendar o desaconsejar su cobertura. Posteriormente se revisarán todos los casos recomendados y se van discutiendo, caso a caso, con el correspondiente trabajador social y medico especialista (de cada uno de los cinco hospitales). Tras lo mismo, los casos seleccionados son elevados al comité central constituido por un doctor asignado, el director de los servicios médicos de la MLRP en Líbano, la delegada de CRE y el coordinador central. Los centros hospitalarios son de la Media Luna Roja palestina en Líbano. Se encuentran próximos y/o integrados en los campos de refugiados oficiales palestinos, abiertos a la población global que se encuentra en su radio de acción. Conocen la problemática del refugiado y necesidades. Integrados en el contexto y con formación cualificada para responder a las necesidades de la población beneficiaria. Esta participa asistiendo a dichos servicios básicos, en muchos casos como el que nos ocupa facilitado por la cobertura del coste económico y valoración social del caso BENEFICIARIOS PREVISTOS DIRECTOS : Formulación 241 (94 específicos a los aportes del INDIRECTOS: Ayto.Alcobendas) Página - 5 TOTAL: 241 COOPERACIÓN INTERNACIONAL 3. OBJETIVOS Y RESULTADOS 3.1 OBJETIVO GLOBAL - CON INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACIÓN El proyecto se plantea cubrir las necesidades sanitarias, específicas de población afectada por la crisis en Siria y de la población de acogida, posibilitando una atención adecuada a la situación planteada por cada paciente, evitando y /o reduciendo riesgos de complicaciones que impactarían sobre los núcleos familiares de pertenencia, debilitándoles aún más. Los datos que se presentan a continuación hacen referencia a una intervención global por 9 meses dentro de la cual se integra el aporte realizado por el Ayuntamiento de Alcobendas. Las justificaciones harán referencia a los aportes específicos. 3.2 OBJETIVO ESPECIFICO - CON INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACIÓN Facilitado el acceso a la asistencia obstétrica y ginecológica a mujeres sirias, palestinas y de las poblaciones de acogida, en las zonas de actuación de los hospitales de Safad, Nasra, Haifa, Al Hamshari y Balsam, afectadas por el conflicto en Siria. Indicadores: Número y tipo de complicaciones obstétricas y ginecológicas atendidas/centro/perfil de población beneficiaria al término de los 9 meses de intervención. Número y tipo de partos atendidos/centro/perfil población beneficiaria al término de los 9 meses de intervención Fuentes de verificación: Informes mensuales remitidos por el equipo de proyecto. Registros médicos. Dossier contable (% copagos cubiertos) 3.3 RESULTADOS PREVISTOS - CON INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACIÓN R.1 Al menos 241 (94 Ayuntamiento de Alcobendas) mujeres se han beneficiado de cuidados de salud secundarios de emergencia en 09 meses de intervención en el total de los 5 hospitales. Indicadores: 241 mujeres (94 Alcobendas), que cumplen con los criterios de vulnerabilidad, han podido dar a luz, sin complicaciones Fuentes de verificación: Fichas pacientes Facturas Formulación Página - 6 COOPERACIÓN INTERNACIONAL 3.4 ACTIVIDADES - RELACIÓN A.1.1 Acogida de pacientes y elaboración del estudio social por la trabajadora social del hospital de cada caso. A.1.2 Aplicación del tratamiento y cobertura de los costes económicos derivados, incluidos tiempos de estancia en los centros hospitalarios. A.1.3 Reuniones mensuales de monitoreo y aprobación de la cobertura de los casos propuestos para cobertura por la intervención .Análisis de los casos tratados y evolución de los mismos. A.1.4. Coordinación con otros actores (posible referencia de casos y su cobertura) 3.5 FACTORES EXTERNOS Aceptación y participación de la población de la zona de acogida y afectada directamente por el conflicto de Siria. Formulación Página - 7 COOPERACIÓN INTERNACIONAL 3.6 MATRIZ DE PLANIFICACIÓN (integra datos especificos Ayuntamiento de Alcobendas) Lógica