Download MIL CONSEJOS DE CÓMO MATAR UNA AMIGA
Document related concepts
Transcript
MIL CONSEJOS DE CÓMO MATAR UNA AMIGA Mis amigas las hormigas, tan vapuleadas y tan útiles para el apicultor Por Orlando Valega Productor apícola de Apícola Don Guillermo Email: apicoladonguillermo@yahoo.com.ar Publicado en apiservices.com el 01/10/2005 A pesar de que pocos apicultores tuvieron realmente problemas con las hormigas, la consideran un enemigo de las abejas y se han probado todo tipo de métodos para eliminarlas. El solo hecho de encontrar un nido de hormigas “Arará” sobre la entre-tapa causa pavor en casi cualquier apicultor, pero la hormiga no le ha causado daño, y si la abeja no la saca de la colmena es porque le es útil o al menos, no la perjudica. La cuestión es que todo apicultor cuando ve una hormiga lo primero que hace es buscar un método para exterminarla. Se utiliza desde un soplete hasta un Oso Hormiguero. Veamos algunos consejos comunes para destruir las hormigas. -Aplicar queroseno o fuel oil en las cercanías del apiario. -Colocar las colmenas sobre caballetes y cubrir las patas con lana de vidrio o vellón de oveja. -Aplicar productos químicos como Diazinon, Elordane y Heptacloro -Dentro de los métodos de control utilizados por los apicultores, podemos mencionar el de cepillado manual de las entre-tapas, que consiste en destapar los techos de las colmenas que se encuentran con hormigas y barrer todo lo que ve sobre la entre-tapa -Fregar y reventar los huevos sobre las entretapas “Carlos Villar” -Enterrar un pescado en las cercanías del apiario. (ja-ja)“Carlos Villar” -Espolvorear con sal entrefina las entre-tapas cubriendo toda la superficie de la misma. “Gustavo C Maldonado” -Utilizar un pequeño soplete portátil a modo de lanza llama y flamear todas las entre-tapas en forma circular de afuera hacia adentro tanto en la entre-tapa como también en la parte interna del techo. -Rociar las entradas de los hormigueros con agua jabonosa con detergente biodegradable. -Espolvorear con azufre los hormigueros -Revolver los hormigueros con una pala en forma periódica hasta que abandonen el lugar. -Sacando una palada de tierra del hormiguero o mezclándola con la de otro hormiguero. -Eliminar las entretapas y utilizar "techos americanos” -Colocar hojas de laurel dentro de la colmena. -Espolvorear cal, azufre o cenizas sobre las entre-tapas -Utilizar envases plásticos en las patas rellenos con grasa para automóviles -Embadurnar las patas de los caballetes con grasa de automóvil, o engrasar unas tiras de tela vieja o piolines que se envuelven en las patas de los caballetes. -Para colmenares pequeños y fijos aconsejan emplear bajo los caballetes un nylon negro (cobertura plástica) de aproximadamente 2 a 3 metros cuadrados lo que evitará el crecimiento de malas hierbas que permitirán el acceso a las hormigas. -Mantener la limpieza en el colmenar, eliminado los panales viejos con restos de miel y polen, cajas de madera abandonadas, etc. -Utilizar productos a partir de Piretroides, como lo es la K-Otrina pero tienen el inconveniente que la acción directa de la radiación solar sobre el lugar donde fue aplicado hace perder efectividad. Con el agravante de que el insecticida puede ser introducido a la colmena por la hormiga. -Uso de caballetes en lugares limpios de malezas (se mantiene corta con herbicidas o en forma manual con azada) a los cuales se le coloca en la base de las patas un tarro con aceite quemado de automóvil lo que evita que ingresen las hormigas -Colocar embudos de hojalata o plástico, forma de conos invertidos en las patas, de tal manera que las hormigas al subir y al intentar dar la vuelta por el embudo, caigan al suelo. -Rociar el piso con insecticida, aplicándolo bien bajo cerca del suelo para que no caiga sobre la colmena. -Rociar el suelo lindante con un extracto de frutos de Melia Azedarach (Paraíso) o de hojas de la misma especie. Este extracto es repelente de insectos, garrapatas, arañas, gorgojos, pulgones, ect. Melia azedarach (Paraíso) es un árbol de hojas caducas que puede superar los 10 m de altura. Tiene hojas pinnadas de 20-40 cm, flores olorosas de color rosa pálido de 5 pétalos agrupadas en panículos laxos y abundantes frutos esféricos de color marrón llamado Melia o también Lila de Persia, éste es originario de las montañas del sur asiático y es ampliamente cultivado como ornamental en climas cálidos y mediterráneos. -Conseguirse un Oso hormiguero.