Download guia actores - Ministerio de Salud y Protección Social
Document related concepts
Transcript
Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia Dirección General de Promoción Social FACULTAD DE ENFERMERÍA METODOLOGIA INTEGRADA DE PARTICIPACION SOCIAL DE Y PARA ADULTOS MAYORES MIPSAM GUÍA DE ACTORES ENCUENTRO: “ENTRE TODOS…” Sesión 2 TITULO: ¿QUÉ ENCONTRAMOS EN EL CAMINO? TEMA: Construcción del Árbol de Problemas FECHA: HORA: LUGAR: RESPONSABLES: Actores Sociales y Equipo Municipal OBJETIVOS GENERAL Construir un proyecto de participación social de y para los Adultos Mayores, con la intervención de los diferentes actores del municipio, a partir de las Políticas Públicas locales de vejez y envejecimiento. ESPECÍFICOS Construir el árbol de problemas a partir del estado actual de la participación social de los Adultos Mayores en el Municipio. Reflexionar sobre la importancia de la participación social del Adulto Mayor en asociaciones y organizaciones sociales. AGENDA Recepción de los participantes y saludo de bienvenida Lectura y explicación de la guía de trabajo para esta sesión. INTRODUCCIÓN La participación social, es el proceso en el cual los actores de una comunidad toman parte en las reflexiones y decisiones sobre cualquier problema que los afecta, o que exigen determinar necesidades y prioridades, asumir la responsabilidad y obligaciones para la formulación de planes y la adopción de acciones tendientes a solucionar dichas problemáticas. En este sentido, en la condición de actores y protagonistas, los invitamos a hacer parte de la formulación de proyectos de participación social de y para los Adultos Mayores, que hacen parte del municipio y del país. Recordemos que la participación ciudadana, es clave en la transformación del espacio estatal, en el espacio de lo público, para construir un país entre todos y para todos, y a consolidar la democracia, concebida como resultado de un pacto social, que suscriben los ciudadanos entre sí.1 EQUIPO INVESTIGADOR. Segundo avance: Participación Social. Ministerio de la Protección Social. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2007. p.63. 1 1 Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia Dirección General de Promoción Social FACULTAD DE ENFERMERÍA Primer momento: ¿Cómo vamos? (10 minutos) A partir de los compromisos y tareas, retomar los resultados de la primera sesión para establecer ¿por qué es importante lo fundamental? Consolidación del mapa de actores involucrados. Análisis y caracterización Exploración de compromisos Segundo momento: ¿Qué sabemos? Reflexionemos y compartamos (60 minutos) Por parejas se desarrolla la sopa de letras, en la cual se debe identificar: El mensaje oculto sobre participación social Mecanismos de participación Términos de la conceptualización: Vejez, envejecimiento, participación social, derechos, y deberes A continuación, cada grupo reflexiona alrededor de los conceptos de participación. Las conclusiones se registran en tarjetas para ser socializadas en plenaria a través de un relator. ¿Qué es Participación Social? ¿Para qué se participa? ¿Quiénes participan? ¿En qué espacios? ¿Con qué instrumentos? ¿Con qué mecanismos? ¿Con qué requisitos? Consultemos Precisión de conceptos por parte del facilitador (Saber científico). Concepto de participación. Mecanismos de participación. Requisitos Instrumentos de participación Participación social de los A.M. RECESO Tercer momento: Problematicemos y debatamos. (80 minutos) A través de una lluvia de ideas, el grupo establece un concepto general sobre el estado actual de la participación social del Adulto Mayor en el municipio. Para ello, se responden las siguientes preguntas: ¿Qué está sucediendo? ¿Dónde está sucediendo? ¿Cuándo está sucediendo? ¿Por qué está sucediendo? 2 Ministerio de la Protección Social Republica de Colombia Dirección General de Promoción Social FACULTAD DE ENFERMERÍA Las respuestas facilitan la: Elaboración del árbol de problemas. Determinación de sus causas y los correspondientes efectos Identificación del problema prioritario Estos resultados se registran en tarjetas para ser ordenados por el facilitador. Cuarto momento: Decidamos y comprometámonos (20 minutos) A partir del debate anterior: 1. Retomemos la situación problemática para proyectar la situación deseada 2. Fortalezcamos nuestra participación con miras a alcanzarla, para ello, definamos las condiciones: ¿Con quienes? ¿En dónde? ¿Cuándo? ¿Con qué mecanismos? ¿Con qué instrumentos? Quinto Momento: Evaluemos (10 minutos) Los participantes expresan su percepción acerca del trabajo desarrollado en esta sesión. ¿Qué cambios traería la solución del problema identificado respecto a la situación actual del A.M. en el municipio? ¿Cómo evalúa la participación individual y grupal en esta sesión? De igual manera presenta sugerencias sobre el desarrollo de la misma con respecto a: La metodología Las ayudas didácticas utilizadas La dinámica del encuentro ¡Participando… “ENTRE TODOS”… transformamos los problemas en oportunidades…! 3