Download Descargar para Word ()
Document related concepts
Transcript
Programa de Estudios de Laboratorio Etnográfico (2017) Universidad: Universidad Icesi Facultad: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales / Colombia Profesor: Inge Helena Valencia LAN DE TRABAJO SEMESTRAL PRIMERA PARTE: Antropología y etnografía: abrir los ojos a los significados cotidianos Tanto si es concebida como enfoque, método, o texto (Guber: 2001) la etnografía busca comprender los fenómenos sociales, a través de una perspectiva cualitativa. Esta unidad buscar explorar algunos debates alrededor de la práctica etnográfica y sus implicaciones. Sesión 1 Presentación del curso, reglas de juego y temas generales a tratar. Definición de ejercicios de investigación. Ejercicio Observación Cotidianidad Universitaria Sesión 2 Etnografía, método, campo, reflexividad Guber Rosana, 2005. Etnografía: método, campo y reflexividad, editorial norma. Cap. 2, 3, 4 Trabajo en parejas para la definición del ejercicio etnográfico Sesión 3 Etnografía, método, campo, reflexividad. Puede el trabajo de campo desligarse de la teoría? Es la etnografía una mera recolección de datos? Cuáles son los límites de la reflexividad? Compromiso, ética, y estrategias colaborativas. Ingold, T. 2012. “Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía,” Conferencia pronunciada en la Universidad Nacional de General San Martín Trabajo en parejas para la definición del ejercicio etnográfico Recreación de contextos y problematización: SEGUNDA PARTE: Trabajar etnográficamente hoy: La sociedad actual demanda nuevas aproximaciones alrededor de temas como la utilización de las imágenes, las redes sociales, la relación con el mundo virtual o las transformaciones del capital. Esto demuestra que las maneras de hacer etnografía y las preguntas que plantea el abordaje de estos campos, configuran nuevas preguntas y prácticas frente al quehacer etnográfico. Esta unidad busca hacer una revisión alrededor de las principales técnicas etnográficas. Sesión 4 Lectura de contexto: La llegada de los “nuevos tiempos” Hall S. 2010. Multiculturalismo, globalidad, estado y postcolonialidad en Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Editorial envión editores. Presentación Tema de investigación, propuesta de revisión de fuentes primarias ys secundarias. Sesión 5 Volviendo sobre las técnicas etnográficas Restrepo E. 2010. Técnicas etnográficas material de discusión. Especialización en Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, Fucla Ejercicio Planificación, definición de actores, espacios de observación, consideraciones éticas Sesión 6 Diarios de Campo Arocha Jaime. Andares Sinuanos y habitación etnográfica en Memorias, Año 3, Número 5. Uninorte. Barranquilla. Colombia. MMVI – I Semestre. ISSN 1794 – 8886 Ejercicio: Realizar una entrada en sus diarios donde se concentren en la observación participante de un evento, reunión, actividad, práctica, etc. Describan el espacio, los participantes, los procesos, los roles, las relaciones e interacciones, las sensaciones, y los conocimientos propios de ese campo (ejemplo: si estuviéramos describiendo el trabajo de un carpintero tendríamos que tener en cuenta cómo construye sus objetos, qué instrumentos usa y cómo se clasifican, cómo se relaciona con los materiales y las herramientas, qué sabe de maderas, cuáles son sus nombres, procedencias y sus diferentes propiedades etc.). Sesión 7 Historias de vida y memoria: Lewis, O. (1964) Los hijos de Sánchez Autobiografía de una familia mexicana, Fondo de Cultura Económica: México Proyección Lado B de la historia Ejercicio sobre líneas de tiempo Sesión 8 Aprender a escuchar, describir y callar Bourgois Philippe. 2003. En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Siglo XXI editores. (Intro cap 1, 2, 3). Recorrido por la ciudad Sesión 9 Imagen como fuente etnográfica Càrdenas y Duarte: Imagen como caja de herramientas. Universidad del Valle. Ensayo visual etnográfico Sesión 10 Organizando la información Evaluación del trabajo de campo Para esta sesión deben traer todo el material que han producido a lo largo de sus trabajos de campo. No necesariamente deben imprimirlo. El punto es que lo tengan a la mano (en el formato que sea, fotografías, notas, audios, videos, documentos, etc.) y que podamos trabarlos, anotarlos, subrayarlos, colorearlos o marcarlos. Realizaremos, a partir de estos materiales, un taller buscando temas, categorías, y asuntos que puedan ser codificados. El objetivo de este trabajo no es solo facilitar la labor de escritura al organizar nuestros materiales, es también permitir la emergencia de la teoría a partir de nuestros trabajos empíricos. Traigan notas adhesivas de colores (por ej. “post it”), resaltadores, marcadores, etc. Para los que trabajen con archivos digitales piensen en un sistema de carpetas y archivos, formas de marcar o “taguiar” sus docuementos, etc. Sesión 11 Presentación Segundo Avance Sesión 12 Escribir etnográficamente Rosaldo, Renato “La narrativa en la etnografía” en: Antropología ahora: debates sobre la alteridad, Grimson, Merenson, Noel Exposiciones Wilson Peter. 2004 (1973). Las travesuras del cangrejo. Editorial Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe. Losonczy Anne Marie. 2006 (1975). La trama interétnica, Primera parte. Ed. IFEA-IC Espinosa Nicolas. 2009. Políticas de Vida y Muerte. Editorial Icanh terrenos etnográficos Taussig. 2015. Belleza y violencia. Universidad del Cauca. TERCERA PARTE: Historizar la etnografía: viejas y nuevas preguntas en torno al quehacer etnográfico Esta unidad busca comprender las transformaciones de las prácticas etnográficas realizadas en Colombia, a partir de la utilización de técnicas y abordajes metodológicos innovadores para desarrollar el trabajo etnográfico. En esta unidad se busca hacer una lectura comparativa entre el contexto propiciado por la etnografía de salvaguarda, y aquellas etnografías que aportaron en temas, preguntas y formas de trabajo innovadoras para su momento Sesión 13 El surgimiento de la antropología en Colombia: Una historia ligada a la conformación nacional Jymeno Myriam. 2003. Naciocentrismo: tensiones y configuraciones de estilos en la antropología sociocultural colombiana. Revista Colombiana de Antropología. Vol 43. P 9 -32 Seguimiento proyectos Sesión 14 Narrativas Etnográficas: Las propias formas de hacer Aparicio Juan Ricardo. 2005. Sobre deSeoS, intervencioneS y trayectoriaS: la antropología y loS eStudioS culturaleS en colombia. Revista Tabula Rasa. Formas de comunicación: op ed, escribiendo para la web. Sesión 15 revisión final Semana 16: ENTREGA FINAL