de Intervención Indicadores objetivamente verificables Fuentes de verificación Objetivo general Objetivo especifico Resultados Formulación Facilitado el acceso a la asistencia obstétrica y ginecológica a mujeres sirias, palestinas y de las poblaciones de acogida, en las zonas de actuación de los hospitales de Safad, Nasra, Haifa, Al Hamshari y Balsam, afectadas por el conflicto en Siria. Número y tipo de complicaciones obstétricas y ginecológicas atendidas/centro/perfil de población beneficiaria al término de los 9 meses de intervención. Número y tipo de partos atendidos/centro/perfil población beneficiaria al termino de los 9 meses de intervención Informes mensuales remitidos por el equipo de proyecto. R.1 Al menos 241 mujeres (94 específicas al Ayuntamiento de Alcobendas) se han beneficiado de cuidados de salud secundarios de emergencia en 9 meses de intervención en el total de los 5 hospitales. 241 mujeres (94 Ayuntamiento de Alcobendas), que cumplen con los criterios de vulnerabilidad, han podido dar a luz, sin complicaciones Fichas pacientes Facturas Página - 8 Registros médicos. Dossier contable (% copagos cubiertos) Hipótesis o Factores externos COOPERACIÓN INTERNACIONAL Recursos Actividades A.1.1 Acogida de pacientes y elaboración del estudio social por la trabajadora social del hospital de cada caso. A.1.2 Aplicación del tratamiento y cobertura de los costes económicos derivados, incluidos tiempos de estancia en los centros hospitalarios. A.1.3 Reuniones mensuales de monitoreo y aprobación de la cobertura de los casos propuestos para cobertura por la intervención Análisis de los casos tratados y evolución de los mismos. A.1.4. Coordinación con otros actores (posible referencia de casos y su cobertura) A.1.1 Trabajadores sociales, médicos, beneficiarias, transporte, comunicaciones, material fungible y de oficina, material informático, espacios para entrevista, cuestionarios, entre otros. Costes Ver presupuesto A.1.2 Personal médico especialista, beneficiarias, material médico vinculado, sala de reanimación, cama, habitación, material de curas entre otros. A.1.3 Directores de los centros médicos, contables, beneficiarias, coordinador central, tratamiento, espacios de reunión, material fungible y de oficina. A.1.4 Sistema de referencia de casos, comunicaciones, material informático, material fungible y de oficina, expedientes médicos, entre otros. (La intervención se integra dentro de una estructura en funcionamiento, sólo cubre la prestación médica como tal) Condiciones Previas Apertura y acogida del Gobierno Libanés a los refugiados y personas afectadas por la crisis siria. Formulación Página - 9 COOPERACIÓN INTERNACIONAL 4. PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN 4.1 UBICACIÓN EXACTA Líbano: zona norte: Hospital Safad (Tripoli, Beddawi camp); zona centro: Hospital Haifa (Beirut); Hospital Nasra (Bikaa, Bar Elias); zona sur: Hospital Al Hamshari (Saida), Hospital Balsam (Tyre). Véase anejo 1 (localización de los hospitales/localización campos de refugiados/ principal presencia refugiados crisis Siria) Acompañando de Mapas, Planos e indicaciones sobre vías de comunicación y medios de transporte 4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES/ Año 2013/2014 08/13 09/13 10/13 11/13 12/13 01/1 4 02/14 03/20 14 04/2 014 A.1.1 Acogida de pacientes y elaboración del estudio social por la trabajadora social del hospital de cada caso. A.1.2 Aplicación del tratamiento y cobertura de los costes económicos derivados, incluidos tiempos de estancia en los centros hospitalarios. A.1.3 Reuniones mensuales de monitoreo y aprobación de la cobertura de los casos propuestos para cobertura por la intervención Análisis de los casos tratados y evolución de los mismos. A.1.4. Coordinación con otros actores (posible referencia de casos y su cobertura) Anexar los informes: 4.3.1 PRESUPUESTO Y DETALLE DE RECURSOS Y COSTES 4.3.2 PRESUPUESTO POR PARTIDAS 5.