Download Capítulo 8: Publicidad Escrita: La Publicidad en su tinta
Document related concepts
Transcript
Ángel Espínola Villén 2º Periodismo. Libro Rojo de la Publicidad Capítulo 8: Publicidad Escrita: La Publicidad en su tinta. 8.1 Un papel en el que caben muchas razones Luís Bassat afirma que la prensa escrita sigue siendo un gran medio de comunicación. Pero, para poder sobrevivir, la prensa escrita necesita indispensablemente la compañía de la publicidad. Sería difícil discernir quién necesita más a quién, si la publicidad a la prensa o la prensa a la publicidad. Los medios de comunicación, y en concreto, la prensa escrita se financian mediante las aportaciones de la publicidad. Sin publicidad, los periódicos serían económicamente inviables. En un artículo publicado el 2 de enero de 1977 en El País, Jesús de Polanco justificaba el aumento del precio de los periódicos debido a los gastos “además del personal, de los colaboradores, las comunicaciones, papel, tinta y la impresión, se añaden dos factores específicos: la necesidad de la producción rápida -el factor tiempoy la distribución inmediata -el factor espacio-“. De 19,75 pesetas que suponía el coste del periódico de la época, al menos 12 pesetas eran compensadas por la publicidad. Las otras 7,75, por las ventas. Bassat arguye también que la publicidad, lejos de rebajar la cultura y la credibilidad de los periódicos, apoyan a los medios de difusión cultural, incluso estimulando la imaginación o evolucionando el lenguaje. Pero el autor no tiene en cuenta, el determinismo que genera la introducción de publicidad de las diferentes empresas en el periódico. Ya que éste no va a hablar mal de un “patrocinador” del mismo. Incluso la fuerte competencia entre las empresas puede hacer que el periódico dé una buena imagen de la empresa publicitada, y una imagen sesgada de la empresa que no esté financiando al periódico. Por lo tanto, la publicidad puede condicionar la información de la prensa. El autor continúa explicando como llegó a convertirse en publicista de forma espontánea (hizo unos folletos para la empresa en la que trabajaba porque los necesitaban urgentemente) y defiende que la publicidad ha evolucionado mucho en la historia, aunque aún se lee mucha publicidad malísima en prensa escrita. 8.2 Primera aproximación al medio: “hay que argumentar” En la prensa escrita, el papel del lector es mucho más activo. Además de por la forma que cada uno tiene de leer el periódico, porque los anuncios escritos no son efímeros, como si ocurren en televisión o radio. El lector maneja el medio a la velocidad que quiere y en el orden que más le gusta. Frente a la fuerte competencia de la televisión, la prensa se ha aliado con ella. Impone la reflexión ante la velocidad. Letra frente a imágenes. Argumentos frente a hechos. Además, Bassat defiende la proliferación de las revistas dedicadas a hablar sobre la Ángel Espínola Villén 2º Periodismo. Libro Rojo de la Publicidad televisión, así como que los periódicos hagan lo mismo. Ya que uno de los factores que hace vender muchos periódicos en la actualidad es que dan la programación de televisión. Así, el periódico abriga y complementa, hace más lista, manejable y completa, a la televisión. Sin embargo, lejos de servir a la televisión, el periódico escrito ha de servir a la sociedad. Alejarla de los estereotipos, informaciones sesgadas, sensacionalismo y apatía que promueve la televisión. La prensa escrita debería contar la verdad que omite la televisión. En opinión de Bassat, la renovación y evolución de la prensa se está llevando a cabo a una velocidad adecuada. Aunque el autor, no era consciente aún del avance arrollador, no ya de la televisión, sino de Internet, que deja a la prensa escrita bajo el único sustento de la credibilidad que sigue teniendo el papel. De cualquier manera, el publicista tiene que conocer cada medio. Y tratar la publicidad de acuerdo a las posibilidades de cada uno. Así, si el periódico muestra los datos que no ofrece la televisión, por ejemplo, de una catástrofe natural. ¿Por qué no ha de serlo en términos de publicidad?. 