( ja-ja) -Mantener colmenas fuertes ( Las hormigas no atacan colmenas fuertes) Las hormigas son insectos sociales al igual que las abejas, avispas y termites. Muchas especies viven asociadas a plantas, pulgones, hongos, escarabajos, orugas, abejas y entre sí, compartiendo en perfecta armonía el alimento, cobijo, espacio, etc. Uno de los ejemplos clásicos de mutualismo, del cual no podría faltar si se habla de hormigas, es el que existe en géneros de algunas hormigas (Crematogaster) y las acacias. Estos últimos son árboles que presentan llamativas adaptaciones en pos de las hormigas, como, proveerles refugio en orificios de sus espinas o alimento como el néctar segregado por glándulas de sus hojas, a cambio las hormigas le ofrecen su lealtad incondicional, siendo feroces defensoras de su hospedero, atacando en hordas a los intrusos ya sean grandes herbívoros o glotonas orugas, incluso se ha visto que algunas colmenas atacan plantas vecinas a las acacias para evitarle la competencia. Se han hecho estudios en los que se ha demostrado que acacias sin hormigas crecen muy lentamente y se encuentran altamente parasitadas. Insectarium Virtual, Las Hormigas por: “Jose Montalva” . La hormiga negra podadora, (a no confundir con la “Arará”) con las hojas que recolecta y lleva a su nido subterráneo, cultiva un hongo que después le sirve de alimento. Hay hormigas que consumen semillas y las distribuyen y siembran en lugares fértiles para cultivar sus plantas y así tener comida. Otro de los ejemplos de mutualismo que las hormigas han adoptado con el fin de proveerse alimento, es una singular asociación ínter específica, entre hormigas Argentina (Linepithema humilis) y pulgones. Los pulgones producen un excremento azucarado llamado melaza, del cual las hormigas se alimentan. De hecho cuando estas estimulan el ano del pulgón con sus antenas, este suelta la melaza, a cambio la hormiga le da protección, defendiéndolos de sus enemigos naturales (chinitas, micros himenópteros, etc.) también a veces los albergan en sus nidos y les ayudan en la crianza de la progenie, incluso se ha visto que las hormigas transportan a los pulgones a plantas más vigorosas (en donde ellos puedan alimentarse mejor y por consiguiente generar más melaza) cuando la planta actual ya se ve muy deteriorada. La hormiga Argentina es amante de las zonas húmedas o muy húmedas y temperaturas medias, no dándose bien en las zonas de climas extremos: secas o muy secas y/o de muy elevadas temperaturas o muy bajas. Dieta: Es omnívora en sentido amplio, aprovechando casi cualquier fuente de alimento disponible. En las hormigas las obreras se alimentan fundamentalmente de hidratos de carbono que le proporcionan la energía necesaria, mientras que las reinas y larvas lo hacen principalmente de proteínas para poner huevos y poder desarrollarse respectivamente (Hölldobler & Wilson 1990).Tienden a explotar las colonias de áfidos y homópteros. En la Península Ibérica se la ha descrito explotando a unas 40 especies diferentes de áfidos (Gómez, K, datos no publicados), si bien no desprecian restos de insectos, semillas u otros animales. Al contrario que para la mayoría de las especies de hormigas, se ha observado la presencia de reinas forrajeando entre las obreras (Swoboda & Miller 2003).Las proteínas las obtienen principalmente de insectos, larvas de otras especies de hormigas y