Download i. introducción
Document related concepts
Transcript
PROYECTO DE EDUCACIÓN EN ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA Ministerio Educación Pública de Costa Rica Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo INFORME EVALUACIÓN FASE I Equipo de Evaluación Antoni Sans Margarita Jenkins Gonzalo Elizondo San José, Costa Rica 20 de abril de 2009 Tabla de contenidos Lista de acrónimos 3 Resumen ejecutivo 4 I. Introducción 7 II. Parte descriptiva 8 A. B. 8 9 Justificación del enfoque de la evaluación y alcances Metodología empleada III. Parte de contenido 15 A. B. Antecedentes y ejecución del proyecto Fase de contexto 15 17 1. 2. 3. 4. Valoración de necesidades Adecuación de los objetivos propuestos a las necesidades Fortalezas y oportunidades Debilidades y amenazas 17 20 21 26 C. Fase de diseño 29 1 2. 3. Presupuestos y estrategia general del programa Sistemas de planificación para alcanzar las metas propuestas Coherencia y consistencia de los programas diseñados 29 31 33 IV. Conclusiones y recomendaciones 49 Anexos I. II. III. IV. V. VI. VII. 53 Diagrama del proceso Lista materiales consultados Guías de entrevistas Lista de entrevistas realizadas TDR de la evaluación Propuesta de trabajo Presentación adelanto de informe Lista de acrónimos AI Artes Industriales 2 AP Artes Plásticas CIPP Método: Contexto, Insumo, Proceso. Producto CSE Consejo Superior de Educación EC Educación Cívica EE Equipo evaluador EH Educación para el Hogar EM Educación Musical MEP Ministerio de Educación Pública de Costa Rica PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Procesos Programa Centroamericano Democrática Prodoc 1 Programa nacional para el mejoramiento de la convivencia social, fase primera Prodoc 2 Programa nacional para el mejoramiento de la convivencia social, fases segunda y tercera para la Sostenibilidad Resumen ejecutivo Este informe incorpora el análisis de los principales hallazgos de la consultoría denominada: Evaluación de la primera fase del Proyecto sobre educación en ética, estética y ciudadanía, desarrollado por el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el PNUD; con el apoyo y asesoría de la Asociación Programa 3 Centroamericano para la Sostenibilidad Democrática (PROCESOS) como unidad encargada de la ejecución del mismo. El objetivo general del proyecto era el de brindar asistencia preparatoria para propiciar la consolidación de un programa nacional para el mejoramiento de la convivencia social a partir de bases conceptuales y pedagógicas sólidas y el análisis de experiencias nacionales e internacionales. Para este fin se desarrollaron actividades encaminadas a obtener nuevos programas de estudios de las materias de cívica, música, artes plásticas, educación física, artes industriales y educación para el hogar. Esto con la idea de brindar a los estudiantes una educación de calidad, el empoderar las asignaturas especiales y a su vez, promover capacidades para la convivencia ciudadana. El propósito de la consultoría era identificar y analizar los aspectos positivos y los procesos a mejorar, a partir de la experiencia desarrollada por el proyecto. La idea es orientar la toma de decisiones de las siguientes etapas del proyecto. Para el desarrollo del trabajo, el equipo consultor, conformado por el Señor Antoni Sans, Gonzalo Elizondo y Margarita Jenkins, estableció un plan de trabajo y cronograma de actividades específicas. Todas las acciones previstas fueron realizadas sin contratiempos. Esto incluyó la revisión de los documentos especificados en los anexos, que incluye los dos convenios Prodoc 1 y Prodoc 2, el Informe Final sobre la Fase 1, los informes de actividades, talleres y conversatorios, los documentos conceptuales y los que han servido de insumos para la elaboración de los currículos, y estos últimos, tanto el planteamiento general y las propuestas sobre evaluación, como los programas completos. Para esta investigación fue utilizado el esquema de análisis del modelo CIPP de evaluación de proyectos educativos. El equipo evaluador también tuvo la oportunidad de mantener amplias y enriquecedoras entrevistas y discusiones en pequeños grupos, con autoridades del MEP, tanto de la gestión política superior, como de sus cuadros técnicos, con asesores y asesoras que sirvieron al proceso, y grupos de padres y madres de familia, asesores y asesoras regionales, docentes y estudiantes de las localidades de Liberia y de Aserrí. Asimismo, durante el proceso de recolección de datos, y al concluir este, los evaluadores(a) han compartido sus conclusiones, distinguiéndolas por importancia, y por niveles de consenso. A la hora de redactar este informe se ha seguido el principio de consenso en todos los casos. Las principales conclusiones y recomendaciones se exponen a continuación: 1. El apoyo de las autoridades del MEP y la aprobación por un órgano como el Consejo Superior de Educación le da solvencia y favorece la continuidad del proyecto. R/ Para futuros proyecto se debe pensar en documentar mejor el proceso de análisis de necesidades que fundamenta el proyecto para hacer todavía más aceptable y sostenible el mismo. R/ Conviene invertir en la 4 explicación de la reforma a políticos, directores, profesores y otras personas relevantes. El objetivo debe ser que sea asumido al máximo por los agentes sociales.R/ También conviene tomar en cuenta el final del ciclo político para no arriesgar todo el proyecto. 2. Las propuestas curriculares aprobadas tienen características diversas. R/ Aunque existen directrices generales quizás convendría especificarlas algo más para incrementar la coherencia de sus estructuras. R/ Podrían estudiarse distintos niveles de concreción: nacional, regional, de centro educativo y de aula. R/ Esto se puede lograr incorporando estos aspectos en el documento denominado: orientaciones curriculares nacionales, que está siendo elaborado por la Dirección de Desarrollo Curricular del MEP. 3. La transversalidad curricular puede quedar a veces como un requisito formal. Quedar encerrada en la propia asignatura. R/Puede plantearse la conveniencia de la planificación por parte de equipos docentes de ciclo y de centro educativo. 4. La metodología propuesta ofrece claras ventajas respecto a la tradicional. R/ No obstante deben proveerse las condiciones organizativas y de recursos para hacerla posible. Es indispensable una mayor dedicación de profesores y profesoras y la necesidad de dotar a los centros de medios. 5. Se constata que la orientación de la reforma se fundamenta en el trabajo de diseño y creación de materiales por parte de los docentes. Esto es un punto fuerte, pero si no se atiende bien puede convertirse en una amenaza. R/ Podría crearse un espacio en la página Web del MEP que facilitara a los docentes el acceso a repertorios de actividades para profesores, profesoras, alumnos y alumnas, así como espacios de intercambios de experiencias. 6. La metodología de proyectos es muy participativa y en ocasiones implica la participación de las propias familias de los y las estudiantes. R/ Conviene que se insista más en las directrices y en los procesos de formación para que se promueva la gestión colectiva de materiales y la especificación de la participación de las familias y la comunidad educativa. 7. Puede haberse trivializado la práctica de la autoevaluación y la coevaluación. La novedad de la propuesta exige insistir en su implantación en el aula. R/ Se deben plantear procedimientos bien claros que combinen las modalidades de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Tambén en secundaria se pueden plantear procesos de evaluación formadora. 8. La formación del profesorado que ha particiado en el proyecto ha sido muy bien valorada por su contenido y por las condiciones en que se ha dado. R/ Cabría avanzar más en este sentido e incorporar temas como la gestión de proyectos, la evaluación, la planificación docente y la generación de materiales.R/ También puede ser aconsejable orientar la necesidad del cambio en la formación inicial de los profesores a nivel universitario. Tener un acercamiento con distintas casas de estudio que forman docentes en el país. 5 9. Se ha constatado un buen nivel de interés y motivación por parte de los participantes en el pilotaje. R/ Puede crearse un sistema de incentivos que mantenga el interés y reconozca las aportaciones de profesores y centros. R/ Se podría plantear la provisión de materiales didácticos para centros educativos, dotación para proyectos específicos y premios a la innovación educativa, entre otros. 10. Se ha confirmado un real empoderamiento de las asignaturas que han participado en el proceso tal y como se pretendía en principio. Los docentes sienten más valorada su labor y sus asignaturas. R/ Se propone la posible incorporación progresiva de otras áreas en línea con el cambio metodológico de esta reforma. Quizás así aumentaría más aún el empoderamiento. 11. La revisión de los plazos de ejecución de la propuesta incicial y sucesivas del proyecto indican variaciones de los plazos de ejecución. R/ Debe tenerse en cuenta en futuras fases el coste en tiempo que requiere el trabajo por consenso y con aportaciones internas y externas. No para cambiar el enfoque, sino para ser más realistas en los plazos y las expectativas del proyecto. 12. A pesar de que en algunos medios de prensa se menciona la reforma curricular, con cierta incidencia directa en el aumento de permanencia en las aulas, todavía es pronto para establecer relaciones de causalidad en este sentido. R/ Se recomienda establecer un sistema de indicadores de impacto para poder efectuar un seguimiento a medio y largo plazo y al mismo tiempo orientar la labor de toda la sociedad como entidad educativa. 13. El modelo de ejecución por medio del rol desempeñado por Procesos fue determinante para el éxisto del proyecto. R/ Debe contarse con un plan concreto y coherente sobre el modo en que va a ser sustituida la unidad ejecutora al momento de concluir el Prodoc, con indicación de las entidades ministeriales que asumirán responsabilidades y el modo en qué se hará la transición. 14. El apoyo de las agencias internacionales ha sido beneficioso para la implantación del Programa de Ética, Estética y Ciudadanía. R/ Se recomienda, en futuros programas, establecer sistemas de indicadores y mecanismos de evaluación permanente, desde el inicio de los convenios. R/Asimismo, tomar en cuenta para la planificación, e instruir a las contrapartes en esto, el problema administrativo de la gestión de fondos y los períodos realistas de los giros. R/Para establecer plazos en los convenios, tomar en cuenta cambio de administración del Gobierno Central, y tratar de traslapar los plazos para evitar el desmantelamiento de los proyectos. I. INTRODUCCIÓN El presente documento detalla el análisis de los principales hallazgos de la consultoría denominada: Evaluación del Proyecto sobre Educación en Ética, Estética y Ciudadanía, desarrollado por el Ministerio de Educación Pública 6 (MEP) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); con el apoyo y asesoría de la Asociación Programa Centroamericano para la Sostenibilidad Democrática (Procesos) como la unidad encargada de la ejecución del mismo. Este proyecto fue concebido para apoyar la fase preparatoria del Programa Nacional para el Mejoramiento de la Convicencia Social del MEP. El objetivo principal establecido para esta evaluación era el de identificar y analizar los aspectos positivos y los procesos por mejorar, a partir de la experiencia desarrollada por el proyecto. Para el desarrollo del trabajo, el equipo consultor, conformado por los señores Antoni Sans, Gonzalo Elizondo y Margarita Jenkins, establecieron un plan de trabajo que incluyó reuniones con las personas encargadas del proyecto, entrevistas a funcionarios clave, revisión del material del proyecto, así como la posterior sistematización y análisis de los resultados. Las actividades mencionadas se llevaron a cabo durante un período de seis semanas, a partir del 2 de marzo, finalizando el 20 de abril de 2009. En cuanto a la estructura del documento, el mismo incorpora las siguientes secciones: Una parte descriptiva, la cual presenta la justificación del enfoque de la evaluación, su alcance y la metodología utilizada. Sección de contenidos, en la que se incorpora el análisis del proceso desarrollado, tanto en la fase de contexto, como en la fase de diseño. En estos dos apartados se identifican fortalezas/oportunidades y debilidades/amenazas para cada fase del proyecto. Por último, se establecen una serie de conclusiones y recomendaciones, con la finalidad de orientar el trabajo durante las fases subsiguientes. El equipo evaluador expresa también su agradecimiento a Dyaláh Calderón (MEP), Adriana Vanessa Retana (PNUD), Florisabel Rodríguez y Gladys González (Procesos). A la dirección, docentes, estudiantes y padres y madres de familia del Liceo Laboratorio de Liberia y del Liceo de Aserrí, a los asesores nacionales de Educación Cívica (EC), Educación Musical (EM), Artes Plásticas (AP) y Educación Física (EF), a los asesores regionales de las direcciones a las que corresponden los liceos antes mencionados, y a todas las personas que destinaron parte de su valioso tiempo a atender nuestras entrevistas, y apoyarnos generosamente para poder cumplir los objetivos de la misión. II. PARTE DESCRIPTIVA A. Justificación del enfoque de la evaluación y alcances 7 Como se mencionó en la introducción de este informe, la presente evaluación ha sido promovida por el MEP y el PNUD, con el propósito de identificar aspectos positivos e identificar procesos a mejorar en el proyecto denominado Programa nacional para el mejoramiento de la convivencia social, fase primera (Prodoc 1). Hay que tomar en cuenta que el proyecto, como tal, es solo la primera etapa de un programa mayor del MEP, a saber la reforma en materia del currículo en Ética, Estética y Ciudadanía. Al día de hoy, ya se encuentra aprobado un segundo proyecto (Prodoc 2), que incluye la participación del Fondo Fiduciario Español en PNUD, y que comprende las etapas 2 y 3 de la iniciativa global. Por ese motivo, si bien el Prodoc 1 se encuentra concluido, es correcto afirmar que –desde la perspectiva del programa general del MEP- la evaluación que ha sido realizada puede ser tomada como una evaluación de “medio término”, lo cual hace más relevante su carácter de brindar recomendaciones, de ofrecer una visión prospectiva, pues de esta forma se podrá asegurar una mejor realización de las etapas subsiguientes del programa. En este entendido, y de acuerdo con la aclaración MEP/PNUD del 26 de marzo último, carta al equipo de evaluación (EE), con el fin de aprovechar el tiempo relativamente corto del que ha dispuesto la misión, se focalizará la evaluación en los aspectos más realizados del Prodoc 1, a saber la concreción de los programas de Educación Cívica y Educación Musical, y el avance de los procesos en Educación Física y Artes Plásticas. En cambio, se omitirá por el momento la referencia