Download RIN - Banco Central de Cuba
Document related concepts
Transcript
CENTRO DE INFORMACIÓN BANCARIA Y ECONÓMICA RNPS 2330 La Habana. SUMARIO ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** 24 de abril del 2017 BOLETIN DIARIO Año XIX No. 4855 El BCE se prepara para sostener a la banca......................... 1 S&P mantendrá perspectiva 'positiva' de rating España .... 2 Los fantasmas «shakespearianos» de la banca europea ...... 4 El Ibex y el Cac se disparan, el euro repunta ....................... 5 ¿Tiene derecho Turquía a ingresar en la UE? ...................... 7 Mercado eleva el crecimiento del PIB de Brasil este año .... 9 Otras Informaciones .............................................................. 10 Indicadores Económicos ........................................................ 11 Bolsas de Asia. ........................................................................ 12 Bolsas de Europa y América ................................................. 13 Anexo de las Bolsas de Europa y América .......................... 14 ** El BCE se prepara para sostener a la banca E l BCE se prepara para tomar medidas en caso de que en Francia pasen al ballotage los candidatos más extremistas. Dos de los 4 principales candidatos de las presidenciales francesas, la ultraderechista Marine Le Pen y el ultraizquierda Jean-Luc Mélenchon, podrían provocar, si pasaran al ballotage del 7 de mayo, un terremoto en los mercados financieros. Le Pen quiere sacar a Francia de la Unión Europea y del euro, levantar barreras comerciales y cerrar las fronteras del país. Mélenchon por su parte plantea una profunda reforma de la UE que va contra la política económica europea de las últimas décadas: proteccionismo comercial y aumento del gasto público financiado con subidas impositivas. Los mercados recibirían de muy mal manera un escenario que los sondeos, ajustados, no descartan: que en el ballotage no estén uno sino los dos: Le Pen y Mélenchon. Ante esa posibilidad, el Banco Central Europeo se 1 prepara para activar desde el lunes (24/04/17) los cortafuegos necesarios para sostener las bolsas y a los bancos. La Banca Europea está decidida a respaldar su moneda. Ignazio Visco, del consejo de gobierno del BCE, dijo el sábado (22/04/17) en Washington tras una reunión en el FMI que el banco central debe estar preparado ante cualquier ‘shock’ que pueda materializarse y que si hubiera tal ‘shock’, existen instrumentos que un banco central puede usar, como provisiones de liquidez y refinanciaciones si fuera necesario. Visco explicó también que la sola existencia de esos instrumentos del BCE hace menos probable un ataque en los mercados porque la especulación sabe que tendrá enfrente todo el poder de fuego del central europeo. Incluso, argumenta, en caso de que Le Pen pase al ballotage. El referéndum británico del 23 de junio del año pasado que desató el ‘Brexit’ sirve como precedente. Entonces se temió una sacudida en los mercados que, descontando una caída acumulada por parte de la libra esterlina de un 15%, no se produjo. Tras varios días de cierto pánico bursátil, las bolsas recuperaron las pérdidas. Días antes de aquel referéndum, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra publicaron un comunicado conjunto recordando que tenían dispuestas líneas de efectivo y que operarían para sostener a la banca y al conjunto del mercado financiero. Entonces funcionó. El BCE no ha emitido esta vez ningún comunicado más allá de las palabras de Visco. Un sondeo del diario ‘Le Figaro’ del pasado mes de marzo asegura que el 72% de los franceses quiere que su país siga siendo miembro de la Eurozona. (El Clarín) (Inicio) ** S&P mantendrá perspectiva 'positiva' de rating España L a agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) mantendrá la perspectiva 'positiva' del rating 'BBB+' de la deuda soberana de España aunque el Gobierno no reciba el apoyo parlamentario suficiente para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado, lo que podría conducir a la convocatoria de elecciones anticipadas. La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's (S&P) mantendrá la perspectiva 'positiva' del rating 'BBB+' de la deuda soberana de España aunque el Gobierno