8.3. Palpable, flexible, controlable y prestigioso, ¿quién da más?. Bassat nos muestra las ventajas que tiene anunciarse en prensa: A) Puede retenerse y guardarse El anuncio de prensa puede recortarse, guardarse, releerse, o incluso llevarse a la tienda para asegurarse de que aquél es exactamente el modelo que hay en el anuncio. No sólo tiene mayor durabilidad que en radio o televisión, sino que facilita datos para el acceso al producto. Así, por ejemplo: un número de teléfono emitido en Radio o estampado en una valla publicitaria es inservible, pero en prensa es muy efectivo. B) Tiene una producción rápida Preparar la creatividad de un anuncio de prensa, hacer su producción y difundirlo cuesta menos tiempo que rodar un spot de televisión o que preparar el cartel de una valla publicitaria. Sólo la radio puede tener más agilidad a la hora de la producción publicitaria, pero sus mensajes no impactan de forma directa en el potencial consumidor, como si lo hace el anuncio escrito. C) Ofrece posibilidades fiables de control Es mucho más fácil controlar la audiencia de un periódico, que la de televisión o radio. Así, la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) o el Estudio General de Medios (EGM) ofrecen el número de lectores reales de los periódicos y, por tanto, de los anuncios insertos en él. El problema, es que estos estudios ofrecen el control del número de lectores, pero no de su calidad. Por ello, en su afán de conseguir que el anuncio de sus productos sean leídos por personas con características acordes a su consumo, las empresas han amparado la proliferación de los periódicos y revistas especializadas. Con ello, se logra que los anuncios se dirijan a quien la empresa quiere, aunque la tirada del medio sea escasa. Ángel Espínola Villén 2º Periodismo. Libro Rojo de la Publicidad D) Es flexible La publicidad en prensa escrita ofrece unas posibilidades de modulación increíbles. Ya que, anunciarse por zonas, y por tanto, segmentar geográficamente a los lectores y el mensaje que recibirán, es posible. Así, una misma empresa, puede publicitar su producto de forma diferente en Barcelona, que en Sevilla, de acuerdo con el efecto que se quiera conseguir en ambas zonas geográficas. Además se puede segmentar por tipos de lectores (médicos. Embarazadas, fanáticos de la informática). Esta flexibilidad favorece la venta directa o publicidad de venta a través de cupones. E) Cada día es más moldeable Los avances tecnológicos favorecen una mayor creatividad en la producción de la publicidad, y con ello, un mayor impacto de la misma en los lectores. También los espacios en los que se insertan los anuncios están evolucionando. Apareciendo así, anuncios rodeados de texto informativo, páginas horizontales de publicidad arriba, con la información abajo, etc. F) Tiene un prestigio ganado a pulso Bassat defiende que a la publicidad no le hace ningún daño la credibilidad que dan muchas cabeceras de prensa diaria. Más bien, la saturación de publicidad es la que resta credibilidad a los periódicos. La prensa escrita tiene prestigio, su mayor ventaja con respecto a otros medios. Tiene algo de selectivo porque atrae a gente más interesada en la información, de profesiones más liberales o por la propia dificultad en una sociedad tan ajetreada y veloz de pararse a leer un artículo. Y esto es una gran ventaja para la publicidad. 8.4. Del cebo del titular a la pesca de información. 1). El titular, sin demasiados secretos El redactor publicitario para prensa escrita tiene mucho que ver con el periodista. Porque debe informar, y porque es igualmente esclavo del titular. El titular es el elemento más importante de una información a la hora de atraer al lector. Por tanto, la publicidad ha de tomar cuenta de ello. Además del titular, es crucial que el anuncio tenga una noticia. Ya sea información sobre un nuevo producto, o un nuevo uso para el producto, o un nuevo envase más manejable. Esto lo hará más atractivo. Por otra parte, es mejor que el nombre de la marca está en el titular. No es tan determinante la extensión del mismo, como la inclusión en él del nombre de la marca, pues así será más atractivo para el lector. Con respecto al contenido del mismo, el autor aconseja dar prioridad a las necesidades comunicativas, aunque haya que sacrificar la originalidad. 2). La ilustración, impacto y seducción La fotografía es la que atrae la mirada hacia el anuncio. Si éste no cuenta con un buen texto o titular, la importancia de la ilustración se multiplicará. La imagen tiene que ser Ángel Espínola Villén 2º Periodismo. Libro Rojo de la Publicidad memorable, vendedora y a ser posible sencilla y única. Mediante ilustraciones, la publicidad en prensa escrita también puede ser tremendamente impactante. 