a las iniciativas que quedaran rezagadas de la corriente general del Proyecto: Artes Industriales y Educación para el Hogar, lo cual no evitará que se hagan consideraciones sobre las posibles razones de este desarrollo menor. Los aspectos estrictamente metodológicos de la evaluación se especifican en el siguiente apartado, conviene aclarar que en la precisión de su alcance, por indicaciones expresas del MEP/PNUD, se ha excluido la revisión de aspectos financieros del Proyecto, que ya tuvo una auditoría y evaluación de este tipo, lo que excluye también los análisis costo/beneficio del mismo, concentrándose el EE entonces en los niveles de pertinencia, contexto, diseño y eficacia. Debemos hacer constar que la metodología se ha visto condicionada por diversos factores, algunos de los cuales enunciamos a continuación: i. ii. La evaluación que se realiza es en cierta forma tardía, ya que, al no haberse plateado desde el inicio e integrada en el proceso de implementación en su totalidad, no ha contado con las actividades adecuadas a lo largo del desarrollo del programa. No queremos decir que no se hayan realizado evaluaciones, o que se hayan llevado a cabo de modo incorrecto, sino que no respondían a un plan general inicial perfectamente trabado y relacionado con esta evaluación externa. Como consecuencia de lo anterior la implementación de la propuesta ha generado pocos documentos de valor evaluativo y con bajo carácter 8 iii. iv. v. B. sistemático. La evaluación externa que hemos realizado debería estar trabada con un proceso sistemático de reflexión y evaluación interna. El programa de la primera fase, seguramente por su carácter innovador y de fuerte cambio, tenía ciertas ambigüedades y generalizaciones que se han ido precisando y decidiendo a lo largo del proceso. Por ejemplo, algunos aspectos sobre la evaluación de los aprendizajes. Esto ha dificultado en parte su evaluación. El equipo de evaluación se ha formado ad hoc y para un periodo muy corto. Responde a un modelo de evaluación externa o de auditoría. Los miembros del equipo, en parte no se conocían anteriormente y, en muy poco tiempo, han tenido que conjuntarse. Cosa que, afortunadamente, ha sucedido. Un aspecto que ha facilitado mucho la aplicación de la metodología ha sido la actitud positiva de todos los agentes que han intervenido. Se han obtenido con la mayor diligencia los contactos para realizar las entrevistas, reuniones, visitas a centros, obtención de documentos, etc. Metodología empleada Tal como estaba previsto en la propuesta inicial, el equipo evaluador ha utilizado el esquema de análisis del modelo CIPP de evaluación de proyectos educativos, según el orden que se sigue a continuación y que describe las diferentes categorías en que se espera obtener conclusiones y recomendaciones de este proceso: Contexto, insumo, proceso y producto. Este modelo sostiene que el proceso de evaluación curricular va desde la creación y diseño, hasta la aplicación de un proyecto en el que distinguimos las cuatro fases que dan nombre al modelo. En el esquema siguiente (Sans, A. 2004. La evaluación de los aprendizajes: Construcción de instrumentos) se especifican las cuatro fases de un programa educativo (color naranja). A cada una de ellas le corresponde un tipo de evaluación que se muestra en color azul. Se especifican los contenidos esenciales de cada una de ellas, no solo se trata de detectar si se ha implementado lo previsto, sino visualizar todos los efectos del programa. 9 PROCESO EVALUATIVO PLANIFICACIÓN ¿Qué metas? ¿Qué objetivos? EVALUACIÓN CONTEXTUAL ORGANIZACIÓN ¿Qué clase de instrucción? EVALUACIÓN DEL DISEÑO EJECUCIÓN ¿Cómo se lleva a cabo? EVALUACIÓN FORMATIVA Necesidades Procedimientos Problemas Recursos Oportunidades Estrategias Discrepancia Diseño-Realidad Metas y objetivos de la acción formativa Adecuación y exhaustividad PROGRESO FINAL ¿Cómo es el resultado? EVALUACIÓN SUMATIVA Valoración de los IMPLEMENTACIÓN resultados Valoración proceso Objetivos conseguidos En la fase de la evaluación sumativa, una vez concluido el proyecto, podrían aplicarse la evaluación según las cuatro tipologías planteadas por Dr. Donald Kirkpatrick: Decimos “podrían”, porque dada la situación de desarrollo del proyecto nos hemos centrado principalmente en las dos primeras fases, en la evaluación del contexto y en la del diseño. Cabe señalar aquí que en la mayoría de las asignaturas se ha trabajado de algún modo en la generación curricular, especialmente en la propuesta de cambio metodológico centrado en el método de proyectos. Por tanto, centrarse en este momento en las dos primeras fases nos ha parecido lo más indicado para este informe. Incluso, cabe señalar los aspectos de la planificación y del diseño del programa trascienden a las asignaturas seleccionadas y pueden ser transferidos al resto de ellas. Aún así, planteamos como lineamiento de futuro el resto de las fases, según consta en el siguiente esquema: 10 TIPOS DE EVALUACIÓN ¿Qué queremos saber? ¿Qué necesitamos evaluar? ¿El programa de formación gustó a los participantes? Nivel 1: Reacción ¿Los participantes lograron los objetivos de aprendizaje del programa? Nivel 2: Aprendizaje ¿Los participantes están utilizando las destrezas en el puesto de trabajo? Nivel 3: Aplicación Al utilizar las destrezas, ¿Cuál ha sido el impacto en la organización? Nivel 4: Impacto Las consecuencias metodológicas de dichas evaluaciones son muy importantes ya que implican la incorporación de actividades adecuadas a lo largo de la implementación curricular. Se deben, por tanto, prever consultas sistemáticas a las y los actores, acerca de la satisfacción que genera el programa, recopilar medidas fiables de los aprendizajes conseguidos por los alumnos, sobre la aplicación de los resultados en la vida de los alumnos y, especialmente, la medida de los impactos en la realidad de la reforma curricular, a través de indicadores adecuados. Señalamos este punto, porque si no se toman las medidas oportunas, cuando se intente realizar más adelante ya será demasiado tarde. En realidad en la evaluación de esta fase ya hemos detectado un déficit de informes pedagógicos sistemáticos a lo largo del proceso. Los informes trimestrales existentes estaban más centrados en cuestiones de tipo económico y financiero. En la evaluación contextual se revisa la forma en que el proyecto ha tomado en cuenta los factores relevantes de contexto, y el modo en que la propuesta responde a las necesidades del país en este campo. Los criterios por valorar han sido los siguientes: Valoración de las necesidades de la población beneficiaria del proyecto. Adecuación de los objetivos propuestos con las necesidades identificadas Identificación de las oportunidades existentes para satisfacer esas necesidades. Estimación de los problemas y posibles amenazas al proyecto. 11 Se utilizan las siguientes preguntas orientadoras: ¿Existen datos en la organización (registros, informes, actas…) sobre la necesidades y carencias de los destinatarios(as) del programa? ¿Se conocen sus demandas y expectativas? ¿Se acude, cuando es necesario, a personas expertas para su identificación y valoración? ¿Se cuenta con sistemas de detección de necesidades y carencias del alumnado, tales como pruebas de carácter diagnóstico, entrevistas, sesiones de evaluación…? ¿El programa toma en consideración las necesidades, carencias y demandas detectadas, identificadas y valoradas mediante algún procedimiento sistemático de evaluación de necesidades? ¿Se diseña el programa a partir de la priorización de las necesidades identificadas? ¿Se han tomado en cuenta los problemas relacionados con la formación ética, estética y cívica, en el contexto costarricense? i. ii. iii. iv. v. Y los mecanismos idóneos para obtener la información Investigación documental: Análisis documental del Prodoc, Propuesta curricular para el desarrollo de la educación ética, estética y ciudadana. Documentos de diagnóstico de la situación en el país respecto a las áreas que implica el programa, y actas del Consejo Superior de Educación. Entrevistas: Ministro de Educación, Asesora de Despacho, Directores de AECID, PNUD y PROCESOS, Dirección de Promoción y Protección de Derechos, Programa sobre Interculturalidad, etc. La evaluación de diseño determina la medida en que los elementos que constituyen el diseño del proyecto han permitido cumplir con los principios pedagógicos, los propósitos y las características de la propuesta. Bases y estrategia general del programa Sistemas de planificación para alcanzar sus metas. Coherencia y consistencia de los programas diseñados. Algunas preguntas orientadoras utilizadas: i. ii. ¿Se han explicitado las bases científicas y socio-psicológicas del programa? El tratamiento dado a los acontecimientos, temas o teorías, ¿es adecuado/distorsionado/desequilibrado? 12 iii. iv. v. vi. vii. viii. ix. x. Los contenidos incluidos, ¿se consideran relevantes desde perspectivas científicas, sociales, psicológicas y pegagógicas (valor formativo)? Los objetivos del programa, ¿son suficientes y adecuados a las necesidades/carencias/demandas/expectativas que lo justifican? ¿Se da coherencia interna entre los diversos elementos componentes del programa y de todos ellos con los objetivos? ¿Se da adecuación del programa a las características diferenciales – motivación, intereses, capacidad- de sus destinatarios(as)? La información contenida en el programa de cara a su posterior evaluación, ¿se considera suficiente, relevante y adecuada? ¿Es pública, existe acceso a la misma? ¿Están previstos los espacios, momentos en el horario, recursos y personal necesarios para el desarrollo del programa? ¿Se da entre el equipo de profesores (as) y entre los(as) integrantes del equipo del programa, un trabajo de tipo cooperativo? El tipo de actividades propuestas ¿se ajustan a los objetivos generales del proyecto? ¿Favorecen el cambio de actitudes, la formación en valores y la adquisición de hábitos positivos? Se puede contar mecanismos para obtener la información, tales como Investigación documental: Propuesta Curricular para el desarrollo de la Educación ética, estética y ciudadana” (Céspedes, Molina, Bustos y Vega), el documento conceptual de Estética, documento conceptual de Ciudadanía, y conceptual para la enseñanza en Ética. Los programas de Educación Cívica, y los programas de Educación Musical. Programas anteriores de Educación Cívica y Educación Musical, y currículo vigente del MEP. Entrevistas: Consulta a autores del proyecto y a expertos externos: Edgar Céspedes, Flora Isabel Rodríguez, Rodolfo Rojas Rocha, Directora de la Dirección de Desarrollo Curricular del Ministerio, Asesor Nacional de Educación Cívica, Asesora Nacional de Educación Musical, un Asesor(a) Regional de Educación Cívica, y un Asesor(a) Regional de Educación Musical. Las etapas correspondientes con el proceso y con el producto no son aplicables debido al estado de desarrollo del proyecto, pues ambas guardan estrecha relación con las actividades que serán desarrolladas en Prodoc 2, pero no en el primero. Desde su primera reunión el EE acordó la forma en que cada uno de sus integrantes aportaría al proceso, y se hizo un cronograma de actividades de acuerdo con el siguiente tabla: 13 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5 S.Santa Sem 6 Actos preparatorios Recolección de datos Investigación Documental Entrevistas Grupos de discusión Visita a centros Análisis información de la Redacción y entrega del informe final Todas las acciones previstas fueron realizadas sin contratiempos. Esto incluyó la revisión de los documentos especificados en anexo, que incluye los dos convenios Prodoc 1 y Prodoc 2, el Informe Final sobre la Fase 1, los informes de actividades, talleres y conversatorios, los documentos conceptuales y los que han servido de insumos para la elaboración de los currículos, y estos últimos, tanto el planteamiento general y las propuestas sobre evaluación, como los programas completos. El EE también tuvo la oportunidad de mantener amplias y enriquecedoras entrevistas y discusiones en pequeños grupos, con autoridades del MEP, tanto de la gestión política superior, como de sus cuadros técnicos, con asesores y asesoras que sirvieron al proceso, y grupos de padres y madres de familia, asesores y asesoras regionales, docentes y estudiantes de las localidades de Liberia y de Aserrí. Asimismo, durante el proceso de recolección de datos, y al concluir este, los evaluadores(a) han compartido sus conclusiones, distinguiéndolas por importancia, y por niveles de consenso. A la hora de redactar este informe se ha seguido el principio de consenso en todos los casos. 14 III. PARTE DE CONTENIDO A. Antecedentes y ejecución del proyecto En Costa Rica la educación ética, éstética y ciudadana es una aspiración planteada en la Ley Fundamental de Educación, marco jurídico del sistema educativo nacional desde hace 50 años. Sin embargo, la oferta educativa costarricense, durante mucho tiempo ha estado fundamentada primordialmente en el componente cognitivo. Es decir, el énfasis de los programas de estudio ha estado basado en contenidos curriculares orientados a desarrollar la dimensión cognoscitiva de la persona. Se han hecho muchos esfuerzos para cambiar esto hacia un enfoque más integral. Entre ellos se destaca la inclusión, en los planes de estudio, de asignaturas como las Artes Plásticas y las Artes Musicales, y –en el campo de la Ética Política y Ciudadana- la Educación Cívica. También se han desarrollado diversos programas relacionados con la formación en valores y el desarrollo humano integral. Más recientemente, la política educativa incluyó el eje transversal de valores en el currículum nacional, que integraba distintos temas a los cuales se les ha querido reconocer su importancia: la educación ambiental para el desarrollo sostenible, la educación para la salud, la educación para la expresión integral de la sexualidad humana y la educación para los derechos humanos y la paz (MEP, Programa de Estudio Educación Cívica, 2008: 14) Hoy, el contexto global y sus demandas, las transformaciones asociadas a la cultura nacional y las exigencias de desarrollo, exigen replantear las formas en que este tipo de aprendizajes se promueven en las poblaciones estudiantiles. Un análisis preliminar de los planes y programas de estudio evidenció el potencial que tienen las asignaturas de Artes Plásticas, Educación Musical, Educación Cívica, Educación Física, Artes Industriales y Educación para el Hogar, para la formación ética, estética y ciudadana del estudiantado. Por esta razón, el Ministerio de Educación Pública desarrolló una iniciativa de construcción colectiva de nuevos programas de estudio para estas asignaturas. Para estos efectos, conviene recordar que parte del problema identificado fue que el sistema educativo costarricense ubicaba las áreas de ciudadanía, ética y estética en un segundo plano, en relación con otras áreas académicas (matemáticas, idiomas, ciencias, etc.). Adicionalmente, la estrategia pedagógica utilizada hasta ese momento no había sido efectiva para acceder a nuevas conductas y afectos que permitieran mejorar la acción positiva para la convivencia social (Consejo Superior de Educación, 2007: 44-2007). En el mejor de los casos, la oferta educativa en esas áreas solo lograba cubrir parcialmente el aspecto cognitivo. 