no reciba el apoyo parlamentario suficiente para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado, lo que podría conducir a la convocatoria de elecciones anticipadas. Los analistas de S&P ven poco probable que la agencia retire la perspectiva positiva del rating de España ante tal eventualidad, puesto que el escenario favorable de la calificadora se sustenta en unas proyecciones de 2 crecimiento que alcanzan el 2,5% sobre PIB en el 2017, y el 2,1% en el 2018, y una trayectoria descendente de la tasa de desempleo, que cerrará este año en el 17,8%, para reducirse hasta el 16,4% el próximo y bajar al 15,2% un año después. En un informe sobre las economías de España, Portugal y Grecia, la agencia de calificación, además, recuerda que la reciente revisión de la perspectiva de España incorpora una desviación de 2 décimas sobre el objetivo de déficit del 3,1% del Gobierno. En el 2018, la agencia espera que el desequilibrio negativo de los presupuestos disminuya hasta el 2,9%. Entre las principales debilidades de la economía española, S&P advierte de que el lento crecimiento de los salarios, el menor impacto de las bajadas de impuestos acometidas en el pasado, una política fiscal menos expansiva y el repunte de la inflación probablemente frenarán el crecimiento del gasto público y privado durante los próximos años. No obstante, el gran obstáculo para el crecimiento de la economía española sigue siendo una elevada tasa de paro, según S&P, que proyecta que la expansión de la economía se ralentizará hasta el 1,6% durante los próximos años. En concreto, el mayor riesgo para el crecimiento durante los próximos 3 años es el elevado nivel de desempleo estructural, según afirma el 39,1% de un total de 146 analistas consultados por S&P, mientras que un 37,6% apunta hacia la capacidad de un Gobierno minoritario. Respecto al conflicto soberanista, la agencia de calificación reitera que Cataluña seguirá en España, aunque advierte de que las tensiones con el Gobierno central alimentarán la incertidumbre política en un periodo en el que está a prueba la capacidad del Ejecutivo para implementar reformas presupuestarias y estructurales. El pasado 31 de marzo, S&P ratificó la nota de solvencia 'BBB+' para la deuda soberana a largo plazo de España, aunque revisó a positiva desde estable su perspectiva, lo que abre la posibilidad de una mejora de la calificación española a mediano plazo. La revisión de la perspectiva refleja nuestra expectativa de una continuada evolución económica fuerte y equilibrada en los 2 próximos años y la posibilidad de una subida (de rating) si el comportamiento de la economía y la consolidación presupuestaria sigue en línea con nuestras expectativas o si apreciamos mejoras adicionales en el mecanismo de transmisión monetaria, explicó entonces la agencia. (La Vanguardia) (Inicio) 3 ** Los fantasmas «shakespearianos» de la banca europea Q ueda por solucionar parte de las cargas heredades de la crisis, entre ellas, la de las exposiciones o préstamos morosos, que aún permanecen en los balances de muchísimas entidades, dijo la presidenta del Mecanismo Único de Supervisión (BCE), Danièle Nouyd. Por su parte, Luis de Guindos, el ministro de Economía, dijo con buen tino esta misma semana en su discurso de apertura del XXIV Encuentro Financiero de ABC, organizado junto a Deloitte y Sociedad de Tasación, que «los problemas bancarios son como los fantasmas de los dramas de Shakespeare: si no los abordas con profundidad, los fantasmas vuelven a salir». Muchos de los allí congregados pensaron que quizás hablaba de Banco Popular. No lo especificó desde luego, pero lo cierto es que en el conjunto del sector financiero español -que es de lo que se iba a tratar en las jornadas y no de los problemas de un banco en concreto-, quedan flecos que cortar. Y si me apuran, más hay que cortar aún a nivel europeo. Por ejemplo. Si bien en España el tema de cómo acabar con el fantasma de los activos improductivos se arregló con la creación de un banco malo -la Sareb-, en Europa el asunto está candente porque está pendiente. Cierto es también que alguno sistemas bancarios europeos, además del español, están mejorando marginalmente su situación, pero queda por solucionar parte de