Download hugtp
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XXI CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA. PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL PACIENTE con BRADIARRITMIAs H.U.G.T.P HOSPITAL UNIVERSITARIO GERMANS TRIAS I PUJOL UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE CARDIOLOGÍA DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA Abril 2000 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL PACIENTE CON BRADIARRITMIAS AUTORES: Molina M./ Murcia M./ Linares J./ Abril X./ Borrego F./ Gondon E./ Vila E./ Quilez CENTRO: Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona. Barcelona. INTRODUCCIÓN La unidad de Cardiología del H.U.G.T.P., se integró en 1998 en el proyecto de implementación de la metodología del Plan de Cuidados en las unidades de hospitalización, iniciado en nuestro centro en 1996. Desde la perspectiva que nos ofreció la experiencia obtenida con la aplicación de Planes de cuidados individualizados en las primeras fases del proyecto, asumimos la elaboración de guías estandarizadas para las patologías más habituales en nuestra unidad. Con el convencimiento de que mejoran nuestras intervenciones y posibilitan nuestro desarrollo profesional, reflejado en intervenciones más activas de análisis y reflexión sobre "lo que hacemos y como lo hacemos", centrando nuestra atención bajo una orientación más integral del cuidado. El gran número de casos con distintas patologías en el sistema de conducción, que indican un ritmo lento del corazón y que requerirán un mismo plan de cuidados, nos llevó a la necesidad de integrar en un solo plan estandarizado todos los pacientes con bradiarritmias. Incluimos en este los casos más severos que requieran una implantación de marcapasos. A pesar de abarcar pacientes con edad, actividad física y tolerancias distintas, se vio que el número de pacientes de edad avanzada estaba aumentando en el servicio, por lo cual nos vimos obligados a retocar nuestro plan de cuidados fusionándolo, con el plan de cuidados del paciente geriátrico. A continuación presentamos los diferentes problemas planteados y agrupados según categorías para facilitar la exposición. En el plan de cuidados aparecen ordenadas según prioridad de aparición o de atención, teniendo en cuenta que la estancia media para esta patología es de 48-72 horas. H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 2 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología OBJETIVOS: Elaborar un plan de cuidados estandarizado (PCE) para el paciente afecto de Bradiarritmias Garantizar la unidad, continuidad y calidad de la atención de enfermería Proporcionar una guía a los profesionales que facilite la adecuada atención integral a este grupo de pacientes. MATERIAL Y MÉTODOS Población de estudio: Pacientes ingresados en la unidad de cardiología con diagnóstico de Bradiarritmias durante el periodo de referencia Marco teórico: Modelo de enfermería de Virginia Henderson Metodología: Organización de los cuidados enfermeros siguiendo la metodología científica y utilizando el instrumento de trabajo Plan de Cuidados Utilización de la taxonomía diagnostica de NANDA, para denominar los diferentes problemas de salud identificados. El proceso de elaboración del Plan de cuidados estandarizado se desarrollo en el periodo comprendido entre Octubre de 1998 y Enero de 1999, pasando por las siguientes etapas o fases: 1. Elaboración por el personal de enfermería de la unidad de Planes de cuidados individualizados (PCI) basados en la valoración detallada de la persona al ingreso, así como de su evolución durante el periodo de hospitalización. 2. Revisión metodológica de los Planes de cuidados individualizados por la Comisión Técnica responsable del proyecto. 3. Búsqueda y aportaciones bibliográficas. 4. Elaboración del Plan de cuidados estandarizado (PCE), a través de la discusión y consenso entre profesionales y responsables del proyecto. 5. Validación en la práctica diaria H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 3 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología 6. Implantación definitiva 7. Introducción continua. de modificaciones mediante la revisión RESULTADOS Durante el periodo comprendido entre Febrero y Noviembre de 1999 en nuestra unidad hubo un total de 145 pacientes ingresados con el diagnóstico de Bradiarritmias. Se aplicó el plan de cuidados estandarizado a 144, alcanzando un índice de implantación del 99%. Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero 0 2 4 6 8 10 12 PACIENTES CANDIDATOS PLAN DE CUIDADOS H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 14 16 18 20 22 24 PLANES DE CUIDADOS IMPLANTADOS 4 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología A continuación presentamos el Plan de cuidados estandarizado, que incluye aquellos problemas de salud experimentados normalmente por los pacientes afectos de Bradiarritmia. Durante el proceso de elaboración del PCE, observamos que las necesidades más alteradas eran las siguientes: - respiración eliminación movilización reposo y sueño - seguridad higiene realización Para facilitar la exposición de este plan de cuidados, se ha decidido agrupar los problemas observados en tres grupos por todos ya conocidos: Diagnósticos de enfermería (DE), Problemas interdependientes (PI) y Complicaciones potenciales (CP), a pesar de que, en la práctica cotidiana, utilizamos un orden cronológico en función de la detección de cada problema y de las prioridades de intervención. H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 5 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. 1. MIEDO R/C LA AMENAZA DE LA INTEGRIDAD FÍSICA Y/O PSICOLÓGICA. Objetivo: El paciente expresará una disminución de la ansiedad durante su hospitalización. En el ante: - paciente con bradiarritmias se hace patente la inquietud la hospitalización la sintomatología que le provoca molestias físicas la propia implantación del marcapasos como intervención quirúrgica La atención de enfermería debe estar dirigida a dar soporte emocional y ayuda con el fin de disminuir el miedo durante su estancia hospitalaria. Le proporcionaremos información sobre el método de inserción y la posterior desaparición de la sintomatología tras la implantación del marcapasos definitivo y que a partir del alta hospitalaria podrá realizar todas las actividades con igual normalidad que antes del procedimiento. 2. DÉFICIT DE AUTOCUIDADO PARCIAL/TOTAL R/C LA LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD. Objetivo: El paciente mantendrá sus necesidades cubiertas durante la hospitalización. La sintomatología que acompaña a las bradiarritmias conllevará una limitación parcial de la movilidad en los pacientes que las toleran mal, o total en los pacientes portadores de marcapasos provisional (sobretodo si es por vía femoral). Los cuidados irán encaminados a cubrir las necesidades del paciente, supliendo su incapacidad temporal e intentando que participe en su autocuidado hasta su recuperación (marcapasos provisional post infarto, intoxicación por fármacos) o hasta la implantación del marcapasos definitivo. H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 6 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología 3. DÉFICIT DE CONOCIMIENTOS R/C LOS CUIDADOS EN SU DOMICILIO Y LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN. Objetivo: El paciente y su familia han de adquirir los conocimientos sobre los cuidados en el domicilio y la identificación de los signos de reagudización de la enfermedad. En el momento del alta, estos pacientes deben haber adquirido el nivel de autonomía anterior a la aparición de la bradiarritmia,. La educación sanitaria estará a proporcionar todos los conocimientos necesarios, para que el paciente realice adecuadamente sus cuidados y conozca los signos de alarma que debe comunicar a su médico. Los cuidados estarán basados en: - - - - - - instruir a los pacientes y su familia acerca de la finalidad, los fundamentos y la función básica del marcapasos. describir signos y síntomas del fallo del marcapasos, incluyendo los mareos, sensación de inestabilidad cefálica y disminución de la frecuencia establecida para el marcapasos. explicarle la necesidad de continuar con las visitas de seguimiento y que precisa, en el plazo de 6-10 años un cambio del generador. explicar al paciente signos y síntomas de la infección de la herida o de la bolsa y que debe comunicar al médico la aparición de fiebre o de drenaje. instruir al paciente y familia como realizar el cuidado de la herida quirúrgica. explicarle que puede sentirse dolorido y rígido durante aproximadamente una semana. El ejercicio cuidadoso con el brazo, el cuello y los hombros le ayudarán a relajar sus músculos explicar al paciente que ha de llevar consigo una tarjeta de identificación del marcapasos, ya que en ella se incluye el nombre de su médico, el hospital, el tipo de marcapasos y la fecha de implantación. remarcar al paciente y familia la importancia de que notifiquen inmediatamente a su médico la aparición de cualquiera de los siguientes síntomas: frecuencia del pulso más rápida o más lenta de la normal, dificultad H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 7 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología - para respirar, dolor en el pecho, mareos o desmayos, hinchazón en las piernas y los tobillos, hipo prolongado (más de dos horas). enseñar al paciente a controlarse el pulso radial cada a día a la misma hora, después de descansar cinco minutos y reforzar las pautas para informar de los signos significativos, particularmente