Download 1. descripción
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE COMUNICACIÓN ESCUELA DE PERIODISMO SYLLABUS MATERIA: CMU 102 (01) INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS HORARIO: 08H55-10H15 PROFESORA: Dra. Karyna Arteaga de Abad SEMESTRE: SEP-DIC/05 CRÉDITOS: DÍAS: LUNES Y MIÈRCOLES PRE REQUISITOS: HORAS PRESENCIALES: HORAS NO PRESENCIALES: AULA: D1 1. DESCRIPCIÓN CMU 102 INTRODUCIÒN A LOS MEDIOS.- Es una materia básica para quienes cursen carreras dentro de la Facultad de Comunicación y la Escuela de Periodismo. La comunicación es parte de la vida diaria; la gente se comunica compartiendo ideas, intercambiando opiniones, resolviendo problemas. Al comunicar algo de cierta forma se ejerce una influencia sobre la otra persona. ¿Qué es la comunicación? ¿Es lo mismo informar que comunicar? ¿Cuáles son los elementos de la comunicación? ¿Qué medios participan en el proceso comunicativo? Son las interrogantes que analizaremos en el transcurso del ciclo además de otros puntos claves en el aprendizaje de los medios de comunicación. Historia, personajes, descubrimientos, tecnología, todo aquello que sea representativo en el que hacer diario de la comunicación social, son temas que abordaremos en nuestro estudio, apoyándonos en la investigación, el análisis y desarrollando la capacidad de síntesis y de opinión personal. 2. METODOLOGÍA Se trabajará en base a procesos de aprendizaje activos y participativos utilizando la metodología “Ciclo de Aprendizaje” Taller pedagógico y grupos cooperativos de aprendizaje. Debates, conferencias, Clases prácticas (elaboración conjunta y evaluativos con trabajo individual) Mapas conceptuales, ensayos, redes conceptuales e informes. NOTA: Los estudiantes deben adelantar la lectura comprensiva de los contenidos programados para cada sesión. Así la elaboración del conocimiento en la clase resultará rápida, consistente, significativa y gratificante. Los deberes y trabajos no entregados en la fecha señalada serán sancionados hasta con el 50% de la nota. 3. CONTENIDO PROGRAMÁTICO FECHAS/ SESIONES Sesión 1 UNIDADES/ CONTENIDOS Presentación del HORAS NO PRESENCIALES EVALUACIÓN Lectura de capítulo #1 EO 5 de septiembre programa de estudios. Capítulo #1.Tema: LA COMUNICACIÓN Definir la comunicación Informar y comunicar Comunicación y entendimiento Relación con otras ciencias. Lectura extra clase #1: ¿Qué entender por comunicación? Sesión 2 7 de septiembre Sesión 3 12 de septiembre Sesión 4 14 de septiembre Lectura controlada: “El viejo y el mar” Capítulo #1.Revisión de temas: La comunicación. ¿Qué entender por comunicación? Comunicación de retorno. Lectura extra clase #2: ¿Quién fue Joseph Pulitzer? Capítulo #2.FORMAS PRIMITIVAS DE COMUNICACIÓN: Revisión del capítulo y de investigación. Capítulo #3.TEORÍAS, MODELOS Y ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: Teoría de la Información o cibernética. Teoría de la comunicación o semiológica. Teoría de Marshall Mc Luhan. Sesión 5 19 de septiembre Exposición en clase: La comunicación de masas. Capítulo #4.LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN: ¿Qué es la comunicación de masas? Emisor – mensaje – receptor. Sistemas, funciones y cultura de masas. Desarrollo de cuestionario. Tema: ¿Qué entendemos por comunicación? Lectura extractase: ¿Qué entender por comunicación? Lectura controlada, primer libro. Lectura e Investigación extra clase: ¿Quién fue Joseph Pulitzer y su aporte al periodismo mundial? Capítulo #2. Desarrollo de cuestionario EO y DC: Capítulo #1 y lectura extra clase. Investigación extra clase: ¿Cómo se comunicaban los seres humanos antes de la invención de la escritura? Lectura controlada: Libro #1 Capítulo #3 Lectura controlada, libro #1 Investigación extra clase: “LA COMUNICACIÓN DE MASAS” Capitulo #4 Cuestionario DC: Capítulo #2 DC: Investigación extra clase. Lectura extra clase: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA PRENSA DE MASAS Lectura controlada, libro #1 Investigación extra clase: La prensa de masas en América Latina. Investigación extra clase: Personajes, hechos y acontecimientos que acompañaron a la aparición de la prensa de masas. Lectura controlada, libro #1. DC: Capítulo # 4 y lectura extractase. Comentario de lectura: La Revolución Industrial y la prensa de masas. Sesión 6 21 de septiembre Exposición de la investigación. Continuación: La Revolución Industrial y