las cargas heredades de la crisis, entre ellas, la de las exposiciones o préstamos morosos, que aún permanecen en los balances de muchísimas entidades y están tardando en diluirse completamente. ¿La solución? Desde diversas fuentes financieras europeas se ha deslizado ya en varias ocasiones que hay que crear algún mecanismo que acelere la gestión de morosos. En concreto, la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) planteó directamente la creación de un «banco malo» a la española, con el objetivo de limpiar de manera más rápida los balances de los bancos y disponer de más tiempo para venderlo. Pero no le convence a todo el mundo -el BCE y el MUS (Mecanismo Único de Supervisión) no lo ven del todo mal pero no les parece bien al 100%-, y los alemanes, pues no lo ven directamente, y menos aún su canciller, Angela Merkel, que no quiere, dicen, pagar la factura de los bancos de los países del sur... bueno, lo mismo deberían mirarse mejor las tripas... Dicen los expertos además que un escollo más que importante es la diferente situación de partida de cada entidad financiera europea, dado que por ejemplo, algunos países ya han creado sus propios bancos malos y que en parte de los sistemas bancarios la mora se ha mantenido contenida. Además, se deberían encontrar compradores para los activos e inversores en el vehículo. 4 ¿Qué hacer pues? Muchos hablan ya de garantías para la emisión de titulizaciones o el impulso de cámaras de compensación para fomentar las ventas, donde se compartiera información pero no se transfirieran riesgos, una suerte de ventanilla única europea que garantizara la calidad de los datos. El caso es que urge hacer «algo» porque el problema de la morosidad para la economía de la Eurozona es un drama. En términos absolutos, Italia es el país con más activos tóxicos (€276 000 millones, una cuarta parte del total de la UE) Y le siguen Francia (€148 400 millones) y España (€141 200 millones). ¿Mutualización de riesgos? Quizá poco realista. (ABC) (Inicio) ** El Ibex y el Cac se disparan, el euro repunta L a tensión acumulada en las últimas semanas por los mercados ante las elecciones francesas se convierte en euforia este lunes. El candidato centrista Emmanuel Macron ha sido el más votado en la primera vuelta de los comicios, adelantando a la ultraderechista Marine Le Pen. Los inversores respiran aliviados porque se aleja la posibilidad de que la candidata radical llegue a la presidencia, una situación que hubiera conllevado la salida de Francia de la Unión Europea y la puntilla definitiva para el club. Las Bolsas lo celebran y el Ibex sube más del 3%, marcando nuevos máximos del año por encima de los 10 700 puntos. La Bolsa parisina avanza un 3,87%. En otras plazas europeas, el Dax alemán gana un 2,16% y los del FTSE británico, en torno al 1%. Igual en Wall Street: los futuros del Dow Jones avanzan un 0,8% y los del S&P 500, un 1%. En el parqué español, todos los valores del Ibex cotizan en positiva. Los mayores avances son para los valores bancarios que avanzan entre un 4 y un 5%. BBVA, Caixabank, Sabadell y Santander repuntan más del 5%. Popular, ArcelorMittal y ACS un 4% y ya alrededor del 3% se colocan ACS, Bankinter, Bankia y Telefónica. En Europa, el sector bancario del Stoxx 600 registra una importante subida. Los bancos francesas celebran el resultado de la primera vuelta con subidas en algunos casos de dos dígitos. Société Générale y Credit Agricole están disparados más allá del 10% en pleno momento de euforia en el sector. Con Macron en el Elíseo, las probabilidades del frexit se diluyen y euro es el primer beneficiado. La moneda europea gana en torno al 1,1%, hasta US$1,08, relajada ante el que parece el resultado más seguro en la segunda vuelta de las elecciones: la victoria de Macron frente a Le Pen. Así lo apuntan los primeros sondeos realizados tras la primera vuelta, que otorgan al candidato del movimiento En Marcha: un 64% frente al 36% de Le Pen. En paralelo, la prima de riesgo entre Francia y Alemania baja de 50 puntos básicos. La semana pasada estuvo por encima de 75 puntos básicos ante el 5 riesgo de que un mano a mano entre Le Pen y Melenchon o Le Pen y Fillon diera más posibilidades a la candidata de extrema