Download Resumen Química orgánica - Universidad de Atacama | MOODLE
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA Coordinación Química General INTRODUCCION A LA QUÍMICA ORGÁNICA GENERALIDADES La Química Orgánica comprende el estudio de los compuestos de carbono con excepción de algunos tales como los anhídridos y ácidos carbonoso y carbónico y sus sales; ácidos ciánico y cianhídrico y sus sales. Los compuestos orgánicos tienen su origen en los seres vivos pero pueden ser obtenidos artificialmente, mediante procedimientos de síntesis orgánicas. Los compuestos orgánicos constituyen la mayoría de los compuestos usados en la vida diaria: alimentos; medicamentos, fibras, polímeros para objetos de uso general, vitaminas, proteínas, reactivos de uso industrial, etc. CARACTERÍSTICAS DEL ATOMO DE CARBONO Y DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS 1.- El átomo de carbono es el único elemento capaz de unirse a sí mismo formando largas cadenas abiertas o anillos con o sin ramificaciones. 2.- El carbono actúa con valencia cuatro y se une en enlace covalente normal. 3.- El carbono se une principalmente al hidrógeno pero también al oxígeno, halógenos, azufre, fósforo y otros elementos. 4.- Un átomo de carbono se puede unir a otro átomo de carbono mediante: Enlace Simple C – C. Cada carbono presenta cuatro enlaces disponibles dispuestos espacialmente formando un tetraedro regular con ángulos de enlaces, de 109,5°, el cual se representa simplificadamente como sigue: │ ─C─ │ Enlace Doble C = C. Cada carbono presenta tres enlaces: dos enlaces simples y un enlace doble dispuestos espacialmente en forma de triángulo plano con ángulos entre enlaces, de 120°. C=C Enlace Triple C ≡ C. Cada carbono presenta dos enlaces: un enlace simple y un enlace triple dispuestos espacialmente en línea o sea, formando un ángulo de 180°. ─ C≡C ─ 5.- Dependiendo de la ubicación en la estructura de un compuesto, existen diferentes tipos de carbonos: Carbono Primario: Átomo de carbono que se encuentra unido a un único átomo de carbono. Ejemplo: El compuesto CH3 ─ CH2 ─ CH3 presenta dos carbonos primarios, CH3─ Carbono Secundario: Átomo de carbono que se encuentra unido a otros dos átomos de carbono. En el ejemplo anterior, el carbono central ─CH2─ es secundario. Carbono Terciario: Átomo de carbono que se encuentra unido a otros tres átomos de carbono. Ejemplo: El compuesto CH3─ CH ─ CH3 tiene un único carbono terciario, ─ CH ─ │ CH3 Carbono Cuaternario: Átomo de carbono que se encuentra unido a otros cuatro átomos de carbono. Ejemplo: El compuesto CH3 tiene un carbono cuaternario y 4 carbonos primarios. │ CH3─ C ─ CH3 │ CH3 6.- Un compuesto orgánico tiene los siguientes tipos de fórmula: Fórmula Empírica: Señala el número relativo de átomos en la molécula. Fórmula Molecular o Global: Indica el número total de átomos en la molécula y es la fórmula que corresponde al peso molecular. Ejemplo: Un compuesto está formado por tres átomos de hidrógeno por cada átomo de C. Su peso molecular es 34 g/mol. Entonces, para este compuesto: Fórmula Empírica = CH3 Fórmula Molecular = CH3 – CH3 Fórmula Estructural: Indica la forma en que están unidos los átomos al interior de la molécula. Ejemplo: La fórmula estructural para el compuesto anterior es: H H │ │ H ─C ─ C─ H │ │ H H 7.