15 La inserción de estas áreas, como experiencias de vida -y por tanto, como aspectos que logren cambios en valores, afectos y acciones- es esencial para un desarrollo social y personal pleno de los seres humanos y para la construcción de una democracia consolidada. Por ello, las debilidades en las áreas de ciudadanía, ética y estética en el proceso educativo costarricense obstaculizaban también el logro de mejores niveles de desarrollo humano, entendido como un proceso para la expansión de libertades efectivamente disfrutadas por las personas y construido desde las personas y las comunidades. La educación debe brindar a cada estudiante los conocimientos, las herramientas, la sensibilidad y los criterios éticos, estéticos y ciudadanos necesarios para poder avanzar de manera crítica y sistemática en la búsqueda permanente de lo verdadero, lo bueno y lo bello, elementos inseparables de lo que nos hace mejores seres humanos (MEP, El Centro Educativo de calidad…2008: 12 ) Esta fue la razón principal por la que se necesitaba el desarrollo de un proyecto para mejorar la convivencia social en Costa Rica, dirigido a fortalecer las capacidades de los y las estudiantes, a nivel nacional, en las tres áreas mencionadas. El proceso incluyó la participación articulada de agentes internos del Ministerio y agentes externos para la concepción teórica de la nueva propuesta curricular, pasando por la definición de los conceptos ética, estética y ciudadanía, a la luz de los aprendizajes que debían ser promovidos entre los estudiantes de Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Ciclo Diversificado; la identificación de una alternativa pedagógica consecuente con la política educativa nacional, pero más pertinente para estos aprendizajes, y la elaboración de los programas que guiarán el trabajo cotidiano del profesorado de estas asignaturas. Así, especialistas nacionales y extranjeros elaboraron documentos teóricos para la reflexión acerca de la enseñanza de la ética, la estética y la ciudadanía y se realizó una intensa búsqueda de experiencias y programas en educación que vinculan estos tres conceptos en el campo educativo, tanto nacional como internacionalmente. Además, se desarrollaron sesiones de discusión, análisis y enriquecimiento de los documentos, algunas incluso con la participación abierta al público de la más variada formación profesional y con los más variados intereses, de manera que se pudiera contar con el cuerpo teórico necesario para diseñar las líneas curriculares – tanto conceptuales como operacionales – que guiaran la elaboración de los nuevos programas. De manera específica el proyecto estableció que la primera fase incorporaría la elaboración de un marco conceptual para cada una de las áreas (ética, estética, ciudadanía), mediante dos tipos de acciones: 16 (i) (ii) la elaboración de un documento preliminar, para motivar la discusión, por parte de un especialista contratado para ese fin, y un proceso amplio de discusión que incluiría talleres con especialistas y talleres, conversatorios y conferencias con grupos más amplios de la sociedad que trabajaban en estos temas, cuyos resultados serían incorporados en el documento final. Además, el proceso incorporó un análisis de experiencias educativas internacionales en ética, estética y ciudadanía y su posible aplicación en la educación secundaria costarricense (Vargas/Olano, 2007). Se elaboró un estudio similar, pero incorporando las experiencias nacionales en estos campos (Siles, 2007; Rosabal, 2007; Arroyo, 2007). Con esta información se elaboró un documento con la propuesta de diseño curricular, pedagógico y evaluativo. Una vez concluida esta fase, los equipos de trabajo, conformados por asesores del Ministerio y especialistas universitarios en temas pedagógicos y en las disciplinas objeto de cada una de las asignaturas, se dedicaron a la redacción de los nuevos programas, bajo la supervisión del equipo de diseño curricular. A la fecha únicamente están aprobados por el Consejo Superior de Educación los programas de Música y Cívica. Para el segundo semestre del 2008 el proyecto incorporó dentro de su ejecución, el desarrollo de una serie de pilotajes, con el fin de analizar el comportamiento y resultados de la nueva propuesta curricular. Para estos pilotajes se establecieron criterios específicos para seleccionar las instituciones educativas en las que se implementaría la propuesta curricular en Educación Cívica y música como parte del proyecto ética, estética y ciudadanía (Pilotaje de los programas de Educación Cívica, 2008). Además, el pilotaje contó con una serie de lineamientos, elaborados con el objetivo de proporcionar un marco de referencia para la implementación de la nueva propuesta curricular. De esta manera el ejercicio quedó regulado, estableciendo con claridad las personas participantes, sus responsabilidades y los procedimientos que se debían seguir para su desarrollo. B. 1. Fase de contexto Valoración de necesidades Al iniciar el proyecto no se contó con una actividad previa de diagnóstico o línea de base, en virtud de la cual se hubieran establecido indicadores objetivamente verificables, cuyo análisis permitiera comparar la situación inicial de las personas beneficiarias, y los resultados concretos alcanzados versus los resultados planificados. Esta cierta debilidad en su origen, puede compensarse en parte al observar otros procesos que aportaron insumos relevantes para el Prodoc. Una buena síntesis de estos insumos está contenida en el documento El Centro Educativo 17 de Calidad como Eje de la Educación Costarricense, versión final publicada en setiembre de 2008, aunque los resultados se conocían desde el inicio de la presente gestión ministerial, en mayo de 2006. En este documento se afirma: “La educación debe brindar a cada estudiante los conocimientos, las herramientas, la sensibilidad y los criterios éticos, estéticos y ciudadanos, necesarios para poder –desde ahora y a lo largo de toda su vida- avanzar de manera crítica y sistemática en la búsqueda permanente de lo verdadero, lo bueno y lo bello, elementos inseparables de lo que nos hace mejores seres humanos” (MEP, El centro educativo… 2008:12) Bajo esta óptica se puede afirmar que la primera necesidad a cuya satisfacción el proyecto aspira contribuir es la oferta de una educación de calidad, que se entiende en los términos contenidos en artículos 2 y 3 de la Ley Fundamental de Educación, número 2160 de 21 de octubre de 1957, esto es la necesidad que los niños, niñas y adolescentes reciban una educación que trascienda los criterios exclusivamente cognotivistas, y sirva para contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana. El sentido de la ley está recogido en la Política Educativa hacia el Siglo XXI (Consejo Superior de Educación, 1994:82-94), que incluye las líneas orientadoras de política educativa vigentes para todo el sistema y para cada una de las acciones y decisiones que se asuman dentro de él. Por esta razón, la propuesta curricular que se ha diseñado para el Proyecto Educación en ética, estética y ciudadanía se sustenta, en todos sus planteamientos y alcances, en esta política. De acuerdo con los criterios del MEP esta educación puede caracterizarse como educación integral, y se nutre de tres corrientes filosóficas: Humanismo, “como la base para la búsqueda de la plena realización del ser humano”; Racionalismo, “como el reconocimiento de que el ser humano está dotado de una capacidad racional que puede captar objetivamente la realidad en todas sus formas”, y Constructivismo, “como el esfuerzo en el actuar, considerando que la educación debe partir desde la situación cognoscitiva de la individualidad de sus estudiantes…” (MEP, El centro educativo…2008:14). Sin embargo, en contraste con estos sugestivos conceptos, la expulsión del sistema educativo, padecida por los jóvenes y las jóvenes costarricenses, ha sido causa de preocupación constante para las autoridades ministeriales. Para el año 2007 la tasa de cobertura por grupos de edad del sistema educativo era de 83.2% para el grupo comprendido entre 13-15 años de edad, y 58.6% para el comprendido entre 16-17. (Universidad de Costa Rica / Unicef, VI Informe del Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica. 2008: 69 Cuadro 1). 18 Entre otras medidas, la reforma curricular, en procura de superar este problema, buscaba una educación “…relevante y atractiva, individual y socialmente. Tendremos centros educativos de calidad cuando los y las estudiantes asistan, en ellos, a una cita educativa agradable, atractiva, significativa para sus vidas, cuando el aprendizaje que ahí se ofrece sea una aventura, un reto, que representa una oportunidad de crecimiento…” (MEP, El centro educativo… 2008:13) A este respecto, la existencia de un grupo de asignaturas, llamadas “especiales”, era percibido como una serie de segundo rango o importancia dentro del sistema educativo, según fue reconocido en casi todas las entrevistas realizadas por el EE. Entre ellas se pueden citar la Educación Cívica, visualizada como un Estudios Sociales de segunda clase, o como espacio para complementar los Estudios Sociales; la Educación Musical, afectada por un cuerpo docente no del todo preparado, sin asesorías regionales; y otras como Educación Física, Artes Plásticas, Artes Industriales, y Educación para el Hogar. Empoderar las asignaturas especiales, hacerlas más atractivas dentro del propósito de motivar al estudiantado para permanecer en el sistema, y vehiculizar el desarrollo de una educación en valores, puede ser considerada la segunda necesidad planteada por el MEP. A este respecto debe subrayarse la promoción de la sensibilidad por las artes, y el goce de lo estético como experiencia cultural garantizada como derecho humano esencial. El proyecto atiende una tercera necesidad: promover capacidades para la convivencia ciudadana como un medio para fortalecer la democracia (valor formativo a largo plazo) pero también para atender situaciones del presente, como el problema de la violencia en los colegios, fenómeno del que se hizo una valoración minuciosa en estudio preparado por el investigador Max Loría Ramírez, de mayo de 2007: Violencia y esfuerzos por rescatar la resolución pacífica de conflictos, y otros estudios nacionales, como el Informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo sobre (In)seguridad ciudadana, de (2005), y sus investigaciones conexas. De este modo, se fortaleció un abordaje amplio, consistente con otros programas, como El Cole en nuestras manos, sobre seguridad y lucha contra la violencia (Garnier, 2009:Entrevista). La organización ejecutora del proyecto también contaba con antecedentes que la relacionaban con los temas de cultura política de la juventud costarricense (Rodríguez/Castro/Madrigal 2003: 455-530). Esto permite concluir que la alianza de organizaciones: PNUD, MEP y Procesos, tenía sentido, en tanto las tres entidades habían mostrado intereses concretos, y habían realizado acciones vinculadas, con la situación de la juventud costarricense. 19 En la propuesta MEP/PNUD con financiamiento del Fondo Fiduciario EspañaPNUD, “Hacia un desarrollo integrado e incluyente en América Latina y el Caribe”, Calidad de la educación costarricense: atención a jóvenes en secundaria bajo la promoción de su derecho a la educación y cultura de paz desde un enfoque de construcción de valores éticos, estéticos y ciudadanos, 2009, se hace un análisis de necesidades y objetivos mucho más detallado que en el primer Prodoc. No obstante, los indicadores establecidos en el esquema son imprecisos, y deben ser detallados en sus dimensiones cuantitativas y temporales. Es importante, también, señalar las fuentes de datos para los indicadores. 2. Adecuación de los objetivos propuestos a las necesidades El proyecto tiene un objetivo general bien definido, en el sentido de propiciar la consolidación de un programa nacional para la convivencia social. En ese sentido se trata de un objetivo pertinente, que responde a las necesidades planteadas. En cuanto a los objetivos específicos del proyecto, se aprecia cierta confusión. En realidad, un objetivo específico debe funcionar como una especificación del objetivo general, y apuntalar a su finalidad o sentido. Al mismo tiempo, existen los criterios para ordenar las actividades en el plan de trabajo. Estos últimos no son objetivos del proyecto en sentido estricto. De acuerdo con lo anterior, se aprecia que el objetivo primero: Conformar un equipo especializado, y el objetivo específico sexto, son instancias de carácter instrumental, más ligadas al plan de trabajo. Por aparte, los objetivos segundo y cuarto representan, en realidad, insumos para alcanzar lo propuesto en el objetivo tercero. El objetivo quinto es el que en realidad está enfocado hacia el objetivo general, y del que pueden desprenderse los productos del proyecto, que eran concretamente los programas de las seis asignaturas inicialmente seleccionadas. Esta cierta confusión se traslada al diseño de los resultados esperados, de los cuales únicamente el segundo es un verdadero resultado esperado, directamente derivado del sentido general del proyecto. Nótese que el resultado primero es de carácter instrumental, y el resultado tercero también. Sobre el conjunto de objetivos y resultados esperados se puede afirmar que si bien existe una orientación general adecuada, los niveles de formalización son confusos. 20 Ahora bien, a lo largo del proceso el equipo evaluador se ha preguntado si la decisión de haber escogido a las seis materias especiales, como el universo de aplicación del Prodoc, al menos en sus primeras etapas, no podría hacerse más dinámico si se llegara a agregar una de las materias generales, como Biología, Ciencias, Estudios Sociales o Matemática, pues al cerrarse el campo de aplicación en materias tradicionalmente desatendidas, se podría estar enviando –sin querer- el mensaje de que talleres, proyectos, ética, estética y ciudadanía, pueden plantearse allí porque son asuntos menores, como erróneamente se afirma de las asignaturas especiales. En las visitas a centros educativos se recolectó información que permite considerar que una propuesta, como la que aquí se insinúa, es posible, toda vez que profesores de las asignaturas generales se han interesado, en algunos casos, por esta nueva metodología impulsada en Educación Cívica y en Educación Musical, los programas actualmente implantados en el currículo y la práctica vigentes. 