derecha o (lo que era en extremo improbable), al también euroescéptico, pero de izquierdas, Melénchon. Los expertos valoran positivamente este resultado. Vincent Durel, gestor de fondo de Fidelity de renta variable francesa, explica que Emmanuel Macron es un reformista de centro y proeuropeo, lo que tranquilizará enormemente a los inversores internacionales. Su programa económico se centra sobre todo en mejorar la productividad de la economía mediante una rebaja duradera de las cargas sociales, reducir el déficit público, impulsar el crecimiento y fomentar el emprendimiento a través de una política fiscal favorable. El gestor considera que estas medidas deberían incidir positivamente en las perspectivas de la economía francesa, así como en la confianza de los empresarios y los consumidores. Sin embargo, este escenario positivo depende de la victoria en la segunda vuelta, y de la obtención de una mayoría estable durante las elecciones legislativas. La alegría llega a Tokio: el Nikkei recoge con alzas del 1,3% el resultado electoral. En China, sin embargo, el miedo a un parón económico se deja sentir y el índice compuesto de Shangai cae un 1,6%. Se aleja el fantasma del frexit y mejora el apetito de los operadores por el riesgo: cae el oro, que en las últimas semanas se había convertido en refugio para los inversores más conservadores. La onza se deja un 0,7% hasta los US$1 275 por onza, tras tocar mínimo en US$1 265. El resultado de las elecciones en Francia supone un respiro también para la deuda de países más vulnerables, como los periféricos (España, Portugal, Grecia, Italia). En caso de que Le Pen alcanzara la presidencia, y la consiguiente ruptura europea, escenario que hubiera penalizado especialmente a estos países. La rentabilidad del bono español a 10 años se coloca este lunes (24/04/17) por debajo del 1,7% y la prima de riesgo cae a 143,8 puntos. Además del respiro por las elecciones en Francia, los mercados miran también a Estados Unidos. El sábado (22/04/17), como suele ser su estilo, el presidente Donald Trump anticipó en Twitter que esta semana el Gobierno hará un gran anuncio sobre su reforma fiscal. Es el único dato que tiene el mercado, así que la expectación se mantendrá hasta que se conozcan más detalles. En el mercado de petróleo, el Brent se recupera de las pérdidas de la semana pasada: suma en torno al 0,5%. Por un lado, hay esperanzas de que la OPEP prorrogue el acuerdo sobre producción más allá de junio. Sin 6 embargo, el aumento de stocks en EE.UU., pesa en el lado contrario. (El País) (Inicio) ** ¿Tiene derecho Turquía a ingresar en la UE? L a victoria de Recep Tayyip Erdogan en el referéndum turco no ha sido motivo de celebración en la Unión Europa. Tanto Jean-Claude Juncker desde la Comisión como la jefa de la diplomacia, Federica Mogherini, han pedido buscar un consenso nacional para aplicar los cambios en la Constitución para reforzar el poder de la figura del presidente en detrimento del parlamento, tras unos ajustados y polémicos resultados. No hubo palabras emocionadas ni felicitaciones. Prefirieron esperar la evaluación de los observadores electorales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en el proceso. Los enviados de la OSCE detectaron numerosas deficiencias en la consulta en que la opción defendida por el mandatario resultó ganadora por un margen mucho más escaso del que esperaba. Erdogan tildó las críticas de inaceptables y"no reconoce los informes que, a su juicio, se oponen a las reformas más que la misma oposición turca. Bruselas observa y analiza en detalle los cambios para verificar si se ajustan a las obligaciones de Turquía como país candidato a formar parte del bloque. El rechazo del Parlamento Europeo va más allá. Ya en noviembre la Eurocámara había expresado su deseo de suspender las negociaciones de adhesión. La petición de Austria de cancelarlas por completo gana seguidores. Los ministros de la Unión Europea debatirán sobre este tema a finales de mes en un encuentro informal. La decisión solo pueden aprobarla por unanimidad los jefes de Estado y Gobierno. Ello significaría el fin de los miles de millones de ayuda que la Unión Europea prometió en su camino a convertirse en estado miembro. Se trata