- Los compuestos orgánicos pueden presentar el fenómeno de isomería es decir, dos o más compuestos comparten la misma fórmula global o molecular. Estos diferentes compuestos se denominan isómeros. Los isómeros tienen distintos nombres, propiedades físicas y químicas y sus estructuras no son superponibles. La isomería puede ser de distintos tipos, dependiendo de la característica que los diferencie: Isomería de Esqueleto: Compuestos que se diferencian en la forma de su estructura carbonada. Ejemplo: La F.Global: C4H10 corresponde a dos compuestos estructuralmente diferentes. a) CH3─CH2─CH2─CH3 b) CH3─CH─CH3 │ CH3 2-metil-propano Butano normal Isomería de Posición: Compuestos que se diferencian en que un átomo o grupo de átomos, diferente a hidrógeno, está ubicado en carbonos que se encuentran en diferente posición en la estructura carbonada. Ejemplo: a) CH3─CH ─CH3 b) CH2─CH2─CH3 F. Global C3H7Cl │ │ Cl Cl 2-cloro-propano 1-cloro-propano Isomería de Función: Compuestos que se diferencian por pertenecer a funciones diferentes. Ejemplo: Función Alcohol CH3─CH2─OH Función Eter CH3─O─CH3 F. Global C2H6O Nombre: Etanol Dimetil éter Isomería Cis- trans: Se presenta en compuestos con enlace doble que presentan sustituciones en ambos carbonos, a un mismo lado (isómero cis) del enlace doble o a los dos lados del enlace (isómero trans). Ejemplos: H H C = C F F Cis-1,2 di-fluor-eteno F H C = C F. Global C2H2 F2 H F Trans-1,2 di-fluor-eteno 8.- Los compuestos orgánicos pueden ser gases, líquidos o sólidos, con un amplio rango de puntos de fusión y ebullición. Los puntos de fusión y ebullición aumentan al aumentar el largo de la cadena y la polaridad de la molécula. Ejemplos: a) CH3─CH2─CH3 Propano (gas) b) CH3─CH2─CH2─CH2─CH2─CH3 Hexano (líquido) Puntos de Fusión: a) – 42,1°C y b) 68,85 °C. a) CH3─CH2─CH2─CH2─CH2─CH3 Hexano (hidrocarburo) b) CH3─CH2─CH2─CH2─CH2─COOH Acido hexanoico (ácido carboxílico) Puntos de fusión: a) 68,85°C y b) 202°C. 9.- Los compuestos orgánicos son en general, apolares, Pero también existen compuestos polares, por la existencia, en el compuesto, de un grupo polar. Ejemplos: Función Grupo polar Alcohol -OH Acido Orgánico, -COOH Aldehído -CHO 10.- Los compuestos orgánicos son esencialmente insolubles en agua, debido a su apolaridad. Sin embargo, la presencia de grupos polares aumenta dicha solubilidad. Ejemplo: La solubilidad del agua de los compuestos (ordenados según su aumento en la polaridad): Etano–Etanal – Etanol – Acido Etanoico varía desde insoluble (etano) a muy soluble (ácido etanoico). FUNCIONES ORGANICAS Una función orgánica es un conjunto de compuestos que tienen en común un “grupo funcional”, constituído por un átomo o grupo de átomos responsables del comportamiento químico de los compuestos. Las principales funciones orgánicas, su fórmula general y grupo funcional respectivos, se muestran en la tabla siguiente: FUNCIONES ORGANICAS FUNCIÓN FÓRMULA GRUPO FUNCIONAL GENERAL HIDROCARBUROS R–H -H ALCOHOL R –OH - OH ETER R – O – R` -OALDEHÍDO R – CHO - CHO CETONA R – CO – R` - CO ÁCIDO CARBOXÍLICO R – COOH -COOH ÉSTER R –COO – R` - COO-R` R y R´ : radicales. FUNCION HIDROCARBUROS Los hidrocarburos son compuestos formados por carbono e hidrógeno y en los cuales uno o más átomos de hidrógeno pueden estar sustituidos por un átomo no metálico (O, halógenos, N, S, etc). Cuando un hidrocarburo pierde un hidrógeno, se transforma en un radical el cual puede unirse a otro compuesto con mayor número de carbonos, constituyendo una ramificación. CLASIFICACION DE LOS HIDROCARBUROS Los hidrocarburos se dividen en dos grandes familias: Hidrocarburos Alifáticos e Hidrocarburos Aromáticos. HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS Son los hidrocarburos derivados del