la prensa de masas. Sesión 7 26 de septiembre Exposición de investigación: “Personajes, hechos y acontecimientos importantes que acompañaron a la aparición de la prensa de masas” Capítulo #5.LA IDEOLOGÍA y LA COMUNICACIÓN: La ideología y los medios de comunicación. Capítulo #5 Cuestionario. Investigación y elaboración de un artículo de opinión: “Mi ideología y los símbolos patrios” DC: Investigación extractase. EE: La prensa de masas. DC: Capítulo #5 Lectura controlada, libro #1. Preparar una exposición sobre libro y autor de la obra: Ernest Hemingway. Exposición del tema: “Mi ideología y los símbolos patrios” Sesión 7 Septiembre 28 Taller de lectura controlada: “El viejo y el mar” Exposición sobre la obra y el autor. Libro #2 de lectura controlada: “Relato de un náufrago” Gabriel García Márquez. Lectura de capítulo #6 Cuestionario EE: Lectura controlada, libro #1. Investigar un acontecimiento de interés nacional; redactar la noticia. Presentar el trabajo. Sesión 8 Octubre 3 Capítulo #6 Fuentes de información y tipos de prensa.Acontecimiento y noticia Producción de la información. Lectura controlada, Libro #2 Lectura extra clase: Publicidad, propaganda y comunicación. Investigación: Los tipos de prensa y la opinión pública Análisis de la publicidad / propaganda que aparece en prensa escrita. Medio, tipo de publicidad. Porqué la eligió para su análisis, ¿aporta algo significativo a la comunidad? DC: capítulo #6 Sesión 9 Octubre 5 Publicidad, propaganda y comunicación. Lectura controlada: libro #2 Exposición de investigación. Lectura extra clase: Telecomunicación y otras tendencias. Investigación: Tendencias actuales de la comunicación: Internet, telecomunicación y otras tecnologías. DC Entreviste a una personalidad de la universidad o a un estudiante de cursos superiores sobre el tema. Datos del entrevistado. Las preguntas las elabora usted. Elabore un artículo de opinión: “Guayaquil y el mes de octubre” (Debe investigar sobre los hechos históricos e indicar las fuentes consultadas para su elaboración) Sesión 10 Octubre 10 Sesión 11 Octubre 12 Telecomunicación y otras tendencias. Presentación de entrevistas. Desarrollo del tema. Capítulo #7.PRENSA ESCRITA: Lenguaje del periodismo impreso. La prensa escrita en el Ecuador Adjunte un artículo publicado en la prensa escrita sobre el Nueve de Octubre. Indique: nombre del autor, medio, fecha, su opinión. Capítulo #7 Cuestionario. DC Lectura controlada, libro #2 Investigación extra clase: La prensa escrita en el Ecuador, antecedentes históricos y desarrollo. Lectura controlada: investigación sobre autor del libro: GGM y opinión personal. Preparar material para taller: “HAGAMOS UN PERIODICO” Trabajo grupal. DC EO: La prensa escrita en el Ecuador. Sesión 12 Octubre17 Sesión 13 Octubre19 Sesión 14 Octubre 24 Sesión 15 Noviembre ¿2? Capítulo #7.Continuación. Taller. Exposición de periódicos; trabajo grupal. EXAMEN PRIMER PARCIAL Capítulo #8 LA RADIO.Lenguaje radiofónico Origen y desarrollo histórico de la radio. Presentar bosquejo de periódico, temas, etc. Elaborado el periódico, preparar su exposición. DC EE: Lectura controlada, libro #2. Preparar examen parcial. Capítulo #8 Cuestionario Lectura controlada: libro #3: “Amor a la vida” Jack London. Lectura controlada, libro #3 EE EO: Capítulo #8 Lectura extra clase: EL mensaje radiofónico. Investigación: Marconi, Hertz y Morse: su aporte para el desarrollo de la radiodifusión mundial. Sesión 16 Noviembre 7 Capítulo #8 Continuación Desarrollo de la radiodifusión ecuatoriana. Pautas para crear un programa radial. Sesión 18 Noviembre 9 Taller de radio: Presenta tu programa radial Trabajo grupal. Sesión 20 Noviembre 14 Capítulo #9 VAMOS A HABLAR DE CINE.- Sesión 21 Noviembre 16 Lenguaje cinematográfico Imagen - plano Escena - secuencia Capítulo #9 Continuación.Sinopsis Desarrollo histórico del Trabajo extra clase: escuchar distintos programas radiales, establecer: temática, emisora, impacto, afinidad cultural, duración, comunicación de retorno. (Tres programas en tres emisoras diferentes) Preparar programa radial que será expuesto en clase: Taller de radio. Trabajo grupal EO: trabajo de investigación. Trabajo de investigación: ¿Qué es AER? Importancia del teléfono en el desarrollo de los medios. Capítulo #9 Cuestionario Lectura controlada, libro #2 Capítulo #9 continuación: Cuestionario DC Lectura controlada: Investigación sobre autor