de nada más y nada menos que de €4 500 millones, entre el 2014 y el 2020. En cualquier caso, continuarán los fuertes vínculos con Europa en materia de política de seguridad. Por su estratégica posición geográfica, Turquía no dejará de ser miembro de la OTAN, cuyos criterios son mucho menos estrictos que en la Unión Europea. Recuérdese que incluso cuando fue gobernada por los militares, Turquía permaneció en la Alianza. Otros estados como Alemania todavía no han dicho su última palabra, debido al papel que cumple el acuerdo sobre los refugiados. Hace un año Ankara y Bruselas pactaron la devolución de los refugiados de Grecia. A cambio, Turquía recibiría de forma indirecta seis mil millones de euros a través de ayudas para los acogidos en su territorio. Como resultado se redujo la presión en la ruta de los Balcanes. Las negociaciones, entonces en punto 7 muerto, se reactivaron. Así, los turcos iban a poder entrar en la Unión Europea en el futuro sin necesidad de visado, tan pronto Turquía cumpliera las últimas condiciones para ello. Que lo haga ahora, tras el triunfo de Erdogan, es algo muy incierto. En repetidas ocasiones Ankara ha amenazado con suspender el acuerdo. Pero la realidad es que la gran mayoría de los 2,7 millones de sirios hoy en Turquía quieren quedarse en el país. Motivos de política interna impiden a Erdogan, cuya popularidad se tambalea en el divido país, expulsar a sus hermanos de fe. Tampoco económicamente hablando, Erdogan puede renunciar a Europa. Su estrella declinará con rapidez si la recesión continúa. Hoy la inflación se sitúa por encima del 11% y la tasa de desempleo es del 13%, su punto más alto en 7 años. El aspecto más crítico hasta este momento es la reintroducción de la pena de muerte que se propone el autoritario jefe del Estado. De llevarse a efecto conllevaría el cese automático de las negociaciones de adhesión. Una clarísima línea roja. Con independencia de esto, hay que constatar que tras el referéndum Turquía carece de una verdadera separación de poderes. Desde un punto formal es muy difícil que cumpla así con los criterios para la existencia de un Estado de Derecho. Las ambiciones de poder absoluto del presidente evidencian sus enormes diferencias con los valores básicos de la Unión Europea. En su habitual tono desafiante habla de convocar un nuevo referéndum para acabar con el proceso de adhesión. Quizá no necesite hacerlo ya que la Unión Europea se plantea marcar nuevas bases para su relación con Turquía. Debería existir una importante diferencia respecto al pasado: si no la desea como miembro de pleno derecho debe formularlo con sinceridad y buscar otras formas de cooperación. El mayor problema que supondría el eventual fin de las negociaciones es que terminaría con el último lazo importante, a través del cual aún se puede ejercer influencia sobre una Turquía muy polarizada. El presidente ha obtenido un inmenso poder pero casi la mitad de la población ha votado en contra. Europa no puede abandonar a su suerte a la sociedad civil turca. Una solución sería facilitarle medios económicos a ese sector, generando un contrapeso al Gobierno. No obstante, la capacidad de maniobra de la sociedad civil turca es cada vez menor y no será suficiente transferir dinero. También hay que recuperar las ONG, muy vigiladas por Erdogan al igual que los políticos de la oposición y los periodistas críticos con su Gobierno. Tras el intento de golpe de Estado de julio las purgas no se limitaron a los funcionarios. Más de 100 8 ONG han sido prohibidas y se encarceló a numerosos activistas por pertenecer al movimiento de Gülen. La Unión Europea transfirió casi €5000 millones a Turquía hasta el año 2013. Sin embargo, desde el 2014 se ha convertido en un goteo de apenas 167 millones en los últimos 3 años. Bruselas ha desembolsado menos del 4% de lo acordado. Parece que se impone la idea de que no habrá dinero para una adhesión que no tendrá lugar. Y hay otros motivos por los que el grifo del dinero se ha ido cerrando. El dinero no se transfiere directamente al Ejecutivo turco. Las subvenciones tienen que invertirse en proyectos concretos. Turquía ha carecido en los últimos años de planes y programas dignos de fomento. (El Economista) (Inicio) ** Mercado