metano, CH4, el compuesto orgánico más sencillo. Los Hidrocarburos Alifáticos tienen estructuras de cadenas abiertas o ciclos, con o sin ramificaciones. Además, pueden presentar uno o más enlaces dobles o triples o combinación de éstos.. Se dividen en dos grandes tipos de hidrocarburos, según la cadena carbonada sea abierta o cerrada: CADENA ABIERTA Alcanos : Presentan sólo enlaces simples C-C. Alquenos : Presentan enlace(s) doble(s) C=C. Alquinos : Presentan enlace(s) triple(s) C≡C. CADENA CERRADA (ALICICLICOS) Cicloalcanos Cicloalquenos Cicloalquinos En la tabla siguiente, se listan los Hidrocarburos Alifáticos de Cadena Abierta, ALCANOS, de 1 a 10 carbonos y sus respectivos radicales ALQUILO. A partir del pentano, sólo se considera el isómero “normal” del hidrocarburo y de su respectivo radical alquilo normal o n-alquilo. C 1 2 3 NOMBRE Metano Etano Propano ALCANOS Y RADICALES ALQUILO Fórmula Estructural Radical Alquilo CH3─ metilo CH4 CH3 ─ CH2 ─ etilo CH3 ─ CH3 CH3 ─ CH2 ─CH2 ─ CH3 ─ CH2 ─ CH3 4 Butano normal CH3 ─ CH2 ─ CH2 ─CH3 4 2 metil-propano CH3 ─ CH ─ CH3 │ CH3 5 n-Pentano CH3 ─ CH2 ─ CH2 ─CH2 ─CH3 6 n-Hexano CH3 ─ (CH2)4 ─ CH3 7 n-Heptano CH3 ─ (CH2)5 ─ CH3 8 n-Octano CH3 ─ (CH2)6 ─ CH3 9 n-Nonano CH3 ─ (CH2)7 ─ CH3 10 n-Decano CH3 ─ (CH2)8 ─ CH3 N -Propilo CH3 ─CH ─ CH3 │ Isopropilo CH3 ─ CH2 ─ CH2 ─CH2─ n- butilo │ CH3 ─ CH2 ─ CH ─CH3 Sec-butilo │ CH3 ─ C ─CH3 CH3 Ter-butilo CH3 ─ CH ─ CH2 ─ │ CH3 Iso-butilo CH3 ─ CH2 ─ CH2 ─CH2 ─ CH2─ n-pentilo CH3 ─ (CH2)4 ─ CH2─ n-hexilo CH3 ─ (CH2)5 ─ CH2 ─ n-heptilo CH3 ─ (CH2)6 ─ CH2 ─ n-octilo CH3 ─ (CH2)7 ─ CH2 ─ n-nonilo CH3 ─ (CH2)8 ─ CH2 ─ n-decilo HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Son los hidrocarburos derivados del benceno, el más sencillo de los hidrocarburos aromáticos es decir aquellos cuya estructura base es un anillo de seis carbonos (anillo bencénico) que presenta tres enlace dobles móviles. El más sencillo de este tipo de hidrocarburos es el benceno, la C6H6. Los hidrocarburos aromáticos se dividen en mononucleares (con un anillo bencénico) y polinucleares (con más de un anillo bencénico): NOMENCLATURA DE ALCANOS, ALQUENOS Y ALQUINOS Y HIDROCARBUROS CÍCLICOS Las reglas básicas para nombrar estos compuestos son las siguientes: 1.- Se elige la cadena más larga (o el ciclo con mayor número de carbonos) como base del nombre. Si hay un enlace múltiple (doble o triple) se debe elegir la cadena que contenga al enlace múltiple. 2.- Se numeran los carbonos partiendo del carbono extremo (cadena abierta) o del carbono del ciclo desde el cual la suma de los índices de las ramificaciones resulte ser menor. 3.- Se nombran primero las ramificaciones, en orden alfabético, indicando el número del carbono donde se encuentra, terminando con el nombre de la cadena (o ciclo) base. Si hay más de una ramificación del mismo tipo, se señala la cantidad con los prefijos di-, tri-, etc. 4.- Si hay un enlace múltiple, se numera partiendo del carbono extremo más cercano al enlace múltiple en el caso de cadena abierta o al carbono que contiene el enlace múltiple en el ciclo. En este caso, los índices de las ramificaciones quedan determinados. 5.- Se nombran primero las ramificaciones, en orden alfabético, indicando el número del carbono donde se encuentra, el índice del carbono donde se encuentra el enlace múltiple terminando con el nombre de la cadena (o ciclo) base. Si hay más de una ramificación del mismo tipo, se señala la cantidad con los prefijos di-, tri-, etc NOMENCLATURA DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Las reglas básicas para nombrar este tipo de hidrocarburos son las siguientes: 1.