3. Fortalezas y oportunidades i. Apoyo de las autoridades del MEP al proyecto Una de las grandes fortalezas del proyecto y que han hecho que avance en cada una de sus etapas ha sido indudablemente el impulso que le han dado las distintas jefaturas del MEP. Comenzando por el propio Ministro Garnier, gestor de la idea original del proyecto y las personas asignadas como colaboradoras, se puede afirmar que el motor de este proyecto lo constituyen los distintos funcionario del MEP que han hecho de la iniciativa su principal objetivo para esta administración. Esto otorga al proceso una fortaleza interna, que sumado a los aportes de las personas contratadas de manera externa al MEP, permiten consolidar una idea que, conceptualmente, incorpora las distintas visiones de los sectores profesionales involucrados. ii. Incorporación de personas expertas en distintas áreas para determinar y valorar las necesidades del proyecto Otra de las fortalezas del proyecto ha sido la oportunidad de incorporar a distintos especialistas de cada una de las asignaturas seleccionadas para formar parte de la reforma curricular. Este aspecto vino a “oxigenar” el proceso, tal y como lo comentaron varios de los consultores(as) entrevistados(as) a lo largo de la evaluación (Bermúdez/Rojas, 2009: Entrevista) Al contar con personas provenientes de la academia y de diversas áreas artísticas, como la música y las artes plásticas en el país, el proyecto se garantizó una visión clara de la realidad nacional en estos campos. Esto 21 permitió identificar necesidades y posibles incorporaciones a los programas de estudio con miras a llenar esos vacíos y procurar ofrecerle a los y las docentes un contenido acorde con sus expectativas. iii. Participación de distintos sectores de la sociedad costarricense en el desarrollo del proyecto En las actividades llevadas a cabo durante el proceso de elaboración de los documentos que darían sustento a la reforma curricular, no solamente se contó con la presencia y participación de especialistas en distintos temas y personas relacionadas con diversos campos artísticos, sino que también asistieron a las actividades hombres y mujeres de distintas profesiones que tuvieron interés en hacer su aporte al proyecto. Esto vino a enriquecer el proceso y de alguna manera fortaleció el proyecto al incorporar distintas visiones de nuestra realidad costarricense. Los aportes incorporados en el proceso de reforma fueron muy valiosos y permitieron orientar el proyecto hacia una actividad participativa y con amplia participación ciudadana, como puede constatarse de las listas de participantes. iv. Interés de la cooperación internacional en el desarrollo del proyecto Es necesario resaltar el apoyo que ha recibido el proyecto en sus distintas etapas, por parte de la cooperación internacional. Tanto el PNUD en la primera etapa, Unicef en el seguimiento y AECID para las etapas 2 y 3, han sido un pilar fundamental para la consecución de los objetivos propuestos. Sin lugar a dudas, los propósitos de esta gran reforma han sido considerados trascendentales para la cooperación internacional y esto se refleja en el gran apoyo financiero aportado por estos organismos internacionales. v. Capacidad de docentes y estudiantes para dialogar en contextos menos formales Por su parte, el proyecto ha aprovechado la oportunidad de fortalecer la capacidad que tienen los y las docentes, así como los y las estudiantes para poder dialogar en contextos y situaciones menos formales y rígidas dentro del centro educativo. De las mismas entrevistas y reuniones con docentes y estudiantes de los centros educativos en los cuales se llevaron a cabo los pilotajes, se desprende esa iniciativa que han tenido los distintos actores del proyecto para lograr relacionarse y trabajar de diferente manera. Los estudiantes perciben un mayor acercamiento con el docente y valoran mucho la creación de espacios de diálogo y las oportunidades que tienen ahora de relacionarse con sus profesores y con sus mismos compañeros y compañeras de aula. Al crearse ambientes menos formales, los estudiantes se 22 sienten “libres” y sin gran cantidad de presiones, lo que les permite desarrollarse más ampliamente y con mayor motivación y creatividad (Grupo Estudiantes Aserrí, 2009: grupo discusión). vi. Relanzamiento de las llamadas asignaturas especiales para no tenerlas en un segundo plano como había sido en el pasado. (Nombramiento de asesor nacional de educación cívica) Durante la presentación del proyecto por parte del Ministro Garnier ante el Consejo Superior de Educación se mencionó que: “En la práctica, el sistema educativo costarricense actual ubica las áreas de ciudadanía, ética y estética en un segundo plano, en relación con otras áreas académicas (matemáticas, idiomas, ciencias, etc). Adicionalmente, la estrategia pedagógica utilizada no ha sido efectiva para acceder a nuevas conductas y afectos que permitan mejorar la acción positiva para la convivencia social” (CSE, 2007:40-07; 44-07). Ante esta preocupación, el proyecto pretendía desde su concepción original, ubicar a una serie de asignaturas que fueron siempre consideradas como “especiales”, en un plano de mayor relevancia y que por medio de la reforma de los planes de estudio se incorpore una visión y mecanismos adecuados que permitan incidir en la obtención de una educación ética, estética y ciudadana. Otro paso importante para lograr darle la importancia que merecen estas materias de estudio, fue en el caso de Educación Cívica, para la cual fue nombrado un Asesor Nacional de Cívica, figura que antes del desarrollo del proyecto no existía. vii. Crear un efecto “dominó” con las otras asignaturas Con la reforma de los programas de estudio de las seis materias seleccionadas se pretende también incidir a nivel de centro educativo y en la misma cultura institucional. Se parte de la idea de que conforme los y las docentes descubran los beneficios que tienen estos cambios en cuanto a metodologías y evaluación de los procesos educativos, otros docentes podrán ir adecuando sus planificaciones con la intención de incorporar aspectos que consideren interesantes para su labor educativa y que a su vez les permita obtener mejores resultados con sus estudiantes. viii. Utilización de los recursos disponibles en distintas instituciones y experiencias de la comunidad en la cual se encuentra el centro educativo Una de las grandes innovaciones de la reforma curricular consiste en la oportunidad de incorporar a la comundad en el desarrollo de los proyectos 23 educativos. Este aspecto es importante, ya que permite que distintas instituciones, públicas y privadas, de las comunidades a las cuales pertenecen los centros educativos, se involucren en la planificación de actividades tendientes a contribuir con el desarrollo local. Este contacto con entidades gubernamentales y con distintas instancias públicas, e incluso con el sector privado de la localidad, les permitirá a los estudiantes insertar sus proyectos educativos en la realidad imperante de su entorno. Por otro lado, se brinda la oportunidad a otros sectores de apoyar y promover el desarrollo de actividades beneficiosas para sus pobladores. ix. Alianzas con universidades para la formación de docentes Como será mencionado en distintos momentos de esta evaluación, un punto importante y clave para la consolidación del proyecto sobre educación en ética, estética y ciudadanía, lo constituye la capacitación de los y las docentes. El cuerpo docente de nuestro país necesita contar con las habilidades, destrezas y conocimientos básicos que requiere la nueva propuesta educativa. Deben ser capacitados en cuanto a las nuevas metodologías de enseñanza y específicamente en relación con los procesos evaluativos. Para lograr este objetivo, una alianza que nos parece muy importante es la que se pueda establecer con las universidades que forman a los educadores. Si durante su formación los y las docentes reciben conocimientos relativos a estos procesos de enseñanza y evaluación, posteriormente su aplicación en el aula permitirá obtener mejores resultados. Se podría para ello aprovechar que algunos de los consultores y consultoras que han participado en la elaboración de los documentos del proyecto son profesores universitarios y tienen en sus aulas a muchos de los futuros docentes de nuestro país. x. Discurso de los medios de comunicación sobre la necesidad de atender el problema de valores y actitudes de los jóvenes Esta es una oportunidad que el proyecto ha tomado en cuenta a la hora de promover el desarrollo de actividades propias de este tipo propuestas. Para nadie es un secreto que el país necesita reformas profundas en distintos campos (educativo, social, etc) con miras a bajar los niveles de violencia con los que las personas suelen resolver sus diferencias. Este fenómeno no escapa de la realidad que enfrentan los jóvenes en los centro educativos y el proyecto contribuye directamente en la promoción de espacios de diálogo y convivencia social. 24 xi. Oportunidad de combinar actividades con otros proyectos del MEP Es interesante analizar los distintos proyectos que desarrolla actualmente la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Estudiantiles del MEP. Todos los proyectos ejecutados por esta Dirección se pueden clasificar como actividades complementarias a la reforma propiamente curricular y que de alguna manera refuerzan la labor realizada en ese campo. Proyectos como el Cole en Nuestras Manos, el Festival de la Creatividad (a nivel nacional) y el proyecto sobre participación política estudiantil son claros ejemplos de actividades que aportan iniciativas relacionadas con la educación ética, estética y ciudadana (Valverde, 2009: Entrevista). Por medio de actividades planificadas y ejecutadas a lo largo del año lectivo, el MEP pone en práctica aquellos contenidos que fueron introducidos en los planes de estudio y promueve la incorporación de ciertas actitudes y valores en el ámbito escolar. xii. Aprovechar el impulso de los jóvenes para utilizar la música como medio de expresarse La reforma curricular en la EM y las actividades propuestas en la misma, buscan incentivar en los jóvenes la utilización de la música como una manera de expresarse y comunicarse entre ellos y con otros grupos. El campo musical permite a los y las jóvenes hacer uso de su creatividad e ingenio y esta es una oportunidad que el proyecto canaliza a través de las distintas sugerencias metodológicas para cada una de las unidades de estudio del nuevo programa de educación musical. xiii. Aprovechar el placer de los jóvenes y las jóvenes para socializar entre ellos Indudablemente que la nueva propuesta metodológica de la reforma curricular implica contar con estructuras menos rígidas y promueve en los jóvenes una mayor interacción con sus compañeros y con los mismos docentes. Esa socialización entre estudiantes les permite desarrollar habilidades y destrezas para el trabajo en grupo y es una excelente oportunidad de proyectarse dentro y fuera del centro educativo. xiv. Deseo de independencia y protagonismo de los jóvenes y las jóvenes Otro aporte que hace la introducción de la nueva estrategia metodológica propuesta en el diseño curricular del proyecto es la oportunidad que se les da a los jóvenes de ser partícipes de su propio aprendizaje. El estudiante cuenta ahora con la posibilidad de opinar ampliamente y ser parte de la toma de decisiones en relación con los proyectos educativos a ser desarrollados. Ya no siente que se le imponen ciertos temas o trabajos por hacer, sino que ellos 25 seleccionan y orientan sus trabajos dentro y fuera del aula. Otro ejemplo es la incorporación de la autoevaluación y coevaluación, que permiten desarrollar otro tipo de valores y actitudes en los y las estudiantes. 4. Debilidades y amenazas i. La ausencia de un diagnóstico más sistemático con inclusión de una consulta a los y las estudiantes y a los padres y madres de familia De la lectura de los documentos del proyecto y de las mismas entrevistas realizadas a los distintos actores involucrados, se pudo determinar que, a pesar de haber existido una amplia participación de personas de diversos sectores, profesiones y actividades relacionadas con el proyecto, no se logró identificar un diagnóstico previo al desarrollo del proyecto que sistematizara un estudio anterior al desarrollo de actividades propias del mismo. No existió como tal, una planificación basada en los resultados concretos de un estudio elaborado con ese fin. Las consultas se han realizado a lo largo de la ejecución de actividades, pero ya como parte del desarrollo de talleres, reuniones, conversatorios y otros, organizados con el fin de incluir la visión de distintos sectores de la sociedad costarricense. Sin embargo, al grupo consultor le hizo falta ese punto de partida, que puede plasmarse en un diagnóstico específico de necesidades, en el cual se refleje claramente el problema detectado y la necesidad de proponer un proyecto como el que hasta hoy se ha trabajado por parte del MEP y Procesos. ii. Cambios frecuente en la administración que pueda desarticular el proyecto Esta es una preocupación que muestran muchas de las personas entrevistadas, lo cual nos parece bastante normal, si tomamos en cuenta que en una administración de 4 años es difícil desarrollar y además consolidar la implantación de un proyecto de esta envergadura. Un aspecto que los entrevistados resaltan es la amplia participación de distintos sectores de la sociedad costarricense en el desarrollo del proyecto, lo que implica que el nivel de consenso ha sido más que aceptable y pensamos que esto hará que los distintos sectores se apropien del proyecto y lo impulsen desde el lugar en el cual les toca trabajar en los procesos educativos. Se afirmó en una de las entrevistas que lo que se debe lograr es que este trabajo sea visualizado como un “Proyecto País” y que a lo interno del MEP se sensibilice a los distintos funcionarios involucrados para que el trabajo sea algo más que una idea pasajera de la administración del Ministro saliente (Bustos/Cruz 2009: Entrevista). 