otros artrópodos y en general cualquier fuente de este tipo de nutrientes, incluido carroña de mamíferos y aves. El 99% de la comida que penetra en los nidos de hormiga Argentina lo hace en forma líquida (Markin 1970). La hormiga Arará también llamada hormiga ganadera, es melívora y cuida de los pulgones y otros áfidos y cóccidos como se cuida al ganado para aprovechar el líquido meloso que excretan estimuladas con las antenas de las hormigas. Conviven con las abejas ubicándose en la entre-tapa o en las paredes internas de las alzas cerca del nido de la colmena, del que aprovechan de su calor, humedad y por que no, de la hospitalidad de la colmena que podría proporcionar néctar a las hormigas. La hormiga Arará pertenece a la familia Formicidae, su nombre científico es Camponotus sp. Y es conocida como hormiga Arará o Araraa, hormiga carpintera, hormiga de la madera, hormiga meona, hormiga ganadera, en EEUU Carpenter Ant. La especie que predomina a nivel urbano en Argentina Es Camponotus Mus Roger, las obreras llegan a medir hasta 9 mm, la cabeza y el tórax son de color negro, y el abdomen aterciopelado pardo amarillento debido a la presencia de pelos, el pecíolo que une el tórax con el abdomen es de un solo segmento. Hacen sus nidos en la madera podrida, no destruyen la madera buena y anidan en los montes naturales, cultivados o en las maderas podridas de las viviendas. Se alimenta de una dieta variada que incluye exudados dulces de las plantas, secreciones melosas que excretan algunos homópteros, áfidos y cóccidos. Insectos muertos, frutas en especial cítricos, carnes, grasas, en especial dulces. Jugos que excretan ciertas orugas de mariposas que las hormigas llevan al hormiguero. En la foto: Hormiga Arará succionando néctar de una flor Después de haber sido fecundadas por primera vez las jóvenes reinas se desprenden de las alas y forman un nuevo hormiguero en la que empiezan a poner huevos. Forman colonias numerosas constituidas por un gran número de obreras que se caracterizan por tener movimientos rápidos y un andar nervioso y cortado. Pueden crear colonias satélites que se ubican en otro lugar apartado del nido principal Estas colonias satélites no tienen reina, se organizan con obreras que llevan algunos huevos y pupas. Los huevos son blancos y los capullos de las pupas de un color crema. Estas colonias satélites son las que anidan en las entre-tapas de las colmenas. La hormiga arará tiene mayor actividad de noche. En cierta ocasión encontré un núcleo que compartía la mitad del espacio con un nido de hormigas “Arará”, ambos aportaban calor y humedad. La pequeña colmenita no hubiera subsistido de no ser por la ayuda del tibio nido de la hormiga. Es muy probable que tengan algún tipo de asociación mas específica con las abejas. Con la Colmena conviven en perfecta armonía otros animalitos; arañitas, ranitas, cucarachas, sin molestarse en lo mas mínimo entre ellos. Mi padre colocó siempre las colmenas sobre caballetes y nosotros, -mi hijo y yocolocábamos a las colmenas también sobre caballetes, pero después de tener que levantar del suelo a las colmenas en infinidad de veces por diversas causas, resolvimos colocarlas mas cerca del piso, sobre tarimas, o rollos de palo de unos 20 cm de diámetro, simplemente sobre listones, en fin, sobre lo que sea, cuestión que se las proteja de la humedad del suelo. Ya sé, usted está pensando en las hormigas, mis grandes amigas tan vapuleadas y tan útiles para el apicultor. Usted que lee este artículo, ¿se acuerda de cuantas veces perdió colmenas por culpa de las hormigas?. Yo si me acuerdo cuantas veces perdí colmenas por haberse volteado ya sea por el viento, la lluvia, el ñandú o los de dos patas, o por haberse partido el caballete por el peso de las colmenas. ¿Y las hormigas?. Las veces que perdí alguna colmena por las hormigas fueron las coloradas chicas y agresivas o por una especie de hormigas cabezonas