-INFORMACION CONTRAPARTE. EXPERIENCIA DE LA MEDIA LUNA ROJA PALESTINA Y CRE EN LA ZONA La Media Luna Roja palestina fue constituida en 1968 Se trata de una entidad sin ánimo de lucro integrada en el Movimiento Internacional de sociedades de Cruz Roja y Media Luna Roja. Tiene un mandato humanitario centrado en los más vulnerables. Desde 1967 se encuentra en país dirigiendo una intervención centrada principalmente en la población refugiada palestina. Desde 1967, intervención principal en los campamentos de refugiados palestinos en Líbano. Los hospitales de la MLRP_Líbano proveen servicios de medicina interna, cardiología, ICU, cirugía general, obstetricia y ginecología, pediatría, cirugía ortopédica, dermatología, oftalmología, neurología, radiología, servicios de laboratorio y de ambulancia. Formulación Página - 10 COOPERACIÓN INTERNACIONAL Desarrollan además actividades dirigidas a formaciones en preparación para desastres y planes de contingencia; formaciones en maternidad para enfermeras y actividades de educación en salud, entre otras. Realizan a su vez actividades de sensibilización en materia de DIH (Derecho Internacional Humanitario) CRE inicia la cooperación en Líbano a raíz de la crisis Siria de 2006. Actualmente se encuentra en marcha un proyecto centrado en la mejora de las necesidades básicas a través de envíos de ayuda humanitaria a favor de los afectados por la crisis Siria en Líbano consistente en NFI (bidones para el agua, toldos plásticos y mantas) Formulación Página - 11 COOPERACIÓN INTERNACIONAL 6.- ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES. METODOLOGIA A APLICAR La propuesta se centra en cubrir una serie de prestaciones médicas integradas en el sistema sanitario libanés, enfocada a mujeres, con necesidades de tipo obstétrico y ginecológico. Este recoge el copago de las intervenciones. Afecta por igual a la población, incluyendo la población refugiada. Los tratamientos y costes establecidos se registran en un sistema de gestión informatizado. Los pagos se realizan en función de los precios establecidos en un listado público (bajo los estándares establecidos por el Ministerio de Salud libanés) Los procesos que se pongan en marcha para la selección y cobertura de las necesidades de las personas beneficiarias implican a varios profesionales (inter disciplinares) que garantizarán la correcta valoración de los casos así como su transparencia. Parte de una serie de criterios de vulnerabilidad que a su vez refuerza dicha transparencia y la confianza de la población. Las mujeres, potencialmente beneficiarias cumplimentan un cuestionario y se entrevistan con un trabajador social, según proceda, en cada uno de los centros hospitalarios. Las informaciones recogidas en coordinación con los directores de los hospitales serán trianguladas para su verificación y comprobación acompañando a lo mismo en algunos casos, visitas a domicilio. Posteriormente se elabora un informe que es completado con una revisión médica del caso. Terminada la misma el caso estará listo para ser o no recomendado a nivel de centro. Todos los casos presentados son nuevamente revisados a un nivel superior con la participación una vez más de los médicos encargados de la revisión y de los trabajadores sociales. A su término los casos seleccionados ya de forma definitiva pasan a un comité central (que valorará los pagos) integrado por un doctor asignado a lo mismo, el director de los servicios médicos de la MLRP en Líbano, la delegada de CRE y el coordinador central. La cobertura tendrá en cuenta la intervención, tratamiento, estancia, anestesia (según proceda) 7.