descenso de 3 a 5 latidos por minuto por debajo del límite marcado en el marcapasos o frecuencia cardiaca errática y persistentemente alta. PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES. 1. INTOLERANCIA A LA INMOVILIDAD. En nuestra unidad la implantación de marcapasos provisional se hace habitualmente por vía femoral, lo que supone que el paciente debe mantener una posición de decúbito supino con total inmovilidad de la extremidad inferior afectada, hasta la implantación del marcapasos definitivo. Para conseguir su colaboración le explicaremos la importancia y las razones por las que tiene que mantener la inmovilidad. Le proporcionaremos medidas de confort que le ayuden a sobrellevar el reposo prescrito. Ocasionalmente, podemos observar la aparición de signos de agitación y desorientación relacionados con la propia patología y/o edad, por lo que deberemos evitar estímulos externos e intentar en lo posible la compañía de algún familiar para favorecer la acomodación del paciente al entorno. 2. DIABETES. Nuestros cuidados están dirigidos a conseguir un buen control metabólico valorando cambios en signos y síntomas durante el proceso de hospitalización. H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 8 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología 3. ARRITMIA. Los motivos de ingreso por bradiarritmias en nuestra unidad son: - BAVC Síncope Bradiarritmias recambio de generador del marcapasos Esta clasificación del problema permite adaptar las actividades en función de cada uno de ellos. Nuestro objetivo será detectar con la máxima rapidez un empeoramiento de su arrritmia que pueda poner en peligro su vida. COMPLICACIONES POTENCIALES. 1. DISFUNCIÓN DEL MARCAPASOS PROVISIONAL Y/O DEFINITIVO. Después de la inserción de un marcapasos provisional y/o definitivo, se puede presentar una alteración de la perfusión tisular cardiopulmonar y periférica relacionada con la interrupción del flujo sanguíneo secundaria al mal funcionamiento del marcapasos. Nuestras actividades irán encaminadas a prevenir y detectar signos y síntomas de una disfunción de marcapasos durante toda la hospitalización del paciente. 2. NEUMOTÓRAX. 3. EROSIÓN DE LA PIEL POR APÓSITO COMPRESIVO EN LA ZONA DE INSERCIÓN. 4. HERIDA QUIRÚRGICA. 5. H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 9 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología Englobamos las siguientes complicaciones potenciales por entender que todas ellas están en estrecha relación con el procedimiento de implantación del marcapasos definitivo y/o provisional. La vigilancia de los diversos signos y síntomas nos permitirá su detección precoz. La vigilancia en relación al neumotórax como la complicación potencial más grave y de aparición más inmediata, así como las actividades de prevención dirigidas a evitar la aparición de hematoma, serán nuestra prioridad durante las primeras horas tras su implantación. 6. FLEBITIS. Valoraremos la aparición de signos y síntomas relacionados con los dispositivos de acceso venoso. H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 10 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología CONCLUSIONES FINALES. Para finalizar y como conclusiones hemos podido determinar que la aplicación de esta metodología de trabajo nos permite: 1. Proporcionar una atención integral al paciente 2. Facilitar la rápida detección de problemas específicos. 3. Integrar todos los cuidados necesarios en el breve periodo que el paciente permanece hospitalizado. 4. Evaluar los resultados obtenidos en el proceso de cuidados 5. Reflejar la realidad en nuestro centro y nuestras posibilidades de intervención 6. Ayudar a la adaptación, del personal de nueva incorporación, a la dinámica de trabajo establecida H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 11 XXI Congreso Nacional de Enfermería en Cardiología BIBLIOGRAFÍA. 1. BEARE-MYERS.: El tratado de Enfermería Mosby. Editorial Harcourt-Brace. 1998. 2. BONNIE WEJORICK.: Estandares de Calidad para Cuidados de Enfermería. Editorial Doyma. 3. BRUNNIER y SUDDARTH.: Editorial Mc Graw Hill. 1997. Enfermería Quirúrgica. 4. UGALDE APALATEGUI, M; y RIGOL CUADRA. A.: Diagnósticos de Enfermería. Taxonomía NANDA. Editorial Masson. 1995. 5. LONG, B. C; y PHIPPS, Medicoquirúrgica. 2ª Edición. W. J.: Enfermería 6. CABARROCAS, M. T.: Documentación del curso; Concepció de Cures Específiques d'Infermería i Procés de Cures. 7. LUIS. M. T.: Diagnósticos Enfermeros. HARCOURT BRACE. 3ª Edición. 1999. 8. HYGIA: Revista Científica de Enfermería. Nº 43. (15-23). Colegio de Enfermería de Sevilla. 1999. 9. SCHLANT, R.G; y WAYNE ALEXANDER, R; El corazón. Manual HURST. Editorial Interamericana Mc Graw Hill 8ª Edición 1995. Ir al anexo Volver a la página principal H.U.G.T.P. 8ª Planta: Cardiología. 12