que riegan con ácido fórmico para defenderse. En todos los casos fueron colmenas venidas a menos. Jamás perdí una colmena fuerte por ataque de las hormigas. Mi padre me cuenta que hace muchos años trajo unas colmenas de raza Italiana a Corrientes que no se adaptaron a la agresividad del clima. En invierno para evitar que se les murieran, las alimentó con jarabe de azúcar bastante líquido, se le volcó bastante por el piso de las colmenas, lo que atrajo a las hormigas Argentinas, que se hicieron cargo del jarabe y de las abejas, perdió a las colmenitas que de todas maneras las hubiera perdido por inanición. ¿Por que digo que las hormigas son mis amigas?. Aquí en Corrientes en zona de forestaciones de eucalipto hay muchísimas hormigas Arará que conviven en manifiesta armonía con las colmenas. Grandes nidos de Arará cobijadas en la entre-tapa comparten con colmenas fuertes de abejas. Las abejas no las espantan, y las hormigas no atacan a la abeja. En la foto se observan unos sacos de propóleos llenos de huevos de la hormiga. Da la impresión que las abejas protegen a la hormiga Es evidente que son aliadas y no enemigas. Es muy probable que las hormigas sean en partes responsables de la ausencia de varroa en mis colmenas. Hace unos años un especialista de Entre Ríos, el Señor Pedro Miguel Fernández, me comentó de la importancia del ácido fórmico en el control de la varroa y hoy día, es común el uso de ácido fórmico en el tratamiento de las colmenas contra varroa, ácido fórmico que a mí, parece que las hormigas me lo regalan y distribuyen en la colmena. Es cierto que las hormigas son de mal carácter y en ciertos días cuando molestamos sus nidos al revisar la colmena se ponen un poco agresivas con algunas abejas a las que les tiran algunos tarascones y hasta matan algunas pocas, pero eso no puede ser considerado un predador, las abejas se atacan entre ellas al pillar y se matan en mayor numero que por el mordisco de alguna hormiga. Es cierto que resulta algo incomodo retirar la entre-tapa y que es mejor utilizar el techo americano sin entretapa para evitar molestar a las hormigas y que estas molesten al apicultor. Me ocurrió una vez que trasladé varios núcleos venidos a menos y por el apuro los puse en el piso justo sobre un hormiguero de las coloradas. La pobre colmenita sufrió el castigo que merecía yo. En realidad tendría que buscar métodos para corregir apicultores torpes. Hay otra hormiga que levanta una montañita de tierra que a veces cubre parte de la colmena, pero no la molesta en lo más mínimo. Y para terminar con las hormigas hay otra que es una miniatura que hace su nido en un túnel que se forma sobre el cabezal de los cuadros y sus bordes sellados con propóleos por las abejas. Aprovechan igual que las negras el calor y humedad de la colmena para incubar sus huevos. Las hormigas no son predadoras de abejas, al menos en nuestra región a pesar de que hay muchas especies distintas, ninguna es predadora de las Colmena. Es posible que en otras zonas habite alguna especie más agresiva que cause problemas a las abejas, tal vez en defensa de su territorio, pero dudo mucho que se alimente de abejas o de su cría. De ser así, en esos lugres sería muy difícil hacer apicultura ya que la hormiga tiene grandes ventajas en la lucha contra las abejas.** En muchas oportunidades, he visto a las hormigas limpiar los restos de larvas de las colmenas cuyas colmenas abandonaron el nido. Limpian e higienizan los cuadros vacíos. También pude comprobar que las hormigas limpian los cuadros con larvas de la polilla. Pero jamás he visto atacar a una colmena normal y medianamente fuerte. El sapo y la rana si son depredadores de abejas implacables y glotones. Tal vez, si usted vive en Corrientes, objete mi forma de colocar las colmenas por los sapos, que sí son un problema para la Colmena, especialmente si se las coloca muy bajo. Los sapos como la mayoría de los