de la obra, opinión personal. EO: lectura controlada, libro #3 Sesión 22 Noviembre 21 cine. -------------------Taller de lectura controlada, libro #3Exposición de investigación: Cine en el Ecuador Películas que han hecho historia. Sesión 23 Noviembre 23 CINE FORO: Película nacional: RATAS, Ratones y rateros. Sesión 24 Noviembre 28 CINE FORO: Comentarios sobre películas vistas. Semejanzas, diferencias. Sesión 25 Noviembre 30 Sesión 26 Diciembre 5 Sesión 27 Diciembre 7 Capítulo #10.LA TELEVISIÓN: Lenguaje televisivo. Antecedentes y desarrollo histórico. Capítulo #10 Continuación. El comunicador audio visual. El proceso de hacer televisión: Emisor – medio – mensaje – audiencia. Argumentos contra la TV Características de la TV Capítulo #10 Continuación: Criterios para el tratamiento de la información: Transparencia Claridad y síntesis Imparcialidad EO Lectura controlada #4: “El Alquimista” Paulo Cohelo. Ver una película extranjera antigua y una actual. Realizar sinopsis de ambas, antecedentes y comentario personal. Realizar sinopsis de película. Datos de la película y comentario personal. Realizar entrevista a un profesor de la UEES sobre la película vista. Capítulo # 10 Cuestionario Investigación: Desarrollo histórico de la TV en el Ecuador. Entrevista a un presentador de televisión. NO olvidar datos completos. Investigación extra clase: “Representantes de la teoría de la imagen: Metz, Eco y Passolini” Capítulo # 10, continuación. Artículo de opinión: DC EE: Capítulo e investigación. DC “La vida sin televisión” “El programa favorito de mi…papá, mamá, abuelo” Análisis comparativo entre un noticiero nacional y uno internacional: medio, programa, conductor, horario, etc. Opinión personal. Lectura controlada: “El Alquimista” Investigar datos del autor. Opinión personal de la obra. Capítulo #11 Cuestionario. DC: trabajo de investigación. Sesión 28 Diciembre 12 Criterios para la selección de noticias. Taller de lectura, exposición de investigación. Capítulo # 11 LA TELEVISIÓN EDUCATIVA. Sesión 29 Diciembre 14 Capítulo # 11 LA TELEVISIÓN EDUCATIVA. Lectura extractase: LA televisión educativa. EO y EE sobre lectura controlada. Realice una investigación y desarrolle un artículo de opinión a partir del tema. Proponga un programa educativo para la televisión local, basándose en su creatividad. Presente una investigación sobre un periodista contemporáneo nacional o internacional. (Cualquier medio) Revisar y estudiar los temas para el examen. DC y EO sobre Televisión educativa. Exposición de trabajos. Revisión de temas para examen final. Evaluación del semestre. 4. EVALUACIÓN Evaluaciones: oral y escrita. Discusión y participación en clase. Cuestionarios por capítulo y trabajos de investigación. Talleres de lectura controlada, trabajos en grupo y talleres, cine foro, etc. Examen parcial: 100 Puntos. 100 puntos. 5. BIBLIOGRAFÍA: LOPEZ FORREO Luis, Introducción a los medios de comunicación. USTA. Santa Fe, Bogota. BERWANGER Dietrich, Cine y televisión a bajo costo. Editorial Época. Quito – Ecuador. VILLAMARÍN José, Síntesis de la historia universal de la comunicación social y el periodismo. Radmandí, Proyectos editoriales. Quito – Ecuador. GARGUREVICH Juan, Géneros periodísticos. CIESPAL. Quito –Ecuador. GARCÍA CAMARGO Jimmi, El mundo de la radio. Ediciones CIESPAL, Quito – Ecuador. RINCON Omar, ESTRELLA Mauricio, Televisión: Pantalla e identidad. Editorial El Conejo. Quito – Ecuador. INVESTIGACIONES SOBRE COMUNICACIÓN COLECTIVA. CIESPAL. Quito – Ecuador. LONDON Jack, AMOR A LA VIDA. HEMINGWAY Ernest, EL VIEJO Y EL MAR GARCÍA MÁRQUEZ Gabriel, RELATO DE UN NAÚFRAGO. COELHO Paulo, EL ALQUIMISTA. INTERNET: Páginas WEB. FOLLETOS: La comunicación Formas primitivas de comunicación. Teorías, modelos y elementos de comunicación. Los medios masivos de la comunicación o Mass Media. Comunicación e ideología. Fuentes de información y tipos de prensa. Prensa escrita. La Prensa escrita en América Latina y Ecuador. Vamos a hablar de cine. Sinopsis y género. La Radio. La Televisión. La educación como compromiso educativo. Etc. 6. DATOS DE LA PROFESORA NOMBRE: Dra. Karyna Arteaga de Abad. Dirección: Cdla. Bouganville Km. 2 ½ vía a Samborondón, villa # 21. Teléfono: 2834 737 E mail: victorar gye.satnet.net. Las sesiones y o las formas de evaluación están sujetas a cambios de acuerdo a como se van desarrollando los temas, así como los temas de investigación.