-CONDICIONES PREVIAS Apertura y acogida del Gobierno Libanés a los refugiados y personas afectadas por la crisis siria. Formulación Página - 12 COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARTIDAS PRESUPUESTARIAS CONTRIBUCIONES EXTERNAS ONGD FONS SOLICITA MALLORQUÍ NTE OTROS CONTRIBUCIONES LOCALES TOTAL SOCIO LOCAL BENEFICIARIO OTROS S COSTES TOTAL Total A. COSTES DIRECTOS Construcción 44707,5 Equipos y suministros 30000 74707,5 Personal local Fondos rotatorios Funcionamiento Imprevistos (maxim 2%) 742,5 TOTAL DE COSTES DIRECTOS 45450 % De costes directos 75,18 % 742,5 30000 % 24,81 % 75450 % % % % % % B. COSTES INDIRECTOS Formulación Evaluación Control y seguimiento Gestión TOTAL COSTES INDIRECTOS (maxim el 10% de les directes) % de costes indirectos 4545 4545 4545 4545 10 % TOTAL GENERAL % 49995 % % % % % % 30000 Coste parto: 219,75 euros Coste cesáreas: 344,492 euros + 4 días estancia hospital. Total: 1377,96 euros. Total partos Ayuntamiento de Alcobendas: 81,91 (18.000 euros) Total cesáreas Ayuntamiento de Alcobendas: 7,25 (10.000 euros). Tratamiento posibles complicaciones: 2000 euros (aprox.5 personas) Formulación Página - 13 10 % 79995 COOPERACIÓN INTERNACIONAL 9.1 COSTE TOTAL DEL PROYECTO 79.995 (Euro) 9.2 CANTIDAD SOLICITADA 30.000 (Euro) 9.3 COSTE TOTAL DEL PROYECTO 79.995 (Euro) Formulación Página - 14 COOPERACIÓN INTERNACIONAL 10.-VIABILIDAD ECONOMICA Y TECNICA DEL PROYECTO Los centros hospitalarios pertenecen a la Media Luna Roja palestina, son de acceso público y se ven condicionados por el sistema de copago estatal libanés. El no soporte de las cuotas de copago por parte de esta intervención y otras a su término, puede dejar fuera del sistema de salud a población en situación de necesidad. La situación actual originada por la crisis en Siria genera una situación de dependencia. Este proyecto reducirá parte de las necesidades sanitarias de la población beneficiaria (y de las familias de pertenencia) y permitirá que sus escasos recursos sean destinados a la cobertura de otros servicios, a su vez básicos. Por tanto, reducirá gastos en las familias. Así mismo asegurará que las pacientes acudan al médico ante complicaciones y/o situaciones relacionadas, que puedan llegar a ser graves. La intervención médica podría en algunos casos salir más cara al poder verse derivado, un tratamiento más amplio en tiempo y también en coste (si no se actuara a tiempo y de forma adecuada. 11-SOSTENIBILIDAD La Media Luna Roja palestina es auxiliar de los poderes públicos (Autoridad palestina). Por mandato extiende su intervención a la diáspora; y, en coordinación con la Cruz Roja Libanesa y la autoridades libanesas provee servicios médicos a la población en general que acude a los mismos (dentro de de sus áreas de actuación) .Forma parte del Movimiento Internacional de Sociedades de la Media Luna Roja y Cruz Roja coordinadas e implicadas en la respuesta humanitaria generada por la crisis de Siria. La MLRP en Líbano a su vez ha firmado un protocolo de colaboración con Cruz Roja española para la ejecución de este tipo de intervención es en el que se definen las responsabilidades de las partes entre las que se incluyen la puesta a disposición de RRHH, las garantías de ejecución de la intervención, los apoyos técnicos pertinentes, el correcto uso de los fondos a ser implementados, su correcto tratamiento y justificación, la comunicación (externa e interna), entre otros. La intervención contempla coordinar su asistencia técnica con la provista por otras contrapartes/actores para asegurar cohesión y complementariedad así como una estandarización efectiva y un intercambio de información comprensiva entre los implicados. 12.-CONTRIBUCION DEL PROYECTO AL DESARROLLO DE LA ZONA: La intervención permitirá el acceso igualitario a los servicios de salud secundarios de la población beneficiaria, a nivel obstétrico y ginecológico. Permitirá a la familias afectadas por la crisis y pertenecientes a la población de acogida, movilizar sus limitados recursos para la cobertura de otras necesidades básicas. Cabe destacar que los costes de salud en Siria antes de abandonar el país a causa del conflicto eran gratuitos lo que actualmente, ante la nueva situación supone una sobre carga económica a la situación precaria de muchas familias. Reforzará el capital humano presente en las zonas de actuación de los centros hospitalarios. 13.