26 Otros aspecto importante es que los y las docentes, que al final de cuentas son los encargados de incorporar los nuevos programas en sus cursos, logren identificarse con esta reforma y que estén convencidos de la necesidad y del beneficio que les trae la reforma, tanto a ellos como a sus estudiantes. iii. El recelo de los y las funcionarias del MEP con relación a los asesores y asesoras externas Es importante constatar que el trabajo realizado a lo largo del proyecto cuenta con el apoyo de los funcionarios del MEP, en todos sus niveles. De no ser así, las personas que por alguna razón no avalan los resultados del proyecto podrían eventualmente ejercer presión ante las nuevas autoridades para que el proyecto no permanezca en el tiempo. Esta es una amenaza latente en cualquier proyecto de estas dimensiones y que debe tomarse en cuenta en las distintas etapas de su desarrollo para minimizar sus efectos en la consolidación del proyecto a futuro. iv. La falta de estructura y recursos que permita la evaluación y seguimiento del proyecto en el futuro Esta es una amenaza que tiene que ver con la sostenibilidad del proyecto. Un proyecto de estas dimensiones requiere de apoyo financiero permanente para lograr cobertura, continuidad y la obtención de los resultados esperados (Procesos, Informe Final, 2008). Por ello, es necesario contar con una estructura adecuada dentro de la institución y que la misma cuente con el apoyo de las máximas autoridades, con el fin de dar seguimiento a los procesos de implantación de los nuevos programas y la constante evaluación de los resultados del proyecto; así como la necesaria capacitación de los y las docentes. v. Problemas de las madres trabajadoras para acompañar a los estudiantes en los proyectos. Involucramiento de los padres de familia El proceso de incorporación de los nuevos planes de estudio debe tomar en cuenta diferentes aspectos de la vida familiar y social de los y las estudiantes. Un ejemplo claro fue la identificación de un problema en relación a la participación de los padres y madres de familia en el desarrollo de los proyectos educativos por parte de sus hijos e hijas. Algunas madres manifestaron su preocupación e incluso angustia por no disponer de tiempo para apoyar a sus hijos en el trabajo establecido para los grupos que presentan propuestas de proyectos para ser elaborados en las 27 distintas materias (Madres Liceo de Aserrí, 2009: grupo de discusión). Son madres que trabajan para poder contar con un ingreso adicional para la familia y no pueden descuidar sus responsabilidades laborales para invertir tiempo extra en la educación de sus hijos. Se les hace muy complicado participar ampliamente en estas tareas que los estudiantes deben realizar fuera del aula y dentro de su comunidad. vi. La necesidad de una sensibilización adecuada que pueda permear a todos y todas las actoras del proceso educativo, tanto a directores y estudiantes, como padres, a la comunidad y otros docentes del centro educativo Si bien es cierto se ha realizado un trabajo de sensibilización a distintos sectores de la comunidad educativa, se pudo detectar que este trabajo debe ser profundizado, ya que todavía existen vacíos en cuanto a la comprensión de los objetivos del proyecto y específicamente de la reforma curricular (Padres y madres Liceo Laboratorio de Liberia, 2009:grupo de discusión). Es indispensable que tanto los estudiantes, como los docentes, directores y padres de familia comprendan bien los objetivos de este proceso de reforma y las innovaciones que plantean los nuevos planes de estudio. De no ser así, podrán existir grupos de personas y sectores de la comunidad educativa que eventualmente se opongan al desarrollo del proyecto, precisamente por tener una idea equivocada de los fines del proyecto. La misma comunidad puede ser un excelente aliado a nivel local para cumplir con los objetivos planteados, siempre y cuando se sientan identificados con las actividades desarrolladas dentro del marco del proyecto sobre ética, estética y ciudadanía. También, si se quiere influir positivamente en los docentes de otras materias, estas personas deben ser involucradas desde el principio, para que de esta manera puedan aprender de las experiencias de sus compañeros y compañeras de trabajo, e incorporarlas en sus cursos. vii. Visión tradicional de la Educación Cívica como una asignatura subordinada a los Estudios Sociales Con el desarrollo del proyecto se dieron grandes avances en cuanto a la identificación de la asignatura de EC como un curso especializado y no como una asignatura subordinada a los Estudios Sociales. Uno de los primeros pasos fue nombrar un asesor nacional de cívica, lo cual reflejó en ese momento, el peso que se le quería dar a esta materia dentro de los planes de estudio del MEP. 28 Sin embargo, existe la amenaza de que algunos docentes sigan pensando que esta materia sigue siendo complementaria o accesoria de los estudios sociales y utilicen en algunas ocasiones las lecciones de cívica para actividades propias de la materia de estudios sociales. Ejemplo: Preparación de los exámenes de bachillerato. C. Fase de diseño 1 Presupuestos y estrategia general del programa Como ya se ha mencionado, de acuerdo con los problemas y objetivos planteados, el Prodoc 1 dispuso una estrategia basada en el relanzamiento del grupo de asignaturas “especiales”, esto es, asignaturas consideradas tradicionalmente como ”blandas” o menos rigurosas, relacionadas con los campos de la ética, éstética y la ciudadanía. La propuesta conlleva la intención de dotar a estas asignaturas de un “formato” más atractivo para las y los estudiantes, a lo que las citadas materias se prestan, toda vez que la adolescencia es sensible al arte, la música y los problemas relacionados con dilemas existenciales y éticos. El sentido general de la reforma consiste en introducir, dentro de esos nuevos programas más atractivos, un elemento de formación en valores y convivencia, de modo que se favorezca el traslado de la concepción centrada en contenidos, a la concepción curricular concentrada en el desarrollo de actitudes y competencias, al estilo propuesto por la legislación vigente, cuando postula la premisa de una educación integral, donde se procura atender la parte socioafectiva de los y las estudiantes, y sus relaciones sociales. El proceso se visualizó, desde el principio, en tres etapas: Una primera etapa de investigación y diseño, a la que se focalizaron todos los recursos del Prodoc 1 en su totalidad; una segunda etapa sobre validación de diseños, capacitación docente y pruebas piloto de las nuevas propuestas curriculares; y una tercera etapa de implantación de los nuevos programas en toda la República. Se espera finalizar el proceso en el año 2010. La primera etapa, que corresponde enteramente al objeto de esta evaluación, tuvo que utilizar un período muy amplio para sostener un diálogo multisectorial relacionado con los temas tratados en el proyecto. Si bien la duración inicial estimada fue mucho menor de la que realmente fue necesario tener, el equipo evaluador considera adecuada esa extensión en el tiempo, pues esto permitió crear consensos con un ámbito mayor que el inicialmente previsto. 29 Sobre la selección de las materias objeto de la reforma, el equipo evaluador se planteó la pregunta acerca de la conveniencia de agruparlas, como se hizo, o si hubiera sido interesante pensar también en algunas otras materias con más empoderamiento curricular, como Ciencias, Matemática o Estudios Sociales. Esta idea se refuerza con el hecho de que algunos profesores de estas últimas asignaturas están incorporando, por su iniciativa personal, los mecanismos pedagógicos aplicados en virtud de la reforma de los programas de EC y de EM. Si bien es cierto, cada uno de los programas propuestos contiene indicaciones sobre transversalidad y sobre correlación entre las diversas asignaturas, también debe admitirse que se carece –en la actualidad- de un sistema institucional que permita operacionalizar esos elementos curriculares, motivo por el cual la estrategia final, a pesar de haberlo combatido, mantien un rasgo de asignaturismo. Este es un vacío del sistema educativo costarricense, como un todo, y no un problema exclusivo de este proyecto. Otro tema importante se refiere a la cantidad de asignaturas, que parece haber representado un número mayor del que realmente podía manejarse, lo cual se mantiene en el nuevo Prodoc 2, que al efecto menciona: “La reforma curricular se inició en la primera fase del proyecto y culminó con la elaboración de nuevos programas de estudio para las asignaturas de Educación Cívica y Educación Musical. Además se realizaron avances muy importantes en la reflexión o elaboración de propuestas preliminares de los programas de estudios para Artes Plásticas, Artes Industriales, Educación Física y Educación para el Hogar. Esta reforma curricular ya contempla las características planteadas en la segunda meta del PND. Para terminar de hacer realidad esta segunda meta, es necesario que los nuevos programas de estudio se apliquen a nivel nacional. Este proyecto contribuye ampliamente al cumplimiento de dicha meta, al promover la aplicación de los nuevos programas de estudio, a nivel nacional, en secundaria”. (Prodoc, 2008:8). El equipo evaluador considera improbable que se pueda aprobar todos los programas correspondientes a las asignaturas mencionadas, en el tiempo que resta al proyecto. En cuanto a los dos programas terminados al día de hoy, que son el de EC y el de EM, se constata que la dimension de educación en valores se ha incorporado entre las distintas actividades propuestas, cuyas innovaciones más marcadas, con respecto a los programas anteriores, son la utilización de los talleres y de los proyectos. Estos ultimos conllevan un fuerte entrenamiento en el “trabajo de equipo”, que está en el centro de la iniciativa, pero también otras acciones que estimulan el ejercicio de las libertades: discusión del tema sobre el que se hará el proyecto, organización interna, la investigación propiamente dicha, preparación de informes y de presentaciones, etc. 30 El mayor nivel de participación facilita también que se estimule la comunidad educativa como conjunto, tanto en el sector de padres y madres de familia como en el de autoridades y representantes de los gobiernos locales, y oficinas regionales de instituciones públicas, a las que acudirán los y las estudiantes en solicitud de información y contactos, para alcanzar las metas de contextualización, que se encuentran a la base de la propuesta, y en las distintas unidades temáticas. 2. Sistemas de planificación para alcanzar las metas propuestas La estrategia general planteó también modalidades de gestión que variaron la forma de hacer y planificar las cosas, en el Ministerio de Educación. Lo primero que debe mencionarse es que la solución aplicada implicó la integración de equipos de trabajo compuestos tanto por funcionarios o funcionarias del MEP, como por asesores externos, ya fueran organizaciones o personas individuales. El Comité Directivo del proyecto fue la máxima autoridad responsable de la gestión, y estuvo encabezado por el propio Ministro de Educación, a quien se agregaron la Viceministra Académica, la Directora Adjunta del Proyecto, la Asesora Principal y la Coordinadora del Proyecto. Los dos últimos cargos fueron desempeñados por profesionales externas al MEP, y quienes forman parte de la entidad denominada Procesos, una organización no gubernamental dedicada al estudio de los temas sociales y al desarrollo de proyectos en el país y en la región. La Coordinadora General tuvo a su cargo la gestión directa de las operaciones, monitoreó el progreso de la ejecución y ha rendido los informes que las normas reguladoras de este convenio prescriben. Sus labores se dieron en estrecha asociación con la Directora Adjunta. De modo que se da una colaboración entre una funcionaria del Ministerio y la organización de sociedad civil, que permitió incorporar perspectivas amplias y enriquecedoras. (González/Rodríguez, 2009: entrevista). En la parte técnica la principal responsable, Asesora Principal, lo fue también una persona externa al MEP, y más bien parte de Procesos, quedando en esta última organización concentrados los distintos niveles de acción, como unidad ejecutora del proyecto. Este mismo esquema mixto, equipos construidos con funcionarios(as) y asesores(as) externos(as) tuvo aplicación en el resto de las gestiones del convenio, así puede notarse del equipo que preparó la propuesta curricular, que estuvo formado por dos asesores externos y dos funcionarias del MEP; modelo que se replica en Cívica, Educación Musical, Artes Plásticas y Educación Física. 31 Se puede afirmar que, desde la perspectiva del Proyecto, la unidad ejecutora tuvo un doble papel: como instancia de agilización de la ejecución y como instancia de innovación. El segundo de los aspectos fue reconocido unánimemente por todas las personas entrevistadas. En cuanto a la agilización de la ejecución del Proyecto, su incidencia permitió movilizar las acciones, sin poderse evitar algunas demoras que finalmente se reflejaron en la extensión del plazo del Prodoc. Entre las causas de estas demoras se citó el tiempo requerido para que equipos compuestos por personas de distintas procedencias (ya fueran ministeriales o asesores(as) externos) pudieran conjuntarse (Bustos/Cruz, 2009: entrevista) (Montoya, 2009: entrevista). Otro aspecto mencionado lo fue el tema de la tramitación de los convenios con la cooperación internacional y los tiempos de desembolso, que muchas veces se extienden demasiado, y cuando llega el dinero ya no tiene el mismo sentido de oportunidad. En cuanto a los procesos de planificación y de decisión, un proyecto como el presente debe consultar a todas las personas beneficiarias, sobre todo cuando estas personas son menores de edad. No se aprecia de la documentación recibida que se haya brindado una oportunidad sistemática y robusta para promover la participación de beneficiarios y beneficiarias estudiantes del proyecto. Sin embargo, durante las visitas a los liceos de Liberia y Aserrí, el equipo evaluador tuvo la oportunidad de reunirse con estudiantes que participaron en las experiencias piloto de EC y de EM. El grupo de Liberia (6 de marzo de 2009) estuvo integrado por 12 estudiantes, de octavo, noveno, décimo y undécimo año. El grupo fue, prácticamente, solo de hombres (una sola mujer). Aquí algunas de sus respuestas: Lo que más gustó de esta metodología: Hacer proyectos para expresarnos mejor Que hubiese actividades Proyectos para ayudar la comunidad y el colegio Se exploró lo que es la música, más práctica que teorica. Trajeron la banda de Santa Cruz. Menos aburridas lecciones y mas entendibles. Lo que menos nos gustó La ausencia del profesor por motivos de salud Escribir las actividades que hacíamos cada dia Escribir mucho y faltaban actividades recreativas, no me gusto el examen. Mas actividades afuera. Por ejemplo un simulacro en prevencion de desastres La perspectiva con que se enseñan los temas. Senti un poco de morbo en el planteamiento. 32 En el Liceo de Aserrí (17 de marzo de 2009) se recibieron respuestas parecidas, pero los(as) estudiantes agregaron el problema de estudiantes “vagos” en el grupo e inequidad al poner la nota igual para todo el mundo. Sin embargo, la respuesta sobre el carácter más entretenido y agradable de las clases es bastante consistente, así como el sentimiento de responsabilidad y compromiso con el centro educativo. El equipo evaluador considera tales datos como evidencia favorable de que las acciones del programa tuvieron aceptación por parte de alumnos y alumnas, sin embargo, en futuras acciones es conveniente integrar a los y las estudiantes desde el comienzo. 