animales son territoriales y si hay diez o doce sapos, se soluciona eliminándolos cada vez que visita el apiario, una vez erradicados del apiario, por un buen tiempo está libre del depredador. Si no quiere matar los sapos, embólselos y llévelos lejos de su apiario, -ojo que vuelven- llévelos a varios kilómetros del lugar. En realidad colocando las colmenas en caballetes no soluciona totalmente el problema porque, se suben unos sobre otros formando una torre y se van turnando, si es que no se suben al catre y se ponen a comer frente a la piquera. Las abejas ante la presencia de las hormigas sigue trabajando tranquilamente y no tratan de eliminarlas. En cambio con el sapo ocurre lo contrario, cuando se instala frente a la piquera, la colmena suspende al mínimo el pecoreo para evitar caer en el estómago del escuerzo. ** Jorge Palta comentó en el Foro Apícola 1) La negra panza blanca, anida en entretapas, aunque es mejor el techo americano por otras razones. Solo es una molestia al sacar el techo, pero no afecta a la familia de abejas. sean fuertes o no. 2) La hormiga negra común es principalmente "vegetariana", no afecta ni ataca a las colmenas, a menos que estén vacías y con miel o con restos de cuadros extractados, se llevan miel y cera, pero no atacan a colmenas con abejas. 3) La hormiga Argentina, es la colorada mas chiquita y de caminar veloz. ATACA a la colmena sea enferma o sana y sea fuerte o débil, ya que siempre gana por su gran cantidad de obreras atacantes. Inicialmente suelen esconderse en las celdas y pican a las obreras cuando estas meten su cabeza, provocando convulsiones. Terminan expulsando a las colmenas sean fuertes o débiles, sanas o enfermas. Por eso es necesario usar caballetes. En esta zona de Bahía Blanca. Bs As hay lugares donde abundan y son terribles. Donde hay hormigas negras o panza blanca NO HAY hormigas argentinas, por eso es mejor no combatir a dichas hormigas. Ahora: 09/11/2010, después de cinco años de haber publicado este artículo; (01/10/2005) deseo agregar algunos comentarios Deseo agregar algunas experiencias nuevas con respecto a las hormigas Arará: Siempre ubico colmenas en los sandiales de un amigo que me presta otros lugares para colocar colmenas. En este campo hay tantas hormigas que realmente asusta. Las hormigas no solo ocupan un pequeño espacio de la colmena sino que la inundan por completo y lógico, solamente aguantan el acoso las mas fuertes, las débiles abandonan el nido y en su reemplazo se instalan las Arará. Comprobé Qué: -Hay muchas hormigas Arará donde predomina un árbol, que en la zona llaman laurel -Después de trasladar las colmenas a otro lugar con las hormigas y sus crías acompañantes, estas, al poco tiempo desaparecen. (Asocio esto al hecho de que las arará utilizan mis colmenas como nidos satélites y al trasladarlos pierden el contacto con la reina) - Evitar la entretapa no evita las hormigas Arará, por el contrario, con la entretapa se las concentra en un lugar aislado del nido de la colmena y se las puede controlar, si están diseminadas entre las abejas es imposible controlarlas. - Las hormigas Arará, si bien es cierto que se alimentan de jugos dulces, no saquea la colmena en busca del néctar recolectado por las abejas. - Las hormigas Arará se alimentan de restos de pequeños insectos y larvas muertas, pero no provocaron su muerte. - En las entretapas, cuando hay hormigas Arará, suele haber varroas muertas, ¿? - En un apiario totalmente contaminado de hormigas Arará medí la prevalencia de varroa en la colmena y comprobé, en este caso, un alto porcentaje de varroa en estado forético. Para sorpresa fueron las colmenas que mejor pasaron el invierno y pre-primavera. Conclusión: Si bien no está demostrado que las hormigas sean aliadas de las Colmenas, al menos, convengamos que no son enemigas. Orlando Valega Productor apícola de Apícola Don Guillermo Email: apicoladonguillermo@yahoo.com.ar