3). El texto, sabrosos y digerible Una vez se ha conseguido llamar la atención del lector –ya sea por la ilustración, el titular, etc- el anuncio ha de vender el producto mediante palabras. No hay que excederse con ellas y es mejor que el texto siga un orden lógico, que consiga ir ganando gradualmente la atención del lector y arrastrarlo hacia el final de la página. Algunos consejos que concede Bassat en la elaboración del texto son: - No temer los textos largos, si lo que se dice es interesante para el consumidor. Hacer del texto una venta de pies a cabeza (para ello es mejor dar información para facilitar el acceso al producto). Exponer toda las ventajas relevantes. Siempre recordando al lector los beneficios de adquirir el producto. Respetar los niveles culturales. Hay que escribirlo en un lenguaje fácilmente legible por la mayor cantidad de personas posibles. 4). El pie de foto, un segundo titular No se ha de tirar el pie de foto con una frase sin sentido o que repita lo mismo que el titular. En la mayoría de los artículos, el lector se quedará con la idea expresada entre el titular, el antetitular, el subtitular, el pie de foto, la entradilla o el destacado. Por tanto, el pie de foto ha de funcionar como un segundo titular. Así, requiere del mismo tiempo de trabajo que el propio título de la noticia o anuncio. 8.5 Cómo escribir: consejos para hacerse leer y entender Para los jóvenes redactores publicitarios o las personas que se dediquen a comunicación escrita, Bassat recomienda una serie de pautas a la hora de redactar los textos. Sin embargo, en mucho de los casos son consejos muy obvios, que de poca ayuda sirven a la hora de crear un texto publicitario complejo. Detonas formas, es muy importante escribir correctamente el texto publicitario porque, la publicidad se escribe para ser leída, y se lee, sólo si se escribe bien. A). Antes que nada, y de tú a tú - - Leer mucho: algo obvio para saber escribir. Toma notas. Conoce la gramática a fondo: muy obvio también a la hora de redactar un texto. Conoce las reglas publicitarias: aunque no hay que seguirlas siempre estrictamente . Deja de mirarte el ombligo: hay que tratar temas más allá del mundo de la publicidad –un poco de todo-. La cotidianidad en los textos, ayuda a llegar más al lector. Sé superflexible: hay que saber adaptarse a las situaciones textuales. Ángel Espínola Villén 2º Periodismo. Libro Rojo de la Publicidad B) Antes de escribir: - Pide objetivos claros: tenemos que saber qué, cómo, cuándo, para qué y para cuándo quieren nuestro texto. - Siéntate con el director de arte: la coordinación con él es fundamental para que el lector acabe entendiendo la idea del anuncio. C) Escribiendo: - Busca la inspiración con los codos: esto es entendible. Hay que pasar muchas horas pensando qué se va a escribir. - Mide tus palabras: hay que ser concretos en lo que queremos decir. No dar rodeos. - Ojo con los juegos de palabras: hay que ser original y los títulos de películas y frases hechas son ideales si encajan a la perfección, pero no si se han de forzar. - Parte de cero: hay que expresar la idea con nuestro lenguaje, no darle vueltas intentando acomodarlo a otro lenguaje distinto. - Trabaja el triple: lo ideal es hacer tres redacciones; la primera, de un tirón, expresando la idea directamente. Una segunda, para expresarla con palabras mas adecuadas. Y una tercera redacción para expresar la idea en menos, palabras. Por ejemplo: en lugar de decir “en el momento presente”, decir “ahora”. D) Después de escribir - Tacha lo que no proceda: hay que quitar lo irrelevante. Bassat defiende que no enseñes tu trabajo hasta que no esté redondo. - Consulta a quien convenga: para que opinen sobre él, y así rectificar lo que no haya gustado mucho. - Sé flexible hasta el último momento: no hay que tener pudor de rectificar y cambiar incluso hojas enteras. Lo importante, es que el texto quede lo más perfecto posible. E) Una vez presentado el trabajo: - Ten paciencia: con las críticas - Respeta un estilo: Defiende tu forma de escribir y el vocabulario utilizado. - Repasa hasta la saciedad: hay que tener mucho cuidado con las faltas de ortografía o despistes a la hora de entregar el trabajo final. Pues éste puede frustrarse por no haberlo repasado.