3. Coherencia y consistencia de los programas diseñados 3.1 Los nuevos programas El enfoque curricular de los nuevos programas se basa en la política educativa nacional, potenciando la visión constructivista como sustento de las estrategias pedagógicas y de evaluación, y la articulación permanente de la ética, la estética y la ciudadanía. Dos elementos favorecieron estas decisiones técnicas. El primero se refiere a la elaboración teórica de cada uno de estos temas por separado y a las interconexiones que entre ellos se dan. El segundo está referido a los hallazgos producto del análisis de experiencias nacionales e internacionales en este campo (Obando/Vargas 2008). Para efectos de la propuesta, la estrategia metodológica se asume como el conjunto de actividades, técnicas y recursos debidamente organizados, que se proponen para la consecución de un propósito pedagógico y el desarrollo de unos contenidos curriculares: conceptuales, procedimentales y actitudinales (Céspedes/Bustos/Molina/Vega, 2007). La nueva estrategia está basada en el aprendizaje por proyectos. A partir del enfoque curricular adoptado, se propone una evaluación enfocada principalmente en el conocimiento y manejo de los procesos más que en la medición de los resultados finales. A continuación se presenta un análisis de los nuevos programas de Educación musical y cívica, únicos aprobados por el Consejo Superior de Educación hasta el momento, en relación con los contenidos de los programas anteriores del 2005. 3.2 Programas de Estudio de Educación Musical La Educación Musical fue uno de los elementos más destacados en la gestión del proyecto, y junto con Educación Cívica, constituyen las dos asignaturas en las que se obtuvo un resultado pleno. El sistema educativo costarricense se caracteriza por incorporar la EM tanto en las actividades de clase (dos horas lectivas semanales en sétimo, octavo y noveno, y una hora semanal en décimo y undécimo), como en actividades extra-clase. 33 3.2.1. Objetivos y propósitos del programa. Tanto el programa de Educación Musical que ha sido generado por el MEP, con el apoyo del Prodoc, como el anterior programa de 2005 (MEP, 2005: Educación Musical III Ciclo y Educación Diversificada), plantean objetivos que vinculan la Educación Musical con procesos de formación integral. En los 15 objetivos planteados por el programa antiguo, aproximadamente la mitad guardan relación con valores, acrecentar sentimiento patriótico y desarrollar actitud crítica. En particular, el objetivo décimo describe: “10. Fomentar, mediante la actividad musical integrada valores como la tolerancia, el respeto, la cooperación y la libertad que permitan al estudiante su adaptación e integración a la sociedad” (MEP Educación Musical…, 2005:20). Sin embargo, al mismo tiempo el citado programa manifiesta: “… la música que ocupa la atención del joven no es, precisamente, la que ofrece planteamientos estéticos de alto nivel, que favorezcan la elevación espiritual o el afianzamiento de valores o bien, el fortalecimiento de la identidad cultural latinoamericana y costarricense. Por el contrario, los medios máximos difunden música creada exclusivamente con fines comerciales; que en la mayoría de los casos erosiona la interiorización de actitudes y de valores constructivos, y más bien refuerza la alienación, la superficialidad, el egoísmo y la evasión”. (MEP, 2005:14). Tal vez por esta consideración, en el desarrollo del antiguo programa existe una fuerte tendencia hacia la música folclórica y tradicional, música académica, y la música trova. El nuevo programa (MEP Educación Musical, 2008) comparte y profundiza la relación de la EM con la formación ciudadana de las y los estudiantes, pero se aparta de la corriente anterior, en el hecho de considerar la música focalizada en la persona, en el sentido de crear capacidades “desde adentro” (MEP Educación Musical, 2008:63), lo que lo conduce a tomar en cuenta la música “que ocupa la atención del joven”, no como algo “comercial” de lo que hay que alejarlo, sino como punto de partida para las actividades formativas: “No existe una única esencia o naturaleza de la música, de tal forma que la podamos distinguir claramente entre lo que es premusical, no musical o extramusical. De hecho ningún sonido es inherentemente musical o ruidoso, se vuelve musical o ruidoso cuando se dan las circunstancias. Estas estarán dadas por las expectativas, las convenciones, la disposición, el contexto y la intención. Los límites –hasta dónde empieza una o termina la otra- son fluidos e inestables. En conclusión, no se puede hablar de un esencialismo de la música. Lo que sí se puede afirmar, es que las personas se involucran de diversas maneras con el 34 fenómeno sonoro, y a esto se llama ´musicar´”. (MEP Educación Musical, 2008:57). De este modo nuestro currículo tiende a la universalización de la música, en otros países se trata más de formar músicos (Carballo y Rosabal 2009: Entrevista). Tal y como se indicó antes, el nuevo programa amplía la visión de la Educación Musical en la formación ciudadana, con una amplia agenda de valores y actitudes: auto-conocimiento, espíritu crítico, liderazgo, autonomía, responsabilidad, respeto por la diversidad, tolerancia, solidaridad, creatividad, etc. El documento, que ha sido producto del proceso planteado por el Prodoc, lo que significa participación de profesionales internos(as) y externos(as) al MEP, muestra una gran riqueza doctrinaria, si bien su exposición conserva algunos rasgos propios de su factura reciente, lo que conlleva una densidad innecesaria, y algunas inconsistencias que podrían ser mejoradas en una nueva revisión y pulimiento. Como ejemplo de lo anterior puede citarse la ausencia de un perfil de entrada de las y los estudiantes, y la construcción de un perfil de salida que no expresa claramente las capacidades que serán desarrolladas. Por ejemplo, se cita como rasgo del perfil de salida del estudiantado: Valoración y exploración tanto de las propias posibilidades vocales… como de las posibilidades expresivas… Indagación sobre “La Música” como práctica humana, que es reflejo de sus … Valoración, estudio del aporte de obras y prácticas musicales… (MEP, 2008:74). Sería recomendable revisar el cuadro y colocar todo en términos de capacidades como, por ejemplo: Valora y promueve las diferencias y no los estereotipos. …escucha responsablemente la crítica. Identifica, respeta las capacidades y limitaciones propias y de sus compañeras y compañeros… (MEP, 2008:75) En cuanto al objeto de la asignatura, la sugestiva presentación en “dimensiones”, podría tener una mejor división, pues la actual, que plantea: Dimensión cognitiva, Dimensión de competencias y Dimensión formativa, conlleva contradicciones internas. No deben dividirse conocimientos de competencias. El 35 autoconocimiento es competencia cognitiva y formativa. competencia y valor. El liderazgo es La continua sucesión de listas de distintos inventarios pueden hacer difícil su aplicación para un personal que, no siempre bien formado en aspectos pedagógico (Carballo y Rosabal 2009: Entrevista), debería recibir formulaciones más simples. 3.2.2 Experiencias de aprendizaje propuestas Las experiencias de aprendizaje propuestas en el nuevo programa de Educación Musical constituyen una innovación radical con respecto a la experiencia del anterior programa, y dicha innovación se sostiene sobre dos pilares: El taller, como espacio educativo docente-estudiantado. El proyecto, como instrumento para estimular la creatividad y el aprendizaje. Es propio del trabajo en taller un cierto equilibrio entre docente-estudiante, ya que el educador o la educadora no dictan la clase, sino que se colocan en círculo con sus estudiantes, y discuten, tomando en cuenta las experiencias más inmediatas de los alumnos(as) como punto de partida de la dinámica. Esta metodología se aparta de un planteamiento focalizado en contenidos, tal y como el que prevalece en el Programa 2005, en el que el área de Cultura y apreciación musical, es sumamente cargada de biografías de compositores masculinos académicos, y la música que se practica es marcadamente folclórica, tradicional y latinoamericana. Los proyectos estimulan y promueven el trabajo en grupo, una capacidad requerida por las necesidades de la sociedad contemporánea. En esto se mejora el Programa 2005, que únicamente habla de grupos en dos hipótesis: Como investigación en subgrupos de aspectos bibliográficos o para formar mapas conceptuales (MEP, 2005:29,33) La de grupos deficitarios, a los que debe brindarse actividades de folclor, expresión corporal y danza (MEP, 2005: 96). La terminología “grupos deficitarios” parece del todo inconveniente. De acuerdo con lo anterior, existe un verdadero giro, un cambio muy marcado entre los dos programas, con una visión más inclusiva y social en el programa nuevo, que atiende mejor el espíritu de los objetivos de la EM en ambas propuestas. En el nuevo programa, el diseño de taller es una guía detallada y clara, y un esfuerzo posiblemente sin precedentes. No obstante, lo mencionado para el campo de los objetivos también es pertinente en esta área, donde se aprecian 36 cuestiones que se podrían precisar. Por ejemplo, si se toman los tres talleres para sétimo, en el taller 2 se nota la sobrevivencia del énfasis en contenidos del antiguo programa, donde parece irreal investigar sobre música de Asia, África, Europa, China, Egipto, India, Sumeria, Asiria. Cabe preguntarse, inclusive haciendo subgrupos ¿es esto realista? En el taller tres, sobre nuestra música tradicional, no aparecen ejemplos de música afroamericana/caribeña, y de otras regiones del país distintas de Guanacaste (MEP, 2008:150). Otro punto que valdría la pena considerar es el hecho de que el nuevo Programa conserve la inclusión de los himnos patrios en todos los talleres. Esta medida posiblemente es adecuada en la práctica a las necesidades reales de cada grupo, pero también cabe preguntarse si es ese el tipo de medida que conduce a las y los estudiantes a amar y respetar sus símbolos patrios, o si termina siendo una especie de saturación, que más bien conduce al rechazo. El taller 1 del programa de Sétimo, “Mejoremos el paisaje sonoro en nuestro hogar, colegio, comunidad”, es un producto maduro y completo. El mismo cuenta con elementos de las cinco áreas en que se organiza la asignatura, y una excelente guía de facilitación. 3.2.3 Organización de los elementos del programa El Programa de EM 2008 no varió las áreas curriculares del programa antiguo, que son las siguientes: Lectoescritura, creación y ejecución instrumental, canto, movimiento y expresión corporal, cultura y apreciación musical; y ecología acústica. (MEP, 2005: 17, y MEP 2008:67). No obstante, mientras el antiguo programa tomaba cada una de estas áreas y la planificaba en objetivos, contenidos, procedimientos, valores y actitudes y aprendizajes por evaluar, el nuevo programa plantea talleres que sintetizan elementos de todas las áreas. De esta forma se presenta un modelo de gestión más eficiente, pues la persona docente no se ve abrumada por una gran cantidad de contenidos distribuidos en 25 columnas, sino que va siendo conducida mediante el instrumento guía del taller. Asimismo, el programa del 2008 incluye, al final de cada taller, una sección que sugiere medios para establecer correlaciones entre la EM y las actividades que se realizan en otras asignaturas. Sin embargo, se carece de instrumentos prácticos que permitan hacer pasar estas sugerencias de la mera buena intención a hechos concretos. Por ejemplo, en el taller 1 de Sétimo, se indica la siguiente correlación con Química y Biología: “Apoyo en el estudio de la fisiología de la voz” (MEP, 37 2008:123). Pero esta sola enunciación muestra un proyecto posible, pero no uno real, pues deja sin resolver preguntas como las siguientes: ¿Incluyen los programas de ciencias naturales el estudio de la fisiología de la voz? ¿En qué año y trimestre se estudia, esta actividad es sincrónica con el taller 1 de música? Caso que no lo sea, ¿cómo se hacen las correlaciones en el centro educativo, quién es el responsable, quién convoca, cuándo se planifican? Una cuestión similar nos conduce quizás al único punto en el que el programa antiguo resulta más claro que el actual, el tema de la transversalidad en el currículo. Este tema se plantea en el documento general de Propuesta Curricular del Proyecto: “Los valores como el eje transversal del sistema educativo costarricense, permiten revalorizar los aspectos éticos y culturales de la educación, valores que suponen el superar las ideologías androcentristas y etnocentristas, promueven los principios emanados de la carta universal de los Derechos de las Personas, la Democracia y el respeto a la diversidad, la equidad, la justicia social, la dialogicidad y otros”. (Céspedes/Molina/Bustos/Vega 2008:33). Resulta claro que tanto por las políticas ministeriales, como por el diseño del proyecto, el eje transversal lo constituye el eje valores, con sus temas relacionados. Sin embargo, el programa de EM señala como ejes transversales los enunciados orientadores de la política educativa señalada por Unesco, a saber: Aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser (MEP, 2008:70-71). Esto genera una inconsistencia que debiera ser remediada. Asimismo, el aspecto operacional de los ejes transversales no resulta claro pues, al igual que con el tema de las correlaciones, hace falta el instrumento ejecutor. Este vacío no se refiere únicamente a la EM, sino que se presenta como una característica de todo el sistema educativo costarricense, que se hace más notoria cuando se ensaya un proyecto de reforma como el presente. 3.2.4 Evaluación y medición de logros Si bien en la matriz del programa 2005 aparece una columna que se denomina “Aprendizajes por evaluar”, lo cierto es que dicho documento no contiene una propuesta evaluativa, pues carece de una reflexión sobre los propósitos y fines de la evaluación, así como de una justificación de los “aprendizajes” que somete a evaluación. En muchas ocasiones, el documento se limita a repetir lo que ya ha enunciado como contenidos. Por ejemplo, “Interpretación correcta de los cantos aprendidos” (MEP 2005:27). 38 De acuerdo con esto, se puede concluir que el programa 2005 carece de una verdadera propuesta en materia de evaluación. En cambio, el nuevo programa hace una extensa reflexión sobre la función de la evaluación en el proceso educativo, e insiste en dos aspectos que resultan coherentes con el espíritu del programa, a saber: Visualizar la evaluación como proceso, con carácter de auxiliar para poder percibir el cumplimiento de los fines, y no como una instancia punitiva. Afirmar una evaluación con criterios más cualitativos que sumativos. A diferencia de lo indicado en la sección anterior, en este caso la propuesta cuenta con instrumentos para su aplicación, que son tres tablas para la evaluación, cuyas características corresponden adecuadamente con los fines del programa. Sin embargo, se pueden señalar aún algunas carencias: Ausencia de instrumentos similares a las tablas, para aplicar procesos de autoevaluación y de co-evaluación. Estas formas complementarias para medir los avances, que se caracterizan por dar un mayor protagonismo a estudiantes, pueden y deben ser realizadas siguiendo patrones técnicos que impidan que las mismas sean inutilizadas por una aplicación deficiente. La evaluación, tal y como ha sido operativizada, permite formar criterio sobre el desarrollo de los talleres, pero resulta escasa para atender el desarrollo de los proyectos, por cuanto estas actividades tienen un nivel de complejidad que no debe ser descuidado, y que impone la necesidad de ver resultados por etapas, tales como: análisis del problema que origina el proyecto, establecimiento de objetivos del proyecto, diseño de la metodología con la que se aspira alcanzar los objetivos, control de la gestión, división del trabajo, análisis de resultados, elaboración de informes, presentación de resultados. 