-SEGUIMIENTO PREVISTO La presencia de una delegada de CRE contribuirá en la realización del seguimiento de la correcta implementación de la actividad así como, las reuniones propias, regulares, del equipo de proyecto (directores médicos de los centros hospitalarios, el coordinador de la intervención, profesionales de ginecología, entre otros) y las vinculadas al comité médico de selección de pacientes. Se incluyen además a los trabajadores sociales quienes establecen un contacto más directo con familias y su entorno socio-familiar y elevan los casos según criterios de vulnerabilidad, socio-económicos, establecidos. Formulación Página - 15 COOPERACIÓN INTERNACIONAL La lista de precios (para el copago de las intervenciones que pretende cubrir la intervención) y los procedimientos de justificación económica permitirán en todo momento asegurar un proceso de transparencia y una adecuada cobertura de las necesidades de las pacientes. La Media Luna Roja Palestina en Líbano integra esta intervención en su funcionamiento habitual y pone a disposición de esta intervención, personal cualificado para la ejecución y sucesivas fases. Facilitará apoyo técnico y visitas de monitoreo por parte del personal de CRE, así como posible personal y consultores internacionales. 14.- EVALUACIÓN PREVISTA Los informes mensuales del número de casos tratados y complicaciones afrontadas, así como de sus costes, permitirán ver más directamente la evolución de las pacientes y asegurar la cobertura prevista. Los encuentros con las mismas, que facilitará a su vez la recogida de testimonios directos, permitirán conocer el grado de satisfacción con respecto al trato y servicio médico recibido. Lo mismo posibilitará realizar ajustes, en caso de ser necesario, en cuanto acogida, escucha, condiciones de la estancia en el centro, entre otros elementos. No se prevé en este momento una evaluación final de la intervención debido a la conveniencia valorada de su continuidad. En el anejo 3 puede verse el grado de satisfacción global de los pacientes, el cual es positivo, con respecto a los servicios prestados de los hospitales de la Media Luna Roja palestina en Líbano. Un alto porcentaje de población refugiada está constituido por mujeres (el 51%), principalmente en edad fértil. Las condiciones del hábitat y de la huida pueden generar complicaciones en sus procesos de embarazo. La intervención cubre los partos (bien naturales o por cesárea) y complicaciones obstétricas y ginecológicas a mujeres vulnerables sirias, palestinas y de las poblaciones de acogida afectadas por el conflicto en Siria. Tras la emisión del diagnóstico por los profesionales de la salud correspondientes, en cada uno de los cinco centros hospitalarios, se establecerán los tratamientos y se llevarán a cabo las intervenciones necesarias que pueden ir desde una mastectomía a reparaciones de hernias inguinal, umbilical, epigástrica, entre otras. Los tiempos de estancia establecidos para los casos y que irán a su vez en función de los procesos de recuperación de cada paciente, posibilitarán la evolución adecuada de la intervención que se aplique. Los seguimientos médicos a futuro pasarán a los centros médicos de atención primaria. El Gobierno libanés no financia la sanidad en su totalidad por lo que la población ha de cubrir sus gastos médicos a través del copago desde el primer nivel de atención médica. Siria ofrecía a su población servicios de salud universal lo que ha agravado la situación de precariedad actual de muchas familias que nunca han tenido que destinar parte de sus presupuestos a servicios médicos. La intervención reduce la presión económica de estas familias mejorando además su situación de salud. 10.-RELACIÓN DE ANEXOS Formulación Página - 16 COOPERACIÓN INTERNACIONAL Anejo 1_Mapa localización hospitales Anejo 2_Mapa vulnerabilidad Anejo 3_ Satisfacción pacientes Anejo 4._Listado costes complicaciones obstétricas _ partos Anejo 5.-Informe situación: crisis Siria_CRE Formulación Página - 17