Download La - Departament Salut Castelló
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONSELLERIA DE SANITAT COMUNICAT DE PREMSA 1.3.2014 El General de Castelló mejora la seguridad del paciente en el laboratorio de cardiología Llombart ha visitado el laboratorio de electrofisiología cardiaca para conocer las inversiones realizadas que aumentan la calidad. La instalación de nuevo equipamiento tecnológico y su integración con el existente ha ascendido a cerca de 200.000 euros. El tratamiento de arritmias ventriculares malignas uno de los más beneficiados. Castellón. El Hospital Universitari General de Castelló (HUGCS), a través de su Servicio de Cardiología, ha mejorado la seguridad del paciente en las intervenciones realizadas en el laboratorio de electrofisiología cardiaca gracias a una serie de mejoras en el equipamiento tecnológico llevadas a cabo en los últimos meses. El conseller de Sanitat, Manuel Llombart, ha visitado esta mañana estas instalaciones para conocer de primera mano las mejoras llevadas a cabo y los beneficios que tendrá para los pacientes tratados en ellas. Ha sido acompañado por el gerente del Departament de Salut de Castelló, Javier Peñarrocha, y su equipo directivo, así como el jefe del Servicio de Cardiología, José Luis Diago, y el responsable de la Unidad de Arritmias, Alejandro Bellver. Llombart ha señalado que se ha realizado una inversión indirecta de 197.000 euros en la adquisición y la cesión de equipos informáticos, multimedia y de tecnología sanitaria. Ello supondrá “importantes beneficios para los pacientes que sean tratados en la Unidad de Arritmias”. Los principales serán la mejora en la calidad de las intervenciones, lo que redundará en una mayor seguridad quirúrgica en el tratamiento de los pacientes y en una reducción de los tiempos quirúrgicos. Las actuaciones llevadas a cabo han supuesto la integración de todas las imágenes radiológicas, ecocardiográficas y distintas señales cardiacas en una misma plataforma, lo que permite visualizarlas durante la intervención quirúrgica y, así, mejorar la precisión y la seguridad hacia el paciente. e-mail: prensa_san@gva.es Página web: www.san.gva.es CONSELLERIA DE SANITAT COMUNICAT DE PREMSA 1.3.2014 En este sentido, una de las actuaciones que más se verán beneficiadas será la del tratamiento de las arritmias ventriculares malignas, gracias a la reciente utilización de la ecografía transesofágica y a la adquisición de sistemas que permiten un acceso al corazón más seguro, y realizar el tratamiento con mayor precisión de estas arritmias que pueden ser potencialmente mortales. Esta mejora aplicada al laboratorio de electrofisiología mejora el rendimiento quirúrgico y permite reducir los tiempos de las intervenciones, acortando los procedimientos. En el año 2013, el equipo de la Unidad de Arritmias ha llevado a cabo un total de 869 intervenciones, entre las que cabe destacar la implantación de 146 marcapasos o de 207 implantes de sondas para estos, 42 implantes de DAI (Desfibrilador Automático Implantable), y 37 sistemas de resincronización cardiaca para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca (TRC). Entre ellas, además, se realizaron 315 procedimientos, de los que estudios electrofisiológicos fueron 107, 83 ablaciones de arritmias cardiacas y ejecutaron 49 cardioversiones. La puesta en marcha de las mejoras tecnológicas implantadas da un nuevo respaldo al equipo de la Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología que fue acreditada en 2012 por la Sociedad Española de Cardiología y su Sección de Electrofisiología y Arritmias, como unidad con profesionales cardiólogos con formación específica en el diagnóstico y tratamiento de las arritmias. Así mismo, la Conselleria de Sanidad la acreditó como centro de referencia para la utilización e implante de Desfibriladores Automáticos Implantables (DAI’s) y Sistemas de Terapia de Resincronización Cardíaca (TRC). 36 años de actividad El Servicio de Cardiología del Hospital Universitari General de Castelló cuenta con una dilatada trayectoria en el tratamiento de arritmias cardiacas. De hecho, fue en 1978 cuando se implantó el primer marcapasos en sus quirófanos. Las mejoras tecnológicas y la necesidad de aumentar la calidad asistencial llevaron a que en 2007 se pusiera en marcha un nuevo laboratorio de electrofisiología, espacio quirúrgico en el que se llevan a cabo estas actuaciones, y para el que se destinaron 342.000 euros. e-mail: prensa_san@gva.es Página web: www.san.gva.es CONSELLERIA DE SANITAT COMUNICAT DE PREMSA 1.3.2014 El laboratorio de electrofisiología es unidad de referencia provincial, lo que supone la asistencia a la población de los tres departamentos de salud que abarca la provincia. Gracias a él, en 2008 se comenzaron a tratar quirúrgicamente arritmias mediante el procedimiento de la ablación, uno de los pocos que consiguen la curación total del paciente. De esta manera, se evitaron los desplazamientos de pacientes a otros centros sanitarios de la Comunitat. En él se realizarán diferentes pruebas cardiacas, como por ejemplo, estudios electrofisiológicos de taquiarritmias, estudios electrofisiológicos diagnóstico de bradiarritmias y sincope, también se llevarán a cabo en esta nueva instalación implantes de marcapasos definitivos monocamerales y bicamerales, lo que supone una mayor calidad asistencial para los pacientes. El laboratorio de electrofisiología cardiaca, está dotado de equipos sofisticados que incluyen rayos X, así como aparatos de registro y estimulación eléctrica que permiten evaluar los trastornos del ritmo cardíaco. En esta inversión económica también han participado empresas del sector. El resultado de tanto trabajo va destinado a mejorar la calidad asistencial y ampliar los servicios que el paciente pueda encontrar en el centro sanitario castellonense. Evolución de los tratamientos La electrofisiología cardiaca se ha constituido en una verdadera subespecialidad de la cardiología general, y continúa evolucionando en forma vertiginosa gracias a los grandes avances científicos y tecnológicos experimentados en la última década. Se encarga del estudio y tratamiento de los trastornos del ritmo cardíaco lo cual se realiza a través de métodos no invasivos, es decir, utilizando procedimientos de diagnóstico que no penetran dentro del organismo, tales como el electrocardiograma de reposo, Holter, Prueba de Esfuerzo, etc. o a través de métodos invasivos: Cateterismo Cardíaco Electrofisiológico (CCE). Durante el CCE, el corazón es vigilado de forma muy precisa y cualquier cambio que ocurra es documentado y estudiado, pudiéndose determinar de manera exacta, el trastorno de ritmo y la solución más apropiada del mismo. El procedimiento es realizado por personal especializado y bien entrenado conformado por cardiólogos electrofisiólogos, y personal de enfermería. e-mail: prensa_san@gva.es Página web: www.san.gva.es