- Se numeran los carbonos de manera que la suma de los índices de las ramificaciones sea la menor posible. Si hay dos ramificaciones iguales puede usarse los prefijos: orto (posiciones 1-2); meta (posiciones 1-3) o para (posiciones 1-4). 2.- Se nombran las ramificaciones con sus ubicaciones, en orden alfabético, terminando con la palabra benceno. NOMENCLATURA DE COMPUESTOS OXIGENADOS: ALCOHOLES Y FENOLES 1.- Se nombran de forma semejante a los hidrocarburos, escogiendo la cadena más larga que contenga al grupo OH. Se numera de forma que al carbono que tiene el grupo funcional le corresponda el menor índice posible. La terminación del hidrocarburo se reemplaza por “ol”. 2.- Alternativamente, se nombran como alcohol seguido del nombre del radical al cual se encuentra unido el grupo OH, terminando en “ílico”. De los alcoholes aromáticos, el más importante es el fenol, que consiste en un anillo bencénico en el cual un hidrógeno ha sido sustituido por un grupo OH: NOMENCLATURA DE ÉTERES Se nombran indicando en orden de tamaño creciente, los radicales unidos al oxigeno, terminando con la palabra “éter”. NOMENCLATURA DE COMPUESTOS CARBONILICOS: ALDEHÍDOS Y CETONAS Los compuestos carbonilicos son aquellos que presentan en su estructura un grupo – CO –. Estos son los aldehídos y las cetonas. NOMENCLATURA DE ALDEHIDOS Se nombran de forma semejante a los hidrocarburos, escogiendo la cadena más larga que contenga al grupo CHO. Se numera la cadena partiendo del carbono que tiene el grupo funcional y la terminación del hidrocarburo se reemplaza por “al”. De los aldehídos aromáticos, el más importante es el benzaldehído, cuya estructura es un anillo bencénico en el cual un hidrógeno se sustituye por un grupo – CHO. NOMENCLATURA DE CETONAS 1.- Las cetonas alifáticas se nombran de forma semejante a los hidrocarburos, escogiendo la cadena más larga que contenga al grupo – CO – . Se numera de forma que al carbono que tiene el grupo funcional le corresponda el menor índice y la terminación del hidrocarburo se reemplaza por “ona”. 2.- Las cetonas aromáticas se nombran indicando en orden de tamaño creciente, los radicales unidos al grupo – CO – , terminando con la palabra “cetona”. Esta nomenclatura también se usa, alternativamente, para cetonas alifáticas. NOMENCLATURA DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Los ácidos carboxílicos alifáticos se nombran de forma semejante a los hidrocarburos escogiendo la cadena más larga que contenga al grupo – COOH. Se numera la cadena partiendo desde el carbono que tiene el grupo funcional y la terminación del hidrocarburo se reemplaza por “oico”. De los ácidos aromáticos, el más importante es el ácido benzoico, correspondiente al benceno en el cual un hidrógeno ha sido sustituido por el grupo – COOH . NOMENCLATURA DE ÉSTERES Un éster corresponde a la sal orgánica de un ácido carboxílico. Está compuesto por un radical ácido, R-COO – (es decir un ácido carboxílico que ha perdido un hidrógeno) y un radical R´. Los esteres se nombran de manera similar a las sales inorgánicas: Se nombra primero el radical ácido, como el ácido original, eliminando la palabra “ácido” y cambiando la terminación “oico” por “ato”. SALES DE ACIDO Se llaman sales de ácidos a los compuestos de fórmula general R – COO- M+, semejantes a los éteres, pero el radical alquilo es reemplazado por un catión inorgánico, M+. Se nombran en forma semejante a los esteres..