eleva el crecimiento del PIB de Brasil este año L a economía brasileña crecerá este año un 0,43%, por encima lo previsto, según un sondeo entre economistas divulgado hoy (24/04/17) por el Banco Central, que redujo de nuevo su pronóstico de inflación al 4,04%. Según el Boletín Focus, que cada lunes divulga el ente emisor tras entrevistar a un centenar de economistas y analistas del mercado financiero, el PIB de la mayor economía de América Latina debe poner fin este año a la peor recesión de su historia, tras 2 años de crecimiento negativo. La semana pasada, el mercado financiero había pronosticado que el PIB brasileño crecería este año un 0,40%. De confirmarse un resultado positivo este año, la economía brasileña volvería a crecer tras haberse contraído un 3,8% en el 2015, el peor resultado en 25 años, y un 3,6% en el 2016, registrando por primera vez desde 1931 dos años seguidos en negativo. Ya para el 2018, la previsión se mantuvo inalterada en el 2,5% previsto el lunes pasado. Por su parte, los cálculos sobre la inflación este año fueron reducidos del 4,06% previsto hace 7 días al 4,04%. De ser así, el aumento de los precios en Brasil este año sería inferior a la meta del Gobierno, del 4,5%, y quedaría por debajo del 6,29% registrado en el 2016 y del 10,67% en el 2015, la mayor tasa desde el 2003. Para el 2018, la previsión del mercado financiero es que la inflación se sitúe en el 4,32%, inferior al 4,39% previsto hace 1 semana y también inferior a la meta del 4,5% impuesta para el año próximo. La tasa básica de interés Selic fue mantenida en un 8,5% a finales de este año, lo que significa que los economistas consideran que el Banco Central continuará recortando la tasa, actualmente en el 11,25%. 9 Para el 2018, la tasa Selic, utilizada por el ente emisor para controlar la inflación, fue mantenida en el 8,5%. El cambio del real con el dólar fue mantenido en los 3,23 reales por dólar para finales de este año y en el 2018 fue ligeramente rebajado de los 3,40 a los 3,38 reales por dólar. Por último, la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) fue aumentada de los US$52 000 millones a los 53 000 millones, mientras que para el 2018 fue mantenida en los US$42 000 millones. (EFE) (Inicio) ** Otras Informaciones * El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha señalado este viernes la responsabilidad y determinación de su Ejecutivo por dar continuidad a la alta velocidad en España, la que ha definido como una de las "historias más positivas de e España de estas décadas". Se ha comprometido con el AVE y ha anunciado una inversión de €500 millones para comprar 15 nuevos trenes. * Las bolsas europeas celebran con fuertes avances el resultado de la primera vuelta electoral en Francia, que anticipa la victoria de Emmanuel Macron. La bolsa española cotiza en máximos de agosto del 2015 y todos los valores lo hacen en positivo con la banca a la cabeza. * El fundador del gigante de comercio electrónico Alibaba, ha avisado de que la sociedad debe prepararse para décadas de dolor mientras trata de adaptarse a un nuevo mundo marcado por internet y los robots. Hay que cambiar los sistemas educativos. * La victoria de Recep Tayyip Erdogan en el referéndum turco no ha sido motivo de celebración en la Unión Europa. Tanto Jean-Claude Juncker desde la Comisión como la jefa de la diplomacia, Federica Mogherini, buscan consenso. * Christian Daude, el director de estudios económicos y sociales en el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) cree que el mayor riesgo de la región parece ser político. * Bruselas observa y analiza en detalle los cambios en la Constitución promovidos por Erdogan para verificar si se ajustan a las obligaciones de Turquía como país candidato a formar parte del bloque. 