3.3 Programas de Estudio de Educación Cívica 3.3.1 Objetivos y propósitos de los programas El programa del 2005 contemplaba temas como procesos electorales estudiantiles, identidad nacional, entorno educativo, social y cultural, derechos fundamentales, ciudadanía, el Estado costarricense y el sistema electoral, trabajo y globalización, sistemas políticos y democracia. Por su parte, el nuevo programa incorpora muchos de los temas que se trataban en el anterior y la 39 diferencia más notoria entre estos dos programas de estudio es que para sétimo en el programa del 2008 se enfatiza en el tema de la seguridad (ciudadana y vial), lo que no se contemplaba antes. Para octavo año se analiza el tema de la identidad, pero incorpora un enfoque que el anterior no tenía y es la introducción de temas como identidad de género y diversidad. Esto con la idea de incluir la diversidad como tema de trabajo. Para décimo año también existe un cambio en contenidos, ya que en el programa del 2005 se analizaba el tema del trabajo (su marco jurídico e institucional y sus dimensiones ética, económica y social). Este es un tema que no incorpora el nuevo programa de estudios. El objeto de estudio del programa del 2008 está compuesto por los conocimientos, la competencias y las prácticas que permitan: la construcción en ciudadanía joven, para la ciudadanía joven y adulta, mediante el conocimiento acerca de la ciudadanía democrática; todo ello para mejorar la convivencia social y política (MEP Programa Estudios Educación Cívica, 2008: 37.) En cuanto al concepto de ciudadanía el programa del 2008 parte de un concepto de ciudadanía crítica e integrada y se pretende mejorar la convivencia social y democrática. Incorpora el concepto de participación/representación y busca promover la construcción de una sociedad más inclusiva y con una democracia más profunda. Por su parte, el programa del 2005 parte del concepto de ciudadanía activa, participante y se pretende la conservación y el fortalecimiento del patrimonio histórico, cultural y natural. Para Procesos, no existe claridad en este programa sobre el concepto de ciudadanía activa y participante, ni su relación con la democracia costarricense (Rodríguez, F. Resumen comparación propuesta curricular… 2008: 1.) Respecto a la relación de la educación cívica con la asignatura de estudios sociales el programa del 2008 hace una separación conceptual de la educación cívica con los estudios sociales. Además, desarrolla las correlaciones entre ambas asignaturas. En el programa del 2005 no se identifica la línea divisoria entre estas asignaturas. Si nos centramos en los objetivos y propósitos de cada uno de los programas se puede mencionar que para el programa del 2008 el objetivo de la formación cívica es el mejoramiento de las capacidades necesarias para la vida colectiva. Agrega el programa que, esa formación es una necesidad para los sistemas democráticos, porque su funcionamiento requiere de una persona ciudadana que asuma su papel protagónico con ánimo y compromiso. La reforma aspira a atender las necesidades no resueltas y las nuevas demandas y pretende entre otros: enfrentar los retos de la formación ciudadana propios de la democracia y de la Costa Rica contemporánea; responder a los intereses propios de la juventud; partir de una visión de conjunto que estructure el temario y su orden se enseñanza y acompañar el proceso de maduración estudiantil. 40 Por otro lado, el programa del 2005 establecía que el objetivo primordial de la enseñanza de la educación cívica es la de crear los espacios apropiados para que la juventud realice su crecimiento personal, profesional, y se forme para ejercer, correctamente, las libertades y las responsabilidades que el sistema democrático le permite, y a la vez le demandan, para una sana y armoniosa convivencia con el entorno social y natural. 3.3.2 Organización de los elementos del programa En cuanto a la estructura de los documentos, los componentes que contiene el programa del 2008 en cada unidad de estudio son los siguientes: Título Tiempo probable Propósito Aprendizajes colectivos e individuales por lograr Contenidos curriculares (Conceptuales, procedimentales y actitudinales) Valores, actitudes y comportamientos Sugerencias de estrategias de aprendizaje y de mediación Sugerencias de estrategias de evaluación Sugerencias de estrategias para impactar la institución educativa y la comunidad Glosario Bibliografía sugerida En la estructura del programa del 2005 se observan los siguientes elementos por nivel: Objetivos Contenidos Procedimientos Valores y actitudes Aprendizajes por evaluar De las diferencias observadas están las siguientes: El programa del 2008 cuenta con ciertos componentes que no existían en el programa del 2005. Por ejemplo, la incorporación de una serie de sugerencias de estrategias de aprendizaje y de mediación, así como sugerencias de estrategias de evaluación y para impactar la institución educativa y la comunidad. La inclusión de estos elementos dentro del programa de estudios implica que el docente cuenta ahora con una mejor orientación para poder desarrollar los temas en el aula y posteriormente evaluar los aprendizajes de sus estudiantes. Es una excelente guía para que el cuerpo docente desarrolle su trabajo cumpliendo con los objetivos propuestos por el programa. Además, el 41 glosario y la bibliografía sugerida son incorporados para cada unidad, lo que en el programa del 2005 no existía, ya que únicamente incluyó una referencia general para todos los niveles. En relación con el tema de los ejes transversales, se hace la distinción de que en el programa del 2005 se incluyó únicamente el eje transversal de valores, mientras que en el 2008 se incluyen tres, a saber: las competencias, los valores y la cultura de legalidad. El del 2005 incorporaba temas transversales, dentro de los cuales estaban: cultura ambiental para el desarrollo sostenible, educación integral de la sexualidad, educación para la salud y la vivencia de los derechos humanos para la democracia y la paz. Estos temas transversales son analizados en el programa del 2008 por medio de la inclusión de temas como: gestión de riesgos, identidades de género, derechos humanos y diversidad. Queda la duda de la manera como fueron seleccionados los ejes transversales para los dos programas que ya fueron aprobados por el Consejo Superior de Educación, ya que para el programa de Educación Musical los ejes transversales son distintos. El perfil de salida del programa del 2005 establece que se busca que el estudiantado conozca los orígenes de su identidad como costarricenses, el marco legal e institucional que rige el accionar de la ciudadanía y pretende mejorar compromisos con el mejoramiento de la calidad de vida. Por su parte, el programa del 2008 reorganiza los contenidos y establece que el perfil de salida busca obtener personas con una ciudadanía crítica e integrada. El tiempo dispuesto para impartir los cursos de cívica, según se observa en el documento sobre las Estructuras Curriculares de III Ciclo y Educación Diversificada de febrero de 2008, es de 2 lecciones por semana. Analizando las sugerencias sobre estrategias de aprendizaje y mediación y las respectivas sugerencias sobre evaluación, es factible pensar que el docente podrá organizar la materia de tal manera que establezca un balance entre el trabajo en el aula y las actividades extraclase, todo ello con la idea de cumplir con los objetivos propuestos por el nuevo programa. 3.3.3 Experiencias de aprendizaje propuestas El programa del 2005 establecía de manera muy general que el docente debía aprovechar la gama de posibilidades que ofrece el contexto sociocultural del educando. Afirmaba que el aula es el espacio ideal para la vivencia cívica. Además, el proceso de aprendizaje debía potenciarse por medio de la utilización de espacios de discusión, crítica reflexiva, negociación, diálogo, investigación, uso de simulaciones y análisis de casos. Para ello se aconsejaba aprovechar los recursos humanos de la comunidad, donde el principal protagonista es el alumnado. 42 Como resultado del trabajo realizado en esta reforma curricular para educación cívica, los responsables de la misma lograron incorporar en esta nueva versión una gran gama de actividades sugeridas al docente para el desarrollo de la parte conceptual del programa de estudios. Como ejemplo de estas actividades están las siguientes: Elaboración de murales, ensayos, foros, utilización de internet, recortes de periódicos, dramatizaciones, sociodramas, exposiciones, vídeos, análisis de casos, títeres, documentales, graffitis, conversatorios, libros, revistas, afiches, canciones, pinturas, coreografías, entrevistas, encuestas, teatro, talleres, ferias, audiovisuales, entre otros. Se observa una gran diferencia en cuanto a la manera como se plantea la estrategia metodológica en ambos programas, ya que como se desprende de la información anterior, el programa del 2008 introduce gran cantidad de posibilidades para ser incorporadas por el docente. Son sugerencias de actividades novedosas y muy variadas, que a su vez le permite al docente seleccionar las más oportunas para el trabajo en clase de cada una de las unidades propuestas en el programa de estudios. La nueva propuesta está basada en el desarrollo de proyectos, con un enfoque constructivista, humanista y racionalista y busca enseñar por medio de la práctica, casos y situaciones reales. 3.3.4 Evaluación y medición de logros El programa de estudios del 2005 establece únicamente lineamientos generales acerca de la propuesta evaluativa. Menciona las tres funciones principales de la evaluación, a saber: diagnóstica, formativa y sumativa. Por el espíritu propio de la educación cívica, se recomienda que su evaluación sea menos medición sumativa y una mayor valoración de los aspectos socioafectivos y actitudinales (evaluación formativa) . Se propone fomentar metodologías que promuevan entre el alumnado la discusión responsable, el debate inteligente, la libertad de opinión y el uso correcto de los principios de justicia, solidaridad, libertad y respeto. El programa afirmaba que este tipo de actividades permitiría el acercamiento del alumnado a una democracia más participativa y menos electoral. Para la propuesta del 2008, se sugieren estrategias de evaluación para cada contenido cognitivo o formativo. A su vez, dentro de los componentes para evaluar al estudiantado se da un peso importante al desarrollo de un proyecto y se propone una sola prueba. Cada proyecto busca incidir en aspectos formativos, cognitivos y de competencias. Las sugerencias evaluativas incluyen la evaluación en cada etapa, centrada en los procesos, así como la utilización de pruebas individuales que evalúen la aplicación de los aprendizajes logrados. La utilidad de la evaluación comprende, además, recoger información sobre dificultades, vacíos y logros, para informar al docente y a los estudiantes sobre lo 43 que ha sucedido con el proceso de construcción del conocimiento. Además, se estimula la participación activa de los estudiantes en la evaluación y se fomenta la auto y co-evaluación, sumada a la evaluación del docente. Al comparar los dos programas aprobados por del Consejo Superior de Educación, notamos que para Música fueron incorporados instrumentos de evaluación, lo cual constituye una herramienta muy valiosa para el y la docente. Este es un elemento que extrañamos para el caso de Cívica. 3.4. Fortalezas/oportunidades y debilidades/amenazas de los procesos de reforma curricular En este apartado se pretende incorporar un breve análisis de las fortalezas y debilidades de los procesos de reforma curricular desarrollados con miras a la elaboración de los nuevos programas de las distintas asignaturas seleccionadas por el proyecto. En cuanto al trabajo del grupo de EC, se ha subrayado que las anteriores reformas curriculares las hacía el asesor nacional de la materia con algunas personas que él seleccionaba y no era un proceso ni abierto, ni participativo. No existía un verdadero trabajo en equipo, como sí se hizo en este proyecto. (Rodríguez, González y Calderón, 2009: Entrevista). Esta constituye una clara fortaleza identificada en el trabajo de reforma curricular a lo interno del MEP. Las personas consultadas aseguraron que la dinámica fue distinta y que con la estructura vertical existente dentro del MEP, era conflictivo. Fue necesario ver cómo adaptar esa flexibilidad de los nuevos programas a la verticalidad del MEP. En general, el proceso fue descrito como una experiencia muy enriquecedora, tanto para los funcionarios del MEP, como para los consultores contratados para este proyecto. Tanto así, que este fue el primer programa en ser aprobado por el Consejo Superior de Educación. Se comentó sobre la nueva visión incorporada a este proceso de reforma curricular, al haber obtenido insumos de distintos sectores de la sociedad costarricense y de especialistas es cada uno de los temas del proyecto. Para el caso del grupo de trabajo del programa de música, se explicó en la entrevista con sus miembros que el programa anterior fue hecho en el 2003, básicamente por el asesor nacional. Esta persona trabajaba con personal que estuviera disponible y con tiempo para dedicarle. Además, con algún apoyo en la parte metodológica y de evaluación. Una fortaleza del nuevo proceso fue que se aplicó una visión interdisciplinaria, lo cual no se había hecho antes. (Carballo y Rosabal, 2009: Entrevista) Durante el proceso obtuvieron importantes insumos externos, los cuales fueron recopilados por medio del desarrollo de distintas asesorías, conversatorios, 44 validaciones con algunos coordinadores regionales, entre otras actividades. En los procesos de reforma anteriores el asesor nacional convocaba a las personas que él seleccionaba. En cambio para este nuevo trabajo se conformó un grupo que combinaba a personas externas al MEP y parte de sus funcionarios, para que de esta manera de incorporaran distintas visiones de los temas a ser incorporados. Esto, sin duda, vino a “oxigenar” la nueva propuesta. En este equipo de música se planteó la evaluación del nuevo programa y se estableció que en principio van a existir tareas para todos los estudiantes de acuerdo con sus capacidades. Por su parte, la evaluación trata de valorar lo que ha dado, lo que está dando y lo que puede dar el estudiante. Este también fue un gran avance del programa de música. Una de las debilidades de este programa es que el cuerpo docente de educación musical no es muy calificado. Muchos no tienen estudios en educación. Han sido músicos empíricos, por ello hay que reforzar la parte teórica en este caso específico. No cuentan con la capacidad para elaborar planes de trabajo y dar seguimiento a los programas de estudio elaborados por el MEP. Algunos de estos docentes estructuran sus clases sin una guía clara para la obtención de ciertos resultados, ni con objetivos claros que orienten las distintas actividades planificadas. Por ello, será indispensable dedicar suficiente tiempo y recursos adecuados para brindarles una capacitación acorde con sus necesidades y que venga al final de cuentas a contribuir con una mejor planificación y ejecución de sus actividades como docentes. Si analizamos el caso del grupo de trabajo de Educación Física, en este momento se encuentran a la espera de observaciones al segundo borrador presentado al MEP. En cuanto al desarrollo del proceso de reforma, las personas encargadas de esta asignatura aseguraron que su comunicación con los otros equipo de trabajo fue muy poca. No existió un aprendizaje de las experiencias de los otros grupos, como si ocurrió con el grupo que trabajó artes plásticas. Lo que evidencia este aspecto es una debilidad de la manera como trabajaron, ya que pudieron aprovechar las lecciones aprendidas de otros grupos de trabajo. Por otro lado, el programa es realmente innovador. El anterior enfatizaba en deporte, el nuevo hace énfasis en tres temas: recreación, salud y deporte. Además, la evaluación se presenta para que evalúe esos tres temas. El programa anterior incorporaba lo individual, el nuevo ve lo colectivo, la formación de grupos y promueve un sentido de pertenencia y arraigo. (Morera y Araya, 2009: Entrevista) El nuevo programa presenta también nuevas opciones para los estudiantes, como por ejemplo ser parte de un equipo deportivo, grupo folclórico, etc. Antes era todo deportes, ahora se enfoca más a lo colectivo. El nuevo programa ve la eduación física como movimiento humano y la evaluación en la práctica. 