10 * La petrolera estatal mexicana Pemex lanzará un "farm out" o proceso para encontrar un aliado para las áreas en aguas ultra profundas Maximino y Nobilis, cercanas a EE.UU. * El ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne, ratifica que el Gobierno de Macri espera un crecimiento superior a la tasa del 2,2% pronosticada recientemente por el FMI. Argentina logró superar su objetivo de déficit fiscal en el primer trimestre del 2017, un esfuerzo que incluyó el recorte de algo más de 10 000 empleos estatales durante el Gobierno. * El oficialista recibirá las credenciales de presidente electo de Ecuador el próximo 16 de mayo, informó hoy el titular del Consejo Nacional Electoral, Juan Pablo Pozo. * El presidente Donald Trump prometió que esta semana hará un anuncio importante sobre la reforma tributaria y ordenó una revisión de las medidas fiscales que tomó Barack Obama. * Corea del Norte afirmó este sábado que está "plenamente preparada" para responder a las "provocaciones" e "intimidaciones" de Estados Unidos, como el envío de un portaavioves. * Con la atenta mirada de la UE, los inversores extranjeros, las bolsas y los organismos internacionales, Francia participa este domingo en el primer round de sus elecciones más inciertas. Cinco datos clave de las elecciones. (Bolsamanía) (Inicio) ** Indicadores Económicos --El Brexit frena las compras de viviendas de los británicos en España. --El Ibex sube más de un 3% en la media tras elecciones francesas. --Bruselas confirma que España cumplió el objetivo de déficit en el 2016. --Las elecciones francesas animan en bolsa al sector bancario e industrial. --La ocupación hotelera cae más de 2 puntos en marzo hasta el 51,8%. --Abertis alcanzará el 100% de la francesa Sanef. (Reuters) (Inicio) Otras Fuentes: El País. BBC Mundo. The Wall Street Journal. Pueblo en Línea. Reuters. Bolsamanía. Fxstreet.es y Bloomberg. Banco Central de Cuba. Centro de Información Bancaria y Económica (CIBE) Correo electrónico: cibe@bc.gov.cu Elaborado por Dunia Yero e Isabel Cristina. Para esta y más información Ud. puede acceder al Portal Interbancario: http://www.interbancario.cu/ 11 ** Bolsas de Asia. Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre. en puntos y %) Plaza Japón Nikkei %(*) Hong Kong Hang Seng Index %(*) China Shanghai St Ex C %(*) Singapur Straits Times %(*) Malasia KLSE %(*) Filipinas Manila Tailandia SET %(*) Corea del Sur Kospi Index %(*) Indonesia Jakarta comp. %(*) 24/04/17 25/04/17 26/04/17 27/04/17 28/04/17 V.S. 18875.9 1.37 -1.25 24139.5 0.41 9.72 3129.5 -1.37 -2.51 3144.0 0.13 9.14 Cerrada 7588.9 0.14 10.94 1564.7 -0.34 1.41 2173.7 0.40 7.27 Cerrada Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 02/01/2017 (Inicio) 12 ** Bolsas de Europa y América Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre. en puntos y %) Plaza New York Dow Jones Ind. %(*) 24/04/17 25/04/17 26/04/17 27/04/17 28/04/17 V.S. 20766.2 1.06 New York Nasdaq comp.... %(*) 5976.3 1.11 Frankfurt DAX %(*) 12442.2 3.27 Londres FT100 %(*) 7266.1 2.13 París CAC-40 %(*) 5270.5 4.18 España Ibex-35 % (*) 10749.9 3.59 Brasil Bovespa %(*) 64504.0 1.17 Argentina Merval %(*) 20955.1 0.90 México IPC %(*) 49305.9 0.69 Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 02/01/2017 Nota: día 24 a las 10:30 horas (15:30 GMT) (Inicio) 13 ** Anexo de las Bolsas de Europa y América Comportamiento de las principales bolsas de valores (al cierre. en puntos y %) Plaza New York Dow Jones Ind. %(*) 17/04/17 18/04/17 19/04/17 20/04/17 21/04/17 V.S. 20636.9 0.90 4.42 20523.3 -0.55 3.85 20404.5 -0.58 3.25 20578.7 0.85 4.13 20547.8 -0.15 3.97 94.51 0.46 5856.8 0.89 8.80 5849.5 -0.12 8.66 5863.0 0.23 8.91 5916.8 0.92 9.91 5910.5 -0.11 9.80 105.37 1.82 Cerrada 12000.4 -0.90 4.52 12016.4 0.13 4.66 12027.3 0.09 4.76 12048.6 0.18 4.94 -60.43 -0.50 7327.6 -0.29 2.59 7147.5 -2.46 0.07 7114.4 -0.46 -0.40 7118.5 0.06 -0.34 7114.6 -0.06 -0.40 -234.44 -3.19 París CAC-40 %(*) Cerrada 4990.3 -1.59 2.64 5003.7 0.27 2.91 5077.9 1.48 4.44 5059.2 -0.37 4.06 -11.90 -0.23 España Ibex-35 % (*) Cerrada 10264.5 -0.60 9.76 10370.3 1.03 10.89 10372.5 0.02 10.91 10377.0 0.04 10.96 50.90 0.49 64394.8 2.50 6.92 64096.3 -0.37 6.42 63422.1 -1.15 5.30 63602.0 0.31 5.60 63760.6 0.56 5.87 934.34 1.49 20730.3 -0.39 22.53 20669.7 -0.38 22.18 20513.2 -0.76 21.25 20656.6 0.70 22.10 20769.0 1.25 22.76 -43.19 -0.21 49011.6 0.11 7.38 48762.5 -0.51 6.83 48873.8 0.23 7.08 49145.8 0.56 7.67 48967.8 -0.36 7.28 12.01 0.02 New York Nasdaq comp.... %(*) Frankfurt DAX %(*) Londres FT100 %(*) Brasil Bovespa %(*) Argentina Merval %(*) México IPC %(*) Fuente: Bloomberg (*) Con relación al día anterior. (**) Con relación al 02/01/2017 14