45 Además, permite la flexibilización y tienen libertad para tratar los temas. No son muy rígidos, lo cual es evidentemente una gran fortaleza y oportunidad para la propuesta de educación física. Como parte de las directrices que ya existían y que se incorporaron en las normas reguladoras del desarrollo curricular está la evaluación del estudiante tomando en cuenta sus habilidades y cualquier tipo de mecanismo de inclusión educativa que se puede utilizar. Para este grupo, existe una debilidad, ya que aseguran que las correlaciones entre asignaturas deben surgir del trabajo en conjunto de los docentes y que quede plasmado en los planes institucionales y planes anuales operativos. A ellos les ha costado adecuarse a la propuesta curricular planteada al inicio. Afirman que este vacío se podría llenar, se si propone hacer un plan de trabajo del centro educativo entre todos los profesores y así se nutren de manera interdisciplinaria. Tendrían de esta manera, una visión distinta de los procesos y aprovecharían esos espacios de relacionamiento para crear algo institucional. Para ellos falta esa parte sistémica en la propuesta curricular, para no seguir trabajando como islas. Hace falta ese espacio para el trabajo colectivo de los docentes. En el caso de artes plásticas están más o menos en la misma etapa del programa de educación física, es decir, a la espera de la revisión del MEP de la segunda versión del documento. Una de sus fortalezas es que este grupo de trabajo sí mantuvo cierta comunicación con otros grupos y lograron hacer intercambio de experiencias. Además, tuvieron una ventaja sobre las otras asignaturas. El proceso se detuvo por 6 meses, ya que no tenían asesores en el MEP para esta materia. Eso les permitió observar los otros procesos y extraer experiencias y lecciones aprendidas para mejorar el proceso en la asignatura de artes plásticas. El trabajo fue inductivo y luego deductivo, hasta ir limpiando los contenidos. Así pasaron de un programa muy grande a uno más sintético. Esta estrategia indudablemente constituye una fortaleza de la propuesta de artes plásticas. (Rojas y Bermúdez, 2009: Entrevista) Los 6 meses de pausa en este proceso les dio espacio para mejorarlo y depurar ciertas cosas. Al principio el documento era muy teórico y tuvieron que aterrizarlo. Los antiguos programas estaban desarticulados y ahora cuentan con una matriz que orienta el aprendizaje. Además, el proyecto fue la oportunidad de rescatar una asignatura que incluso en el pasado se habló de sacar del programa de estudios. A nivel de cuerpo docente la necesidad de reforma era evidente, pero al ser una asignatura “especial” ya estaba amenazada. La administración Garnier vino a rescatar algo 46 que estaba olvidado. Para ellos se produjo una unión de lo cultural con lo educativo, lo que es una oportunidad de fortalecer más esta asignatura. El programa contempla diferencias culturales y adecuaciones para distintas poblaciones. Contempla aspectos de género y sobre identidad. Es un proceso de aprendizaje diferente: Se desarrollan destrezas y habilidades para percibir y diseñar con recursos de apreciación y valoración. El docente tiene además, mayor intercambio y relación con los estudiantes, lo que representa un gran avance respecto de los programas anteriores. Para la Sra. Zaida Molina la razón por la cual algunos equipos de trabajo avanzaron más rápido que otros, respondió a la integración que se logró en ciertos casos. Por ejemplo, cívica y música fueron equipos que mostraron deseo de cambio y mucho entusiasmo desde el principio. Esto les permitió un desarrollo armónico y adecuado a los plazos establecidos por el proyecto. (Molina, 2009: Entrevista) Una debilidad identificada, como resultado de los pilotajes, es la falta de un sistema maduro de evaluación permanente que permita valorar el trabajo de cada estudiante a lo largo de la ejecución del proyecto. En los programas de estudio existe una nueva estrategia de evaluación, la cual se basa en la necesidad de contar con sugerencias evaluativas para el docente que le permitan evaluar cada etapa de los procesos de trabajo. Además, se estimula la participación activa de los estudiantes al incluir la autoevaluación y coevaluación en el desarrollo de los proyectos. A esto debe sumarse la necesidad de que el docente pueda aplicar evaluaciones individuales por estudiante para poder asignar una nota final a cada uno de ellos. Sin embargo, durante las visitas a centros educativos que participaron de los pilotajes de cívica y música se logró identificar ciertos vacíos en la aplicación de esta nueva forma de evaluar. El grupo consultor está consciente de que los pilotos cumplen con el objetivo de identificar ciertas dificultades para la implantación de los nuevos programas y son desarrollados con la idea de plantear estrategias concretas para superar esos obstáculos. Por ello, enfatizamos en este punto la necesidad de mayor capacitación para los docentes en cuanto a la aplicación de estas nuevas formas de evaluar el trabajo de los y las estudiantes y la manera como puedan lograr establecer el nivel de aprendizaje de cada uno de ellos. Algunos estudiantes plantearon cierta disconformidad en cuanto a este nuevo proceso de evaluación, afirmando que otros compañeros o compañeras no aportan mucho al grupo y al final reciben la misma nota, lo cual en ocasiones afectan al grupo en su totalidad (Estudiantes Liceo de Aserrí, 2009: grupo de discusión). Además, cuando deben hacer la auto o coevaluación muchos no son 47 honestos con el aporte que hicieron al grupo y es difícil en esa etapa determinar quién realmente se esforzó por elaborar un trabajo de calidad. Es importante que tanto docentes como estudiantes cuenten con las herramientas y habilidades necesarias para poder incorporar a su sistema de enseñanza un proceso basado en el desarrollo de proyectos en grupos. Todos deben aprender cómo planificar adecuadamente el desarrollo de las actividades, la distribución de responsabilidades y el aporte individual en cada etapa del proceso. Los instrumentos con los que cuenta el docente para evaluar este proceso deben ser claros y con cierta facilidad para ser aplicados. Todo ello con el objetivo de contar con una evaluación seria, estructurada y adecuada para cada tipo de proyecto educativo. IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES 1. El apoyo de las autoridades del MEP y la aprobación por un órgano como el Consejo Superior de Educación le da solvencia y favorece la continuidad del proyecto. Para futuros proyecto se debe pensar en documentar mejor el proceso de análisis de necesidades que fundamenta el proyecto para hacer todavía más aceptable y sostenible el mismo. Conviene invertir en la explicación de la reforma a políticos, directores, profesores y otras personas relevantes. El objetivo debe ser que sea asumido al máximo por los agentes sociales. 48 También conviene prever el final del ciclo político para no arriesgar todo el proyecto. 2. Las propuestas curriculares aprobadas carecen de una clara visión de ejes comunes y de diferenciación justificada, dando más bien un panorama de documentos diversos. Aunque existen directrices generales quizás convendría especificarlas algo más para incrementar la coherencia de sus estructuras. Podrían estudiarse distintos niveles de concreción: nacional, regional, de centro educativo y de aula. Esto se puede lograr incorporando estos aspectos en el documento denominado: orientaciones curriculares nacionales, que está siendo elaborado por la Dirección de Desarrollo Curricular del MEP. 3. La transversalidad curricular puede quedar a veces como un requisito formal. Quedar encerrada en la propia asignatura. Puede plantearse la conveniencia de la planificación por parte de equipos docentes de ciclo y de centro educativo. Ciertamente la mayoría de los programas de estudio establecen la necesidad de ejes transversales, pero no basta declararlos. Evidentemente, para superar esto hace falta alojar recursos adicionales, los(as) docentes requerirán tiempo para reunirse, coordinar, etc. 4. La metodología propuesta ofrece No obstante deben proveerse las claras ventajas respecto a la condiciones organizativas y de recursos para hacerla posible. Es tradicional. indispensable una mayor dedicación de profesores y profesoras y la necesidad de dotar a los centros de medios. 49 5. Se constata que la orientación de la reforma se fundamenta en el trabajo de diseño y creación de materiales por parte de los docentes. Esto es un punto fuerte, pero si no se atiende bien puede convertirse en una amenaza. Podría crearse un espacio en la página Web del MEP que facilitara a los docentes el acceso a repertorios de actividades para profesores, profesoras, alumnos y alumnas, así como espacios de intercambios de experiencias. 6. La metodología de proyectos es muy participativa y en ocasiones implica la participación de las propias familias de los y las estudiantes. Conviene que se insista más en las directrices y en los procesos de formación para que se promueva la gestión colectiva de materiales y la especificación de la participación de las familias y la comunidad educativa. 7. Puede haberse trivializado práctica de la autoevaluación y coevaluación. La novedad de propuesta exige insistir en implantación en el aula. la la la su Se deben plantear procedimientos bien claros que combinen la modalidades de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Tambén en secundaria se pueden plantear procesos de evaluación formadora. 8. La formación del profesorado que ha particiado en el proyecto ha sido muy bien valorada por su contenido y por las condiciones en que se ha dado. Cabría avanzar más en este sentido e incorporar temas como la gestión de proyectos, la evaluación, la planificación docente y la generación de materiales. También puede ser aconsejable orientar la necesidad del cambio en la formación inicial de los profesores a nivel universitario. Tener un acercamiento con distintas casas de estudio que forman docentes en el país. 9. Se ha constatado un buen nivel de Debe preverse un sistema de interés y motivación por parte de los incentivos que mantenga el interés y reconozca las aportaciones de participantes en el pilotaje. profesores y centros. Se puede plantear la provisión de materiales didácticos para centros 50 educativos, dotación para proyectos específicos y premios a la innovación educativa, entre otros. 10. Se ha confirmado un real empoderamiento de las asignaturas que han participado en el proceso tal y como se pretendía en principio. Los docentes sienten más valorada su labor y sus asignaturas. Se propone la posible incorporación progresiva de otras áreas en línea con el cambio metodológico de esta reforma. Quizás así aumentaría más aún el empoderamiento. 11. La revisión de los plazos de ejecución de la propuesta incicial y sucesivas del proyecto indican variaciones de los plazos de ejecución. Debe tenerse en cuenta en futuras fases el coste en tiempo que requiere el trabajo por consenso y con aportaciones internas y externas. No para cambiar el enfoque, sino para ser más realistas en los plazos y las expectativas del proyecto. 12. A pesar de que en algunos medios de prensa se menciona la reforma curricular, con cierta incidencia directa en el aumento de permanencia en las aulas, todavía es pronto para establecer relaciones de causalidad en este sentido. Se recomienda establecer un sistema de indicadores de impacto para poder efectuar un seguimiento a medio y largo plazo y al mismo tiempo orientar la labor de toda la sociedad como entidad educativa. 13. El modelo de ejecución por medio del rol desempeñado por Procesos fue determinante para el éxisto del proyecto. Debe contarse con un plan concreto y coherente sobre el modo en que va a ser sustituida la unidad ejecutora al momento de concluir el Prodoc, con indicación específica de las entidades ministeriales que asumirán responsabilidades y el modo en qué se hará la transición. 14. El apoyo de las agencias internacionales ha sido beneficioso para la implantación del Programa de Ética, Estética y Ciudadanía Se recomienda, en futuros programas, establecer sistemas de indicadores y mecanismos de evaluación permanente, desde el inicio de los convenios. Asimismo, tomar en cuenta para la planificación, e instruir a las contrapartes en esto, el problema administrativo de la gestión de fondos 51 y los períodos realistas de los giros. Para establecer plazos en los convenios, tomar en cuenta cambio de administración del Gobierno Central, y tratar de traslapar los plazos para evitar el desmantelamiento de los proyectos. ANEXOS I. II. III. IV. V. VI. VII. Diagrama del proceso Lista materiales consultados Guías de entrevistas Lista de entrevistas realizadas TDR